¿Cuándo comienzan las vacaciones de invierno 2023? Esto dice el calendario SEP

La SEP dio a conocer cuándo inician las vacaciones de invierno 2023.

Prepárate para la época navideña, pues la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer cuándo inician las vacaciones de invierno 2023.

La SEP informó que las vacaciones invernales en este ciclo escolar comenzarán el lunes 18 de diciembre del 2023 y concluirán el 8 de enero del 2024.

Este calendario respecta a la educación básica, media superior y superior, por lo que tocarán varios días de vacaciones a fines de año.

México Habla te invita a leer: Aspirantes a ministra de la Corte comparecerán el próximo lunes en el Senado

Según el calendario oficial de la SEP 2023-2024, esta ocasión las vacaciones navideñas durarán un total de 15 días hábiles.

Es decir, el último día de clases será el viernes 15 de diciembre, dentro de las vacaciones de invierno.

Sin embargo, de acuerdo con la autoridad, el martes, 2 de enero, iniciarán los talleres intensivos de formación continua para directivos y docentes.

De tal manera, los profesores tendrán que regresar a sus puestos de trabajo antes que los alumnos, que retornarán el 8 de enero próximo.

Vacaciones de invierno: Otras fechas importantes en el calendario SEP

Debes tener en cuentas que del 1 al 15 de febrero se llevarán a cabo los trámites para reinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria.

Iniciarán las inscripciones para el siguiente ciclo escolar 2024-2025.

También puedes leer: Mejora en la economía nacional: PIB crece 1.1% en tercer trimestre 2023

El lunes 1 al viernes 5 de abril habrá periodo vacacional, debido a la Semana Santa.

Finalmente, debes recordar que la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece solo el 25 de diciembre y el 1 de enero como días inhábiles; deberán pagártelo triple en caso de que trabajes.

¿Cuándo es el último puente de noviembre 2023 para estudiantes? Esto dice la SEP

La SEP anunció cuándo habrá otro puente para los estudiantes en noviembre 2023. Te damos todos los detalles.

Aún queda un último puente de noviembre de 2023, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció cuándo será este día de asueto para los estudiantes. Te damos todos los detalles.

Es importante resaltar que esta medida busca brindar a los estudiantes y trabajadores de la educación otro descanso antes de la llegada de la temporada navideña.

La SEP dio a conocer que de acuerdo con el Calendario del Ciclo Oficial 2023 – 2024 el día libre será este viernes 24 de noviembre.

México Habla te invita a leer: Biden agradece a México la detención de «El Nini», encargado de seguridad de Los Chapitos

Por ello, los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria podrán volver a disfrutar de otro puente en noviembre, es decir, un fin de semana largo.

Esto quiere decir que desde el viernes 24 los alumnos descansarán y volverán a clases hasta hasta el lunes 27 de noviembre.

El puente permitirá aprovechar al máximo estos días festivos y disfrutar de un merecido descanso.

La suspensión de actividades en los planteles educativos se debe a la Junta de Consejo Técnico Escolar (CTE), la cual se realiza los últimos viernes de cada mes.

Durante el año, existen múltiples ocasiones en las que los días festivos ofrecen la oportunidad de desconectar del trabajo y la rutina.

Próximos descansos por Junta de Consejo Técnico

Estos tiempos de descanso, en ocasiones, permiten pasar tiempo con sus seres queridos, viajar o simplemente relajarse.

Asimismo, la siguiente suspensión de clases en el ciclo escolar en curso es el 26 de enero de 2024 por Junta de Consejo, según la SEP.

También puedes leer: Ordenan devolver a Emilio Lozoya casa de las Lomas con un costo de 38 mdp

Después, no habrá actividades en el 23 de febrero de 2024 y 26 de abril de 2024

¿Cuándo es el megapuente de noviembre 2023? esto dice la SEP

El próximo fin de semana se llevará a cabo el megapuente de noviembre, lo que significa que estudiante tendrán cuatro días de asueto.

El próximo fin de semana se llevará a cabo el Megapuente de noviembre en México, lo que significa que los estudiantes tendrán cuatro días de descanso seguidos. Entérate de todos los detalles.

