Miles de ciudadanos marcharon en defensa del INE; participaron en diversas ciudades del país

Miles de ciudadanos marcharon en defensa del INE; participaron en diversas ciudades del país.

Miles de ciudadanos marcharon, este domingo, en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), en diversas ciudades del país.

En la Ciudad de México, los participantes se dieron cita en el Ángel de la Independencia, donde partieron hacia el monumento a la Revolución.

Los manifestantes recorrieron Paseo de la Reforma exigiendo que se respete a la institución electoral.

“El INE no se toca”, “Viva la democracia, viva la libertad”, “No pasarán”, fueron algunas de las consignas que se escucharon en las calles.

El recorrido dio fin en el Monumento a la Revolución, donde las ciudadanas y ciudadanos entonaron el himno mexicano.

Posteriormente, José Woldenberg, exconsejero presidente del antes Instituto Federal Electoral (IFE), hizo un llamado a diputados y senadores para que defiendan las leyes electorales.

Asimismo, pidió que no aprobaran las modificaciones que se proponen en la reforma electoral, ya que regresarían a México al autoritarismo.

“Decimos no a la destrucción del INE, no a la destrucción de los institutos locales, no a la destrucción de los tribunales locales”.

“No a la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno, no al autoritarismo, si a la democracia, si a un México democrático”, destacó Woldenberg.

Marcha en defensa del INE se llevó a cabo en otras ciudades

Por medio de redes sociales, ciudadanos de otras ciudades, como Monterrey, Chihuahua, San Luis Potosí, Celaya, León, Guanajuato, etc., dieron a conocer su participación con el hashtag #ElINENoSeToca.

En Guadalajara, también se reunieron los ciudadanos para dar a conocer su postura ante la reforma electoral.

Asimismo, desde otros países, mexicanas y mexicanos también salieron a marchar en defensa del INE o dieron a conocer su postura mediante redes sociales.

También puedes leer:

Cámara de Diputados aprueba Presupuesto de Egresos 2023; pasa al Ejecutivo Federal con estas modificaciones

Ney González, exgobernador de Nayarit, tiene dos órdenes de aprehensión en su contra 

La Fiscalía de Nayarit informó que se giraron dos órdenes de aprehensión en contra del exgobernador del estado, Ney González.

La Fiscalía de Nayarit informó que se giraron dos órdenes de aprehensión en contra del exgobernador del estado, Ney González.

Petronilo Díaz Ponce Medrano, fiscal general del estado, señaló que hay dos carpetas de investigación en contra del exmandatario priista.

Agregó que es investigado por ejercicio indebido de funciones, delitos de defraudación, desvío de recursos, administración fraudulenta, entre otros delitos que cometió durante su administración (2005 a 2011).

“Derivado de las pesquisas fue conduciéndonos hasta determinar como principal operador de esta simulación (…) al exgobernador Ney González Sánchez”, resaltó el fiscal en conferencia de prensa.

Asimismo, confirmó que se solicitó la ficha roja de la Interpol para localizar al exfuncionario en otros países.

Además, mencionó que se dio inició con las labores de búsqueda de Ney González, las cuales incluyen el cateo de inmuebles ligados al exgobernador.

El expediente contiene información sobre la operación de recursos públicos, mediante empresas fantasmas, la cual corresponde a la primera orden de aprehensión por daño al erario público por cerca de 90 millones de pesos.

En tanto que la segunda orden de aprehensión contra Ney González corresponde a la defraudación que sufrió el erario del Fideicomiso de Bahía de Banderas, por alrededor de 800 millones de pesos.

También te puede interesar:
Abre FGJCDMX investigación por lamentable fallecimiento de dos mujeres que cayeron en coladera destapada
Ariadna F. López: Llaman a comparecer al Fiscal del Congreso de Morelos  

Banco de México eleva tasa de interés al 10%

Banco de México eleva tasa de interés al 10%.

El Banco de México (Banxico) decidió elevar la tasa de interés en 75 puntos base, a un nivel máximo histórico de 10 por ciento, acorde a las expectativas del mercado. 

