México entre los países productores de drogas sintéticas a gran escala: ONU

El Informe Mundial sobre Drogas de la Organización de las Naciones Unidas, señala a México como uno de los principales productores de drogas sintéticas a gran escala.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló a México como uno de los principales productores de drogas sintéticas a gran escala, debido a las actividades ilegales de organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El organismo internacional indicó que en México se producen este tipo de drogas al mismo nivel que Afganistán, Myanmar y Siria.

En el Informe Mundial sobre Drogas 2024, que publicó la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC) este 26 de junio, se indica que México es el mayor productor de narcóticos como metanfetamina y fentanilo en América.

«Las drogas sintéticas pueden producirse en cualquier lugar y su fabricación ilegal se está expandiendo en países de ingresos bajos, medios y altos. Sin embargo, la fabricación a gran escala sigue concentrada en zonas afectadas por problemas de gobernanza e inestabilidad».

Informe Mundial sobre Drogas 2024.

De acuerdo con la ONU, hasta el 2022, México destaca por ser uno de los mayores productores de metanfetamina junto a Myanmar, un país del sudeste asiático.

También, resaltó que durante la última década y especialmente en México, ha habido un aumento significativo en el número de casos en tratamiento por consumo de metanfetamina en América del Norte.

Datos preocupantes

  • México destaca a nivel global por el tráfico de cocaína, así como también por la producción de metanfetamina y opioides.
  • El cannabis sigue siendo la droga más consumida en el mundo.
  • En todo el mundo, 292 millones de personas son “usuarias” de una o más drogas. Esta cifra representa un aumento de 20% en comparación al 2014.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

 Drogas sintéticas más consumidas

Las drogas sintéticas son un problema que aumenta rápidamente debido a su facilidad de producción y distribución.

Estos narcóticos son creados en laboratorios y alteran la química del cerebro, provocando efectos psicoactivos.

Drogas sintéticas más comunes

Éxtasis (MDMA): Conocido también como “molly”, proporciona sensaciones de euforia, aumento de energía y conexión emocional.

Sus efectos secundarios incluyen deshidratación, aumento de la temperatura corporal y daño cerebral a largo plazo.

Metanfetaminas: Conocidas como “meth” o “cristal”, son estimulantes poderosos que incrementan la actividad del sistema nervioso central.

Los consumidores experimentan un aumento de energía y alerta, pero pueden sufrir paranoia, agresividad y daño cerebral severo con el uso prolongado.

LSD (Ácido lisérgico): Esta sustancia alucinógena altera la percepción de la realidad. Produce alucinaciones visuales y auditivas, y puede cambiar el sentido del tiempo.

Aunque rara vez es adictivo, puede causar episodios de ansiedad, paranoia y alucinaciones duraderas.

Spice (K2): Es una mezcla de hierbas y sustancias químicas que imitan los efectos del THC, el componente psicoactivo del cannabis.

Esta droga puede causar efectos secundarios peligrosos como taquicardia, vómitos y alucinaciones intensas.

Fentanilo: Un opiáceo sintético mucho más potente que la morfina. Utilizado médicamente para tratar el dolor severo, pero cuando se usa de manera ilícita puede resultar letal incluso en pequeñas dosis.

Su alta potencia y riesgo de sobredosis lo convierten en una de las drogas más peligrosas en el mercado ilegal.

Los usos de estas drogas sintéticas pueden ser extremadamente peligrosas y adictivas, además de ser un riesgo importante para la salud.

La falta de regulación y la accesibilidad provocan un problema para las autoridades para su control y prevención.

También te puede interesar: Detienen a dos hombres con mil 328 pasaportes robados de la SRE

Sheinbaum nombra a José Peña Merino titular de la Agencia de Transformación Digital

José Antonio Peña Merino será el titular de la Agencia de Transformación Digital, cuya creación se anunció hace unos días.