Este megapuente se extenderá del 17 al 20 de noviembre.

El 20 de noviembre se celebra el 113° Aniversario de la Revolución Mexicana, día en que inició este importante movimiento en nuestro país, cuando Francisco I. Madero se levantó en armas para destituir a Porfirio Díaz.

México Habla te invita a leer: AMLO: Se organizará autoconstrucción de 250 mil viviendas afectadas por huracán Otis en Guerrero

Por ello, de acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), este puente es uno de los más esperados del año, ya que brinda a los trabajadores y estudiantes la oportunidad de disfrutar de un descanso prolongado.

A estos días de asueto lo acompaña la temporada de ofertas y descuentos «El Buen Fin».

Por ello, el gobierno decidió extender el fin de semana para que las personas puedan disfrutar de un descanso más prolongado.

Según la SEP, los estudiantes de educación básica y media superior tendrán cuatro días de descanso, del viernes 17 de noviembre al lunes, 20 de noviembre. El viernes no habrá suspensión de clases por Descarga Administrativa.

Esto quiere decir que los estudiantes regresarán a clases hasta el martes, 21 de noviembre, cuatro días de descanso.

También, los trabajadores del sector público y privado tendrán un fin de semana largo de tres días, del 19 al 21 de noviembre.

Estos días son considerados una excelente oportunidad para que las personas puedan descansar o salir para comprar en los diversos lugares donde habrá descuentos.

También puedes leer: AMLO se reunirá con el presidente de China, Xi Jinping

Recuerda que las próximas vacaciones de diciembre para los estudiantes son del 18 de diciembre al 7 de enero.

Horario de invierno SEP 2023: ¿en qué entidades aplicará?

La SEP anunció que a partir del 13 de noviembre, las escuelas de educación básica en México cambiarán al horario de invierno en estos estados.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que a partir del 13 de noviembre, algunas escuelas de educación básica en México cambiarán al horario de invierno. Te explicamos cómo queda.

La SEP informó que el horario de invierno en escuelas 2023 comenzará a aplicarse en algunos estados del país.

La razón es que se empiezan a registrar bajas temperaturas durante la temporada invernal, aunque por el momento, solo se aplicará en algunos estados.

México Habla te invita a leer: ¿Marcelo Ebrard hospitalizado? El excanciller aclara su estado de salud

Aunado a ello, la dependencia busca evitar los estragos y enfermedades que el frío puede provocar. La autoridad prioriza a los alumnos de educación básica.

El horario de invierno se aplicará del 13 de noviembre al 16 de febrero de 2024, en escuelas públicas y privadas de educación básica.

Los estados contemplados son:

  • San Luis Potosí
  • Querétaro
  • Puebla

De tal manera que, los horarios quedarán así en estas entidades:

Para educación inicial escolarizada, el ingreso debe ser a las 08:30 horas, finalizando a las 15:30 horas; para preescolar matutino de 09:30 a 12:30 horas, y vespertino de 13:30 a 16:30 horas; para primaria matutina de 08:30 a 13:30 horas y vespertina de 13:45 a 18:30 horas.

Se considera que el horario de invierno puede tener un impacto negativo en la salud de los estudiantes; debido a las bajas temperaturas

Además, esto significa que los estudiantes estarán autorizados para poder utilizar prendas adicionales al uniforme como chamarras, abrigos, gorros, guantes, bufandas, etcétera.

También puedes leer: AMLO anuncia decreto para que vías férreas se usen para trenes de pasajeros

En estos estados suspenderán clases por Día de Muertos 2023

La SEP anunció que se suspenderán clases el miércoles 1 y jueves 2 de noviembre en algunos estados del país.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que se suspenderán clases el miércoles 1 y jueves 2 de noviembre en algunos estados del país. Te decimos en que entidades no habrá clases por motivo de las celebraciones de Día de Muertos 2023.

Esta medida aplicará para las escuelas de preescolar, primaria y secundaria de algunos estados de México.

Aunque el calendario escolar del ciclo escolar 2023-2024 únicamente establece día inhábil el Día de Muertos, es decir, 2 de noviembre, de último momento las autoridades anunciaron cambios.