Asimismo, mantiene su pronóstico de regresar a la meta de inflación de 3%, al tercer trimestre de 2024. Sin embargo, durante este periodo, avizoró que habrá más incrementos.

Esta decisión fue aprobada por cuatro de cinco miembros de la junta de Gobierno, ya que el subgobernador Gerardo Esquivel votó por un ajuste de 50 puntos base.

Por medio de un comunicado, la Junta de Gobierno del banco central señaló que valorará el impacto de los ajustes al alza en la tasa de interés, considerando las circunstancias prevalentes.

“El entorno de acentuada incertidumbre, las presiones inflacionarias acumuladas de la pandemia y del conflicto geopolítico [en Ucrania], y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación”, menciona el comunicado como algunas de las razones para tomar esta medida

Por su parte, los economistas estiman que las medidas al alza continuarán a un menor ritmo, para alcanzar un nivel entre 10.75 y 11 por ciento, el primer trimestre de 2023.

¿Cómo impactará el aumento de la tasa de interés a mi cartera?

De acuerdo con especialistas, este aumento no se verá reflejado inmediatamente en las tarjetas de crédito, ya que estas manejan tasas altas (entre 40 y 60 por ciento del costo anual total).

Sin embargo, este incremento podría impactar los créditos ligados a la TIIE (Tasa de interés interbancaria de equilibrio), empresariales e hipotecarios.

También puedes leer:

Maru Campos presenta al Congreso de Chihuahua una iniciativa para crear la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas

Maru Campos presenta al Congreso de Chihuahua una iniciativa para crear la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas

La gobernadora Maru Campos presentó una iniciativa con carácter de decreto para convertir a la COEPI en una Secretaría.

Maru Campos, gobernadora de Chihuahua, presentó al Congreso del Estado una iniciativa con carácter de decreto para convertir a la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (COEPI) en una Secretaría más del gobierno estatal.

Asimismo, por medio de un video subido a sus redes sociales, la mandataria dio a conocer que, derivado de los sucesos ocurridos en la sierra Tarahumara, los últimos meses sostuvieron reuniones permanentes con miembros de las comunidades, actores de la sociedad civil organizada, asociaciones religiosas y representantes de todas las Secretarías de gobierno del estado para buscar soluciones a los problemas que más aquejan a los chihuahuenses de la sierra.

Señaló que, durante estas mesas, se determinó que “es muy pertinente la transformación de esta Coordinación a una Secretaría, para que funcione como órgano al más alto nivel que coordine y compile todos los esfuerzos que se hacen por saldar la deuda histórica que tenemos con ellos”.

La iniciativa que presentó la mandataria Maru Campos busca reformar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para poner a consideración del pleno la transformación de la COEPI en la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas.

¿Qué funciones tendrá la nueva Secretaría propuesta por la gobernadora Maru Campos?

Estos cambios le permitirán a la nueva Secretaría ser responsable de coordinar el trabajo del resto de las dependencias estatales y atender de manera integral a los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara. Asimismo, brindará atención directa a esta zona del estado, atendiendo así el rezago histórico que han enfrentado.

Maru Campos presentó una iniciativa para crear la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas

Por ello, la gobernadora llamó a las diputadas y diputados a reconocer la urgencia de trabajar “por atender las causas que los mantienen en precarias situaciones de pobreza, desnutrición, marginación, violencia y lejanía cultural. 

Finalmente, destacó que no habrá necesidad de mayores recursos para elevar el rango de la Coordinación a Secretaría, ya que se utilizarán los mismos recursos con los que ya contaba la Coordinación.

También puedes leer:

Rescatan a 82 migrantes, dentro de un tráiler abandonado en Chiapas

Organizaciones convocan a marcha en defensa del INE, en 30 ciudades

Organizaciones de la sociedad civil convocaron, en al menos 30 ciudades, a la ciudadanía para acudir a la marcha en defensa del INE.