Este miércoles, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum dio a conocer que José Antonio Peña Merino será el titular de la Agencia de Transformación Digital, cuya creación anunció hace unos días.

También, explicó que el nombramiento de Peña Merino era evidente por su trabajo realizado en la Agencia Digital de la Ciudad de México.   

Además, aseguró que la creación de esta agencia no generará mayor presupuesto, ya que no solo se formará una nueva dependencia, sino que se reunirán áreas del Gobierno.

Por otro lado, resaltó que en su gobierno no habrá una reforma fiscal profunda, pero sí buscará mejorar la recaudación en aduanas y en el propio Servicio de Administración Tributaria (SAT), a través de la digitalización.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quién es José Antonio Peña Merino?

Peña Merino estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Cuenta con un Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Nueva York, donde logró obtener las becas Fulbright y McCracken.

Es cofundador de una organización sin fines de lucro, enfocada en el aprovechamiento de datos e información como herramienta de protección y salvaguarda de derechos humanos, llamada Data Cívica.

En el 2014, fue académico del CIDE y en el 2016 del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Dirigió la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, órgano desconcentrado de la Jefatura de Gobierno creado para hacer de los datos y la tecnología herramientas de inclusión social para mejorar la atención ciudadana y combatir la corrupción.

También te puede interesar: Declaran estado de emergencia en Nuevo León por tormenta ‘Alberto’

Acuerdo es entre integrantes de Morena: AMLO a Noroña

El presidente López Obrador aseguró que, aunque quiere mucho a Noroña, «el acuerdo se realizó con militares y dirigentes de Morena».

Luego de que el diputado Gerardo Fernández Noroña reclamara al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el incumplimiento del acuerdo para repartir cargos entre los perdedores de la encuesta para definir la candidatura presidencial de Morena y los partidos aliados, el mandatario federal reaccionó.

En conferencia matutina, López Obrador respondió que, aunque quiere a Noroña, «el acuerdo se realizó con militares y dirigentes de Morena», mientras que él era el representativo elegido por el Partido del Trabajo (PT).

También, añadió que él considera que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum está cumpliendo con el mandato del Consejo del movimiento.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El acuerdo establecía que según como terminaran los aspirantes a la candidatura presidencial por la coalición, se haría el nombramiento que recibiría del ganador, en caso de imponerse en los comicios.

En la encuesta, la ganadora fue la virtual presidenta electa Claudia Sheimbaum, seguida del próximo secretario de Economía Marcelo Ebrard.

Mientras que, Adán Augusto López obtuvo el tercer lugar, por lo que se perfila como coordinador de la súpermayoría en el Senado.

Fernández Noroña, representante del PT, fue el siguiente de la lista superando a Manuel Velasco y a Ricardo Monreal.

López Obrador hizo hincapié en que este acuerdo era únicamente de Morena, pero al buscar la presidencia por coalición, se decidió que PT y Partido Verde postularan a un representante.

El mandatario aseguró no tener nada que ver con las decisiones de la futura presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, o de su campaña.

Además, agregó la importancia de procurar la unidad y aceptar los acuerdos.

También te puede interesar: Declaran estado de emergencia en Nuevo León por tormenta ‘Alberto’

Declaran estado de emergencia en Nuevo León por tormenta ‘Alberto’

El gobernador Samuel García declaró estado de emergencia en Nuevo León, debido a los daños causados por la tormenta tropical Alberto.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, declaró estado de emergencia para los 51 municipios de la entidad, debido a los daños causados por la tormenta tropical Alberto.

La situación es de alto riego por la probabilidad de precipitaciones que ocasionaría el sistema de baja presión denominado “Berly”.

En un comunicado, el gobernador informó que se realizarán trabajos continuos para atender los daños ocasionados por “Alberto”, en todos los municipios.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por otra parte, en el comunicado se pide a los sectores público, social y privado realizar acciones necesarias para reducir los efectos de los daños del impacto de la tormenta tropical ‘Alberto’.