México Habla te invita a leer: Día de Muertos: SEP anuncia las fechas del próximo puente escolar en noviembre

La SEP expuso que no habrá clases en algunos estados del país, lo que, para algunos se convierte en un Megapuente de cinco días libres.

Estados sin clases por Día de Muertos

Los estados que tendrán días sin clases son los siguientes:

  • Estado de México: los maestros y alumnos no tendrán clases los días 1, 2 y 3 de noviembre, lo que, sumado al sábado 4 y domingo 5, se convierte en un Megapuente de cinco días de asueto.
  • Estado de Tlaxcala: tendrán cuatro días de descanso, del jueves 2 al domingo 5 de noviembre.
  • Estado de Campeche: habrá Megapuente de cuatro días, que irá del 2 al 5 de noviembre.
  • Estado de Yucatán: se suspenden las clases el miércoles 1 y jueves 2 de noviembre, aunque no será propiamente un Megapuente.

De igual manera, los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también tendrán suspensión de clases los dos primeros días de noviembre por las celebraciones de Día de Muertos.

Sin embargo, el viernes todos los alumnos deberán reanudar actividades, previo al fin de semana.

También puedes leer: Activan ‘Plan Billetes’ en Acapulco para retirar dinero en efectivo

Cabe señalar que otras escuelas que no tendrán clases son la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El día de Muertos es una de las tradiciones más importantes de la cultura mexicana., por lo que tiene diversas formas de celebraciones a lo largo del país.

Día de Muertos: SEP anuncia las fechas del próximo puente escolar en noviembre

Se acerca el Día de Muertos, una de las celebraciones más emblemáticas para los mexicanos. Entérate si los alumnos descansarán ese día.

Debido a los festejos por el Día de Muertos, una de las celebraciones más emblemáticas para los mexicanos, algunos estudiantes se preguntan si habrá clases ese día o no. Aquí te informamos.

De acuerdo con el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los estudiantes de educación básica pudieron disfrutar de un mes de vacaciones de verano.

Además de hasta el momento disfrutar de dos puentes que les han permitido tomarse un par de descansos en este ciclo escolar.

De acuerdo con la costumbre mexicana, la celebración del Día de Muertos comienza desde el 1 de noviembre, fecha en la que se celebra a Todos los Santos, dedicado a los niños que han fallecido.

Mientras que el 2 de noviembre se celebra a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.

Sin embargo, la SEP indica que los estudiantes tienen asistir a clases de manera ordinaria el próximo 1 de noviembre.

Otorgando únicamente el 2 de noviembre como día de descanso.

Suspensión de labores en noviembre

Por lo tanto, las fechas confirmadas de suspensión de labores escolares para el mes de noviembre son:

  • Jueves 2 de noviembre, Día de Muertos.
  • Del sábado 18 de noviembre al lunes 20 de noviembre.
  • Del viernes 24 de noviembre al domingo 26 de noviembre.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Así que contrario a lo que indica la Ley Federal del Trabajo, en la cual no se considera el 2 de noviembre como día feriado, las autoridades educativas suspenderán clases a nivel básico.

Incluso, para los estudiantes y trabajadores del área educativa del Estado de México, el próximo puente escolar comenzará desde el día 1 de noviembre y terminará el fin de semana.

En tanto para los trabajadores, el calendario de días festivos marca que la próxima fecha de descanso está programada para el lunes 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana.

Por lo que el próximo puente de Día de Muertos solo lo podrán disfrutar los alumnos y trabajadores del área docente.  
También puedes leer: ¿Qué pensionados recibirán pago doble o triple en noviembre 2023?

AMLO agradece a ministros por permitir distribución de libros de texto en Chihuahua

El presidente López Obrador, agradeció a los ministros de la SCJN por permitir la distribución de libros de texto gratuitos en Chihuahua.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, agradeció a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por permitir la distribución de libros de texto gratuitos en Chihuahua.

El día de ayer, los ministros del Poder Judicial rechazaron la demanda presentada por el gobierno de Chihuahua para frenar la distribución de los libros de la SEP en el estado.

Desde la conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente expresó su agradecimiento a los ministros por haber actuado de esa manera y por haber desechado la demanda del gobierno chihuahuense.