Organizaciones de la sociedad civil convocaron, en al menos 30 ciudades, a los ciudadanos para que acudan a la marcha que se realizará este domingo 13 de noviembre, en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).

Utilizando el hashtag #ELINENOSETOCA, las organizaciones UNID@S, Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México informaron que, hasta el momento, han confirmado su presencia 51 organizaciones.

Asimismo, dieron a conocer que el único orador durante la manifestación será el primer presidente del IFE, como se conocía al instituto antes de ser INE.

La marcha en defensa del INE dará inicio a las 10:30 horas, saliendo del Ángel de la Independencia hacia el Monumento de la Revolución.

¿Qué ciudades participarán en la marcha en defensa del INE?

  • Cancún, 
  • Chihuahua, 
  • Cuernavaca, 
  • León, 
  • Monterrey, 
  • Puebla, 
  • San Luis Potosí, 
  • Ciudad de México, 
  • Guadalajara, 
  • Mérida, 
  • Morelia, 
  • Querétaro, 
  • Xalapa, 
  • Tijuana, 
  • Aguascalientes, 
  • Cancún, 
  • Culiacán, 
  • Guadalajara, 
  • Irapuato, 
  • Mexicali, 
  • Monterrey, 
  • Pachuca, 
  • Tampico, 
  • Madero, 
  • Altamira, 
  • Ciudad Victoria, 
  • Matamoros, 
  • Reynosa, 
  • Tuxtla Gutiérrez y 
  • Nuevo Laredo.

“Es una marcha pacífica”

Por su parte, Amado Avendaño, de la asociación civil Frente Cívico Nacional, resaltó que “es una marcha pacífica. Nosotros no vamos a responder a ningún tipo de provocación y estamos invitando a familias y a ciudadanos libres a que lo hagan de manera libre y pacífica”. 

De igual forma, los organizadores señalaron que es una manifestación en defensa de la democracia en México y, en caso de que se requiera, acudirán al Congreso de la Unión para impedir que se apruebe la reforma electoral, que consideran un retroceso.

También puedes leer:

Marcha en defensa del INE; AMLO pide despejar el Zócalo

Senado aprueba castigar ataques con ácido hasta con 22 años de cárcel

Senado aprobó penas de siete a 13 años de prisión para quien ataque con sustancias químicas o ácido a otras personas.

El Senado aprobó por unanimidad el dictamen que permitirá penas de siete a 13 años de prisión o multas de 300 a 700 veces el valor de Unidad de Medida y Actualización (UMA) para quien ataque con sustancias químicas o ácido a otras personas.

Asimismo, la sentencia aumentará a 21,6 años en caso de que exista una relación de parentesco, sentimental, laboral o de confianza entre el agresor y la víctima

Esta medida fue aprobada con 79 votos a favor y permite reformar el Código Penal Federal que tipifica este delito.

La modificación determina que “se sanciona con cárcel a quien cause lesiones con cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable, así como ácidos y sustancias similares”.

La sanción se determinará acorde a las lesiones que deriven del ataque con ácido, ya que pueden ocasionar lesiones, enfermedades sin cura, discapacidad completa, pérdida de órganos o extremidades, además de afectaciones en la función orgánica.

La reforma señala que el personal de salud tiene que notificar al Ministerio Público los casos de lesiones ocasionadas por algún agente químico.

De igual forma, las autoridades están obligadas a garantizar la reparación del daño a la víctima, de forma integral, eficaz, efectiva y proporcional.

80% de las víctimas de ataque con ácido son mujeres

Durante la discusión del dictamen, la senadora Kenia López Rabadán resaltó que 80% de los ataques con ácido son hechos a mujeres. Agregó que en 9 de cada 10 casos son agredidas por alguien con quien tenían o habían tenido una relación sentimental.

Por su parte, la senadora Geovanna Bañuelos mencionó que, acorde a sus cifras, se han registrado 47 agresiones de este tipo en el país, en lo que va del año.

También puedes leer:

Niños se intoxican con Clonazepam en Veracruz por reto de TikTok, revela Cuitláhuac García

Meta anuncia el despido de 11 mil empleados, confirma Mark Zuckerberg

Meta, empresa matriz de Facebook, anunció el despido del 13% de su personal, lo que equivale a 11 mil empleados.

