Se congela ventaja de Sheinbaum sobre Gálvez rumbo al segundo debate

De acuerdo con la encuesta de El Financiero, demuestran una disminución de 2 puntos de variación negativa en el apoyo a Sheinbaum.

A pocos días de que se realice el segundo debate presidencial, previsto para este domingo 28 de abril, la intención de voto hacia la candidata Claudia Sheinbaum se congela frente a sus contrincantes.

De acuerdo con la encuesta nacional del El Financiero, realizada del 17 al 24 de abril a mil 360 electores, Claudia Sheinbaum cuenta con 49% de la intención del sufragio.

En tanto, Xóchitl Gálvez recibió 32% del apoyo, por su parte, Jorge Álvarez Máynez consiguió solo 8 %. Mientras que, 11% no expresó su preferencia.

Las cifras demuestran una variación mínima respecto al sondeo anterior, se trata de 2 puntos de variación negativa en el apoyo a Sheinbaum y Gálvez, y un punto de variación positiva para Máynez.

Sin embargo, la encuesta demuestra algunas variaciones en el apoyo entre subgrupos y cambios en la imagen de las principales candidatas.

La ventaja de Sheinbaum se amplió un poco entre mujeres, entre mayores de 50 años y entre electores con educación básica, pero se redujo entre electores con estudios universitarios.

El estudio revela que Sheinbaum mantiene una ventaja de 3 a 1 sobre Gálvez, entre electores que reciben programas sociales del gobierno.

Por su parte, Gálvez saca una ventaja de 10 puntos entre quienes no reciben apoyos del gobierno.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Percepción negativa de Sheinbaum y Gálvez aumenta

Respecto a la imagen de las candidatas, ambas mostraron una disminución en sus opiniones positivas y aumentaron sus negativos después del primer debate presidencial.

La opinión favorable de la candidata del oficialismo bajó de 55 a 49%, y sus negativos aumentaron ligeramente de 30 a 32%.

En el caso de la candidata de la oposición, la opinión positiva disminuyo de 39 a 29%, mientras que la opinión negativa incrementó de 43 a 50%.

Asimismo, el estudio revela que menos de la mitad de las personas entrevistadas observó el primer debate presidencial, del cual 44% percibió como ganadora a Claudia Sheinbaum, y 18% a Xóchitl Gálvez.

Al evaluar qué están haciendo más los candidatos, si propuestas o ataque, la proporción que ve a las dos candidatas atacando o criticando aumentó en la última encuesta.  En el caso de Sheinbaum pasó de 22 a 29%, y Xóchitl Gálvez de 42 a 58%.

También puedes leer: INE promete segundo debate presidencial sin errores

Búsquedas en Google acercan a Xóchitl Gálvez a Claudia Sheinbaum

Los candidatos a la presidencia de la República han estado disputándose los primeros lugares de búsqueda en Google.

La herramienta Google Elecciones 2024 permite a los ciudadanos saber cuáles son las tendencias relacionadas a los próximos comicios federales.

Recordemos que en este marco se están realizando debates entre los candidatos Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Por tal motivo, muchos se preguntan qué candidato está atrayendo el mayor interés de las personas.

De acuerdo con la herramienta de Google Elecciones 2024 México, al corte de este lunes 22 de abril a las 19:03, la mayoría de las búsquedas favorecieron a la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, quien logró volver al primer lugar.

La candidata del oficialismo logró obtener un 35% del interés, muy cerca de ella, la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez consiguió el segundo lugar con 34%.

Por su parte, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, logró mantenerse con un 31%, con una diferencia de 4 y 3 puntos porcentuales de sus oponentes.

Sin embargo, se posicionó en tercer lugar, luego de que tras el primer debate presidencial se convirtió en candidato más buscado en Google.

Los datos muestran un avance en comparación a los porcentajes que obtuvo antes del primer debate, donde rondaba en el 9% de las búsquedas.

Ante ello, su equipo ha apostado posicionarlo a través de redes sociales con la popularidad adquirida con la canción ‘Presidente Máynez’.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿En qué estados buscan más a los candidatos en Google?

En tanto, Gálvez obtuvo el mayor número de búsquedas en 12 estados: Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Estado de México, Morelos, Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo.

Mientras que, Álvarez Máynez logró ser el más buscado en 11 entidades: Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Tlaxcala, Colima y Campeche.

Sheinbaum, por su parte, es la más buscada en 8 estados del país: Baja California y Baja California Sur, Hidalgo, Ciudad de México, Guerrero, Chiapas, Tabasco y Yucatán.

También puedes leer: INE promete segundo debate presidencial sin errores

¿Quién ganó el segundo debate por la jefatura de Gobierno de la CDMX?

En el debate chilango, Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski dieron a conocer sus principales propuestas.

Este domingo se realizó el segundo debate chilango por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), donde los candidatos a dirigir la capital del país expusieron algunas de sus propuestas.

Entre ataques y acusaciones, Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski dieron a conocer sus planes de trabajo para mejorar la vida de los capitalinos.

Durante el encuentro, Clara Brugada tuvo fuertes enfrentamientos con su principal opositor, Santiago Taboada; mientras que Salomón Chertorivski intentó mantenerse al margen de la discusión y posicionarse como una alternativa para los votantes.

En el debate chilango predominaron temas cruciales como el agua, la transparencia y el combate a la corrupción.

Clara Brugada

La candidata por la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México’ presentó un conjunto de 15 iniciativas enfocadas a garantizar el suministro de agua en la capital.

Brugada propuso soluciones concretas para enfrentar la escasez de agua, como implementar un número de emergencia dedicado a