Municipios incomunicados

Tras el paso del fenómeno natural por Nuevo León, hubo afectaciones en los sectores de vivienda, educación, salud e hidráulico; sin embargo, se dio a conocer que se registró un mayor impacto en los sectores urbano y carretero.

Las zonas más afectadas por el Tormenta Tropical Alberto son: Abasolo, Agualeguas, Allende, Apodaca, Aramberri, Cadereyta Jiménez, Doctor González, Galeana, García, General Bravo, General Terán, General Treviño, General Zaragoza, Guadalupe, Hidalgo, Hualahuises, Iturbide, Juárez, Lampazos, Linares, Los Ramones, Mier y Noriega, Montemorelos, Monterrey, Parás, Pesquería, Sabinas Hidalgo, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago.

En tanto, los municipios de Aramberri, General Zaragoza e Iturbide quedaron totalmente incomunicados vía terrestre; además presentan escurrimiento y encharcamientos en diversas zonas.

Asimismo, se alertó a la población para que extremen precauciones ante la próxima precipitación denominado “Berly” y las consecuencias que pueda generar.

También te puede interesar: Activan alerta amarilla por fuertes lluvias en CDMX

Con lluvias y frío, el clima hoy 26 de junio

Para este miércoles 26 de junio, se pronostican lluvias en gran parte del país, asimismo el termómetro bajará en algunas entidades.

Según el servicio meteorológico Nacional (SMN) el clima para hoy miércoles 26 de junio es de abundantes lluvias. Un canal de baja presión y el ingreso de humedad proveniente del océano Pacífico como el Atlántico son algunos de los causantes.

Una zona con potencial de desarrollo ciclónico es vigilada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por un lapso de siete días, por el momento está por el Mar Caribe y no genera peligro al territorio mexicano.

Estados con lluvias para hoy 26 de junio

Se esperan lluvias fuertes a consecuencia de un canal de baja presión y el ingreso de humedad de ambos océanos para los estados del noroeste, centro y occidente de México.

Por otro lado, para zonas de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas se pronostica formación de torbellinos.

  • Estados con lluvias intensas: Sonora, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
  • Estados con lluvias muy fuertes: San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala.
  • Estados con lluvias fuertes: Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
  • Estados con chubascos: Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes y Yucatán.
  • Estados con lluvias aisladas: Baja California y Baja California Sur.

Los estados con sol para hoy 26 de junio

De acuerdo con el pronóstico para el norte del país habrá temperaturas superiores a los 35 grados y para Baja California se prevé que el termómetro rebase los 40 grados.

  • Estados con temperaturas de 40 a 45 grados: Baja California.
  • Estados con temperaturas de 35 a 40 grados: Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
  • Estados con temperaturas de 30 a 35 grados: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Quintana Roo.
  • Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estados que donde habrá frío hoy 26 de junio

El Meteorológico Nacional pronostica temperaturas de entre 0 y 5 grados para diversos estados del centro del país, sólo en las zonas montañosas, al amanecer y al anochecer de este miércoles 26 de junio.

Clima en la CDMX para hoy 26 de junio

Se pronostican lluvias muy fuertes con ráfagas de viento, descargas eléctricas y posible caída de granizo para la Ciudad de México y en los municipios conurbados del Estado de México.

Las precipitaciones irán de los 50 a los 75 litros de agua por cada metro cúbico en un lapso de 24 horas. 

  • Temperatura mínima: 16 grados. 
  • Temperatura máxima: 24 grados. 

Las autoridades de Protección Civil de la Ciudad de México solicitan a la ciudadanía tomar precauciones.

También te puede interesar: Activan alerta amarilla por fuertes lluvias en CDMX

Detienen a dos hombres con mil 328 pasaportes robados de la SRE

En un operativo de vigilancia, elementos policiales detuvieron a dos personas que trasladaban mil 328 libretas para pasaportes robadas.

Elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), pertenecientes a la Fiscalía General de la Republica (FGR), lograron la detención dos hombres que trasladaban mil 328 libretas para pasaportes.

Se trata de Mauricio Vázquez Cervantes y Alán Guillermo Carrero Sánchez, quienes poseían las libretas robadas a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Debido al robo de más de seis mil libretas para pasaporte, la Cancillería interpuso una denuncia formal ante la FGR en Tlaxcala.

Por ello, el Ministerio Público Federal (MPF) inició la carpeta de investigación correspondiente y se iniciaron las indagatorias.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La Policía Federal Ministerial (PFM), de la AIC, coordinó un operativo de investigación para localizar dichas libretas, que son consideradas como documentos de seguridad nacional.

Durante el operativo de vigilancia, elementos policiales ubicaron a dos personas que abandonaron dos cajas de cartón que contenían las mil 328 libretas para pasaportes.

Los sujetos transitaban en una motocicleta en Calpulalpan, a quienes se les realizó una inspección personal y vehicular.

Asimismo, se les aseguraron 24 bolsas con una sustancia con características de clorhidrato de metanfetamina y cinco bolsas con hierba verde, al parecer marihuana.

También, portaban una pipa de cristal, cinco cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y cuatro teléfonos celulares. 

El material asegurado y los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público Federal.

Será la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) y la Fiscalía Federal en Tlaxcala quienes continúen reuniendo información a la carpeta de investigación.

También te puede interesar: Tubo de metal se desprende del segundo piso del Periférico Sur y cae sobre dos vehículos

Doce candidatos fueron asesinados en el proceso electoral 2024: SSPC

La secretaria de SSPC, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que solo 12 candidatos fueron asesinados durante el proceso electoral 2024.

La secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, negó que el proceso electoral 2024 haya sido el más violento de la historia.

Asimismo, aseguró que de manera oficial solo 12 candidatos fueron asesinados. Por lo que acusó que la oposición creó una campaña de desprestigio en contra del gobierno.

“Desafortunadamente en este periodo tuvo lugar el homicidio de 12 personas candidatas, registradas oficialmente ante los institutos electorales locales. En este tiempo hemos visto el interés de grupos opositores al régimen actual para generar alarma y la idea equivocada de que México vivió el proceso electoral más violento de la historia reciente. Pero esto no es así, se trata de campañas que pretenden desprestigiar al gobierno”

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La funcionaria detalló que en el proceso electoral 2024 participaron 7 mil candidatas y candidatos.

Además, puntualizó que las agresiones se centraron en aspirantes locales, entre suplentes a una regiduría o sindicatura y presidencias municipales.

Por ello, elementos de las Fuerzas Armadas y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se desplegaron para cuidar a los aspirantes a un cargo de elección popular.

Indicó que, a diferencia de otros procesos electorales, en este no se registró ningún asesinato de contendientes a puestos de elección federal ni a gubernaturas.

Durante el proceso electoral 2023-2024, el Laboratorio Electoral reportó el asesinato de 95 personas, de las cuales 38 eran aspirantes a una candidatura.

Además, se reportaron 243 agresiones, específicamente 90 atentados, 134 amenazas y 20 secuestros.

Histórico de homicidios durante elecciones

La secretaria presentó un histórico de homicidios cometidos durante otras administraciones como en 1988.

En aquella fecha, ocurrieron los asesinatos de Francisco Javier Ovando y Román Gil Heraldez, operadores estratégicos de la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, aspirante del Frente Democrático Nacional.

En 1944 cuando asesinaron a Luis Donaldo Colosio, candidato a la Presidencia de la República por el PRI, y meses después al secretario general del mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu.

Por su parte, en 2004, se cometió el homicidio de Guadalupe Ávila Salinas, candidata del PRD a la presidencia municipal de San José Estancia Grande, Oaxaca.

Mientras que, en 2010 ocurrió el asesinato de Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas.