Meta, empresa matriz de Facebook, anunció el despido del 13% de su personal, lo que equivale a 11 mil empleados.

“He decidido reducir el tamaño de nuestro equipo en aproximadamente un 13% y separarme de 11,000 de nuestros talentosos empleados», informó Mark Zuckerberg, director ejecutivo del grupo.

En el mensaje dirigido a los empleados de la empresa, Zuckerberg expresó que asume la responsabilidad de esta decisión. “Sé que esto es difícil para todos, y lo siento especialmente por los afectados», señaló.

Asimismo, reconoció su error al dar por sentado que el crecimiento del negocio tendría el mismo ritmo que se logró durante la pandemia.

“Al comienzo del covid, el aumento del comercio electrónico condujo a un crecimiento descomunal de los ingresos. Mucha gente predijo que esta aceleración permanente continuaría incluso después de que terminara la pandemia

Yo también lo hice, así que tomé la decisión de aumentar significativamente nuestras inversiones. Desafortunadamente, esto no salió como esperaba”.

Mark Zuckerberg

La plantilla de Meta era de 87 mil empleados en todo el mundo, al 30 de septiembre, quienes laboraban en las diferentes plataformas que componen a la empresa, entre ellas Facebook, Instagram y WhatsApp.

Modelo de negocios de la plataforma se basa en publicidad

Hace unas semanas, la compañía de tecnología dio a conocer resultados trimestrales que mostraron una caída en el volumen de negocios y ganancias, además del estancamiento en el número de usuarios.

El modelo de negocios de la plataforma está basado en la publicidad, por lo que los efectos en el recorte del presupuesto de los anunciantes, así como la caída de valor en la Bolsa, la inflación y el alza de las tasas de interés, los llevaron a tomar esta decisión.

Actualmente, la industria tecnológica se enfrenta a una recesión, por lo que otras empresas de esta envergadura también han tomado las mismas medidas.

También puedes leer:

Elon Musk despide a miles de trabajadores en México

Denuncian a Encinas por falsificación de documentos en caso Ayotzinapa

Defensa de los cuatro militares sujetos a proceso por caso Ayotzinapa presentó denuncia ante la FGR para que se investiguen irregularidades.

La defensa de los cuatro militares sujetos a proceso por el caso Ayotzinapa presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que se investiguen las irregularidades del informe que se dio a conocer el 18 de agosto por Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos.

En conferencia de prensa, los abogados César Omar González y Alejandro Robles Carretero explicaron que la denuncia es por fabricación de pruebas, falsedad de declaraciones, delitos contra la administración de justicia y lo que resulte.

Señalaron que obtuvieron un dictamen pericial en materia de informática, el cual muestra que los mensajes que vinculan a los militares con los sucesos ocurridos en Iguala, en septiembre de 2014, son falsos. 

Por ello, solicitaron que comparezcan en calidad de testigos los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y el subsecretario Alejandro Encinas, responsable de elaborar el informe presentado por la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (COVAJ), así como a diferentes elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Caso Ayotzinapa: No existe delito en el que se encuentren implicados los militares

Los litigantes resaltaron que no existe delito en el que se encuentren implicados sus defendidos, el general José Rodríguez Pérez, el capitán José Martínez Crespo, el subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa y el sargento Eduardo Mota Esquivel.

Por su parte, el abogado González indicó que el subsecretario Encinas actuó en contra del debido proceso y la presunción de inocencia al usar las capturas de los mensajes y concluir que el coronel Rodríguez había dado la orden de desaparecer a seis estudiantes. 

“En su intento por obtener resultados rápidos y visibles el subsecretario Encinas hizo a un lado a sus colaboradores presentando a sus espaldas un informe falto de rigor, elaborado con evidencia cuestionable por no decir abiertamente falsificada y puso en peligro el futuro de la investigación y las esperanzas de justicia de los familiares de los estudiantes y la confianza de la sociedad”, agregó.