Este miércoles, el mandatario lo catalogo como acción ilegal.

México Habla te invita a leer: Chinches en la UNAM; suspenden clases presenciales este jueves en estas facultades y CCH

Por su lado, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campo, presentó una controversia constitucional contra el reparto de los libros de texto gratuitos.

En este sentido, el ministro Luis María Aguilar Morales frenó la distribución de los libros en agosto pasado; sin embargo, la Primera Sala de la SCJN desechó la controversia constitucional por unanimidad de votos.

Por ello, el presidente López Obrador dijo estar «contentísimo» por la decisión.

“¡Ah, contentísimo! Los libros de texto. Muchas gracias a los ministros, porque hay que reconocer cuando se actúa bien; o sea, hay que reconocerlo», señaló.

De igual manera, el titular del Ejecutivo Federal calificó como politiquería la solicitud de amparo para no distribuir los libros de texto, y destacó la importancia de entregarlos a los niños.

Falta Coahuila por resolver controversia constitucional contra libros de la SEP

Cabe resaltar que el estado de Coahuila aún está a la espera de la resolución judicial sobre el amparo que promovió el gobierno estatal para frenar también el reparto de libros de texto.

También puedes leer: PDI CDMX presenta a Consejo Judicial Ciudadano los métodos de investigación y acciones realizadas

Los libros de texto gratuitos son una herramienta importante para la educación en México, ya que permiten a los estudiantes tener acceso a materiales educativos sin costo alguno.

SCJN desecha controversia sobre la distribución de libros de texto gratuitos en Chihuahua

SCJN rechazó la distribución de los libros de texto gratuitos de la SEP en Chihuahua, que fue frenada por el ministro Luis María Aguilar.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional que promovió el gobierno de Chihuahua, mismo que obtuvo una suspensión para impedir la entrega de los libros de texto gratuitos.

Con ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya podrá iniciar con el reparto de libros de textos gratuitos en el estado; esto porque la Primera Sala de la SCJN desechó la Controversia Constitucional que la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, tramitó contra el reparto de los ejemplares.

La controversia se originó en agosto pasado, cuando el ministro Luis María Aguilar Morales admitió a trámite la controversia del gobierno de Chihuahua, alegando que la impresión y distribución de los libros se habían realizado sin seguir los lineamientos del procedimiento educativo.

México Habla te invita a leer: Sandra Cuevas denuncia agresiones en la Central de Abasto en el inicio de sus recorridos por CDMX

En su acuerdo, Aguilar Morales indicó que la suspensión que concedió al gobierno de Chihuahua contra la distribución de los libros tenía como finalidad garantizar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

Además, en la sesión de este miércoles, los ministros de la Primera Sala declararon procedente y fundado el recurso de reclamación presentado por la SEP, revocando el acuerdo recurrido.

“Se revoca el acuerdo recurrido y, tercero, se desecha la controversia constitucional”, indicó la SCJN.

Por decisión unanime, los ministros declararon fundado el recurso de reclamación interpuesto por la Consejería Jurídica de la Presidencia.

Empezará la distribución de libros en el estado

De tal manera, esta resolución permitirá a la SEP cumplir con su obligación de garantizar materiales didácticos a los estudiantes.

El reparto de libros debe considerar a los menores de edad y la aplicación de los programas y los planes de estudio.

También puedes leer: Cinvestav detecta bacterias de heces en quesos y cremas artesanales

Cabe señalar que la distribución de libros de texto gratuitos es un aspecto fundamental para el acceso a la educación de calidad; por lo que esta resolución de la SCJN contribuye a asegurar que los estudiantes de Chihuahua tengan los recursos necesarios para su desarrollo académico.

SEP presenta las nuevas boletas para educación básica y los criterios que evaluarán

La SEP presentó el Acuerdo número 10/09/23, en el que se realizan cambios en la evaluación del aprendizaje y boletas de calificaciones.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el Acuerdo número 10/09/23, en el que se realizan cambios en la evaluación del aprendizaje y boletas de calificaciones para educación básica.

El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado miércoles 27 de septiembre.

En él se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria.