En tanto, en 2012 asesinaron al alcalde electo de Matehuala, San Luis Potosí, Edgar Morales Pérez, y al candidato a diputado local por el PRD, Margarito Genchi Casiano.

Por último, en 2015, Enrique Martínez Salcedo, candidato de Morena a la alcaldía de Yurécuaro, Michoacán, también fue ultimado.

También te puede interesar: Tubo de metal se desprende del segundo piso del Periférico Sur y cae sobre dos vehículos

¿Cuánto recibirá AMLO de pensión tras dejar la Presidencia?

Durante su conferencia de prensa el presidente AMLO anunció la cantidad que recibirá de pensión tras su retiro de la política.

Durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció la cantidad que recibirá de pensión tras su retiro de la política y explicó que se encuentra en los procesos para definir la cifra.

El mandatario estimó un monto de 25 a 30 mil pesos mexicanos mensuales, tras calcular los años que laboró en la política, incluyendo su desempeño como jefe de Gobierno y titular del Ejecutivo.

Agregó que adicional a esta cifra recibe ingresos por los libros que ha publicado a lo largo de su vida.

También, dio a conocer que tendrá un segundo apoyo económico por la Pensión del Bienestar, el cual cobrará cuando se retiré a su rancho en el Palenque, Chiapas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El próximo 1 de octubre, el presidente López Obrador hará entrega de la banda presidencial a la próxima primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Sheinbaum logró ser la candidata con más votos en la historia del país, con más de 36 millones a su favor. 

«Entregando la banda yo me voy a Palenque, ya no quiero nada. Ella (Sheinbaum) podrá sin ningún problema, porque está muy preparada, mucho muy preparada, va a ser una muy buena presidenta». 

Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué hará AMLO cuando se retire de la política?

El mandatario tiene un rancho llamado «La Chingada», que se ubica en el tramo carretero Pakalna-Palenque, el cual utiliza como casa de descanso.

Según el presidente López Obrador es un lugar que lo “fortalece espiritualmente” y le da tranquilidad, por lo que será el sitio donde permanecerá la mayor parte de su tiempo tras su retiro de la vida pública. 

También te puede Interesar: Sheinbaum se compromete a incorporar Guardia Nacional a la Sedena

Julian Assange sale de prisión tras lograr acuerdo con EU

Julian Assange logró un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cual le permitió salir de prisión.

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, logró un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cual le permitió quedar libre tras pasar cinco años en una prisión británica.

La cuenta X de WikiLeaks anunció la libertad de Julian Assange, luego de abandonar la cárcel de máxima seguridad de Reino Unido en la que se encontraba.

Assange se declarará culpable como parte de ese acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense.

Se espera que Assange sea sentenciado en una audiencia en la isla de Saipan a las 9:00 horas del miércoles 26 de junio.

Es probable que se le acredite el tiempo que ya cumplió dentro de una prisión, por lo que podría no enfrentarse a una nueva pena de cárcel.

¿Quién es Julian Assange?

Julian Assange es un periodista australiano, de 51 años, es acusado por supuestamente violar la Ley de Espionaje de Estados Unidos.

En 2010, en su sitio WikiLeaks se difundieron más de 700 mil documentos confidenciales sobre las actividades militares estadunidenses, especialmente en Irak y Afganistán.

Desde 2019 Assange se encontraba detenido en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, al sureste de Londres.

Pese a que el gobierno británico había concedido su extradición, el periodista continuaba en este país debido a que presentó una apelación.

Assange enfrentaba a varios cargos por violar la Ley de Espionaje estadunidense que en conjunto generaban una condena de hasta 175 años en prisión.

La difusión de estos documentos fue una de las mayores publicaciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La situación de Assange provocó indignación entre muchos de sus partidarios globales, los cuales argumentaron que Assange, como editor de WikiLeaks, no debería enfrentar cargos típicamente utilizados contra empleados del gobierno federal que roban o filtran información.