También puedes leer:

Dictan prisión preventiva oficiosa contra Rautel ‘N’, presunto feminicida de Ariadna Fernanda

Fiscal de Morelos niega acusaciones de encubrimiento del feminicidio de Ariadna Fernanda

Uriel Carmona Gándara, fiscal de Morelos, negó las acusaciones de encubrimiento del feminicidio de Ariadna Fernanda.

Uriel Carmona Gándara, fiscal de Morelos, negó las acusaciones de encubrimiento del feminicidio de Ariadna Fernanda, que realizó ayer la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Por medio de un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Morelos negó los señalamientos al titular de la dependencia hechos por cualquier servidor público sobre las causas de muerte de la joven, pues “carecen de todo sustento”.

Asimismo, señala que el fiscal está dispuesto a colaborar en cualquier investigación que se realice contra él o cualquier servidor público de la institución, luego que la Fiscalía Anticorrupción del Estado abrió una carpeta de investigación.

Por otra parte, en el comunicado también se defendió el dictamen de la necropsia que se realizó en la FGE de Morelos.

“El dictamen de necropsia se realizó por médicos forenses certificados, pertenecientes a una fiscalía autónoma, ajenos a la alteración de pruebas o fabricación de delitos y fueron los primeros que tuvieron contacto con el cadáver de la víctima”.

Fiscal asegura que no conoce el dictamen de necropsia de la CDMX

En entrevista televisiva, el fiscal Carmona aseguró que no conocen el dictamen de necropsia que realizaron en la Ciudad de México y la fiscalía de la CDMX; tampoco conoce el dictamen de las autoridades de Morelos, por lo que están por remitir la carpeta de investigación a las autoridades de la CDMX para continuar con la colaboración.

“La Fiscalía de Morelos y la Fiscalía de la Ciudad de México persiguen el mismo objetivo, esclarecer los hechos y presentar a los probables responsables ante la justicia, las acciones emprendidas sólo pueden entenderse complementarias para satisfacer la demanda de justicia de la sociedad”.

El fiscal de Morelos agregó que ellos jamás dijeron que no tenía golpes el cuerpo de la joven, “dijimos que las lesiones provocadas por golpes como son equimosis y escoriaciones no fueron las causantes de la muerte”.

También puedes leer:

Fiscalía de Morelos encubrió a feminicida de Ariadna: Sheinbaum

Ariadna Fernanda: presunto sospechoso se entregó en Nuevo León

PEF 2023 reducirá presupuesto de órganos autónomos

El proyecto de dictamen al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 prevé una reducción de 6 mil 437 millones 533 mil 326 pesos.

El proyecto de dictamen al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 prevé una reducción de 6 mil 437 millones 533 mil 326 pesos, de los cuales 69% (4 mil 475 millones 501 mil 178 pesos) se recortará al Instituto Nacional Electoral (INE).

El monto que se recortará a los órganos autónomos será reasignado a la Secretaría del Bienestar para continuar con los programas sociales, como la pensión de adultos mayores, la cual tendrá un aumento de 3 mil 841.9 millones de pesos.

Este lunes se llevará a cabo el análisis, discusión y votación del proyecto del PEF 2023 en Comisiones de la Cámara de Diputados. 

Los diputados argumentaron que este recorte se debe a que no se aprecia una motivación suficiente de la que se pueda desprender el gasto necesario para realizar las actividades referidas, ya que el INE no brinda una metodología ni estimaciones que vinculen la información objetiva técnica con los montos a los que se refiere.

Asimismo, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) tendrá uno de los recortes más altos en su presupuesto por un monto de mil 286 millones 576 mil 408 pesos.

En tanto, otros organismos autónomos que también verán reducidos sus presupuestos son: las Cámaras de Diputados y Senadores; la Auditoría Superior de la Federación (ASF); la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); entre otros.

También te puede interesar:

Vacaciones Dignas, ¿Cuándo entrará en vigor la iniciativa en México?

Salir de la versión móvil