Este ordenamiento se aplicará a nivel nacional y está vigente para escuelas públicas y particulares de educación básica.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De acuerdo con el DOF, la boleta de evaluación para los tres niveles de educación básica deberá contener la siguiente información:

  • Nombre de la alumna o del alumno, nivel educativo y grado escolar que cursa.
  • Datos de identificación de la institución educativa o del servicio educativo en el que se realizan los estudios.
  • Nombre del personal docente responsable de registro.
  • Asistencia, entendida como el número de días que la alumna o el alumno asistió a la escuela.

En este último punto, la asistencia se utiliza como referente para la reflexión del personal docente, los responsables de registro, madres, padres de familia o tutores y alumnos.

 Por lo tanto, la asistencia no se considera como criterio para la acreditación.

Se establece que el Plan y Programas de Estudio consta de siete ejes articuladores:

  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género
  • Vida saludable
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estética

Asi como cuatro campos formativos:

  • Lenguajes. Español, Lengua Indígena como Lengua Materna, Lengua Indígena como Segunda Lengua, inglés y Artes)
  • Saberes y Pensamiento Científico. Matemáticas y Ciencias: Biología, Física y Química.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades. Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía.
  • De lo Humano y lo Comunitario. Educación Física, Tecnología y Educación Socioemocional/Tutoría

Los grados escolares ahora se llamarán fases de aprendizaje:

  • Fase 2. Preescolar (primero, segundo y tercero)
  • Fase 3. Primaria (primero y segundo)
  • Fase 4. Primaria (tercero y cuarto)
  • Fase 5. Primaria (quinto y sexto)
  • Fase 6. Secundaria (primero, segundo y tercero)

La evaluación del aprendizaje para los tres grados de preescolar (fase 2) no se determinará con valores numéricos.

Se evaluará cada grado con base en la asistencia y la promoción se realizará bajo el mismo criterio.

Para las fases 3, 4 y 5, es decir, los seis grados de primaria, la evaluación se calificará en escala de 6 a 10 con observaciones y sugerencias en cada campo formativo.

Primer grado se calificará con base en la asistencia, y de segundo a sexto grado se acreditará cuando los alumnos obtengan promedio final mínimo de 6 en los campos formativos.

En secundaria (fase 6) el resultado de la evaluación se expresará en escala de 5 a 10.

 Los alumnos serán acreditados cuando obtengan promedio final mínimo de 6 en cada disciplina que conforman los campos formativos.

También puedes leer: SEP implementará nuevo Marco para la Convivencia Escolar en la CDMX

SEP implementará nuevo Marco para la Convivencia Escolar en la CDMX

La SEP anunció la implementación del nuevo Marco para la Convivencia Escolar en los planteles de educación básica, en la Ciudad de México.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la implementación del nuevo Marco para la Convivencia Escolar en los planteles públicos y particulares de preescolar, primaria y secundaria, en la Ciudad de México.

Estos lineamientos promueven ambientes de convivencia armónica, pacífica, inclusiva y democrática.

Asi como protocolos para la prevención y atención de violencia escolar y medidas de contención ante brotes epidemiológicos y de seguridad en caso de emergencia.

Todo ello a fin de garantizar la convivencia pacífica, el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Básica en la Ciudad de México.

El titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luis Humberto Fernández Fuentes, destacó que este enfoque permite que los estudiantes conozcan sus responsabilidades y compromisos.

Los Marcos de Convivencia Escolar para los planteles públicos y particulares de nivel preescolar, primaria y secundaria están disponibles en las siguientes páginas para su consulta y difusión:

Algunos elementos innovadores de los nuevos lineamientos son:

  • Énfasis en cultura de la paz, desarrollo de habilidades socioemocionales y educación inclusiva.
  • Cambio del concepto “consecuencias disciplinarias” por “acciones formativas”.
  • Estrategias para uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), a fin de promover el civismo digital.
  • Acciones formativas frente a las conductas de mayor riesgo en la actualidad para adolescentes, como participación en retos virales y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Fomento del diálogo y la mediación para la resolución de conflictos.

También puede interesarte: Gobierno de la CDMX anuncia próxima reapertura de la Línea 1 del Metro

Salir de la versión móvil