Varios defensores de la libertad de prensa indican que es una amenaza a la libertad de expresión y debaten las acusaciones penales de Assange.

¿Por qué Julian Assange fue encarcelado?

WikiLeaks publicó cientos de miles de documentos militares estadunidenses clasificados sobre las guerras en Afganistán e Irak, en el 2010.

Se trata de la violación de seguridad más grande de su tipo en la historia militar de Estados Unidos junto con franjas de cables diplomáticos.

Assange fue acusado por la divulgación masiva de documentos secretos estadunidenses durante la administración del expresidente Donald Trump.

También, se procesó a la exanalista de inteligencia militar estadunidense, Chelsea Manning, encargada de filtrar los datos publicados en WikiLeaks.

Se publicaron más de 700 mil documentos con cables diplomáticos y relatos del campo de batalla, entre ellos un video de 2007 de un helicóptero Apache estadunidense.

En aquel video, publicado en 2010, se observa a la aeronave dispar contra presuntos insurgentes en Irak, matando a una docena de personas, incluidos dos empleados de noticias de Reuters.

Arresto de Julian Assange

Assange fue arrestado por primera vez en Gran Bretaña en 2010 con una orden de arresto europea.

Posteriormente, el periodista huyó a la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años, para evitar la extradición a Suecia.

Sin embargo, lo sacaron a rastras de la embajada en 2019 y lo encarcelaron por saltarse la libertad bajo fianza.

Desde entonces permanecía en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh en Londres, intentó por casi cinco años evitar la extradición a Estados Unidos.

Mientras estuvo en Belmarsh se casó con su pareja Stella, madre de sus dos hijos nacidos durante su estancia en la embajada de Ecuador.

También te puede interesar: Tras rompimiento de relaciones diplomáticas, Suiza representará los intereses de México y Ecuador

Fuertes lluvias provocan caos en el Metro CDMX este martes 25 de junio

Debido a las lluvias registradas el metro CDMX implemento marcha de seguridad en nueve líneas; los usuarios reportaron retrasos.

Debido a las lluvias registradas esta mañana, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México CDMX implementó marcha de seguridad en nueve líneas; por este motivo, los usuarios reportaron retrasos mayores a 15 minutos y la salida lenta de los trenes en las terminales.

Las 9 líneas afectadas son:

  • Línea B, de Ciudad Azteca a Buenavista
  • Línea 2, que va de Cuatro Caminos a Tasqueña
  • Línea 3, de Indios Verdes a Universidad
  • Línea 4, de Martín Carrera a Santa Anita
  • Línea 5, de Politécnico a Pantitlán
  • Línea 6, de Martín Carrera a El Rosario
  • Línea 7, de El Rosario a Barranca del Muerto
  • Línea 8, de Garibaldi a Constitución de 1917
  • Línea 9, de Tacubaya a Velódromo

¿Qué problema hay en la Línea B del Metro CDMX?

En la línea B, se registran retrasos que van de los 10 hasta los 15 minutos a causa de la presencia de lluvia.

Las estaciones más perjudicadas son: Ciudad Azteca, Nezahualcóyotl, Villa de Aragón, Bosque de Aragón, Deportivo Oceanía, Oceanía, San Lázaro, Garibaldi y Guerrero.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Retrasos en la Línea 8

Se reporta gran afluencia de pasajeros afuera de las estaciones y dentro de los andenes de la Línea 8, inclusive las autoridades del Metro de la CDMX eligen cerrar las entradas por momentos para evitar algún accidente en las inmediaciones.

Las estaciones que presentan más caos son: Garibaldi, Bellas Artes, Salto del Agua, Chabacano, Santa Anita, Escuadrón 201, Atlalilco, Iztapalapa y Constitución de 1917.

También te puede interesar: Inflación en México sube a 4.78% en primera quincena de junio. Estos productos subieron de precio

Salir de la versión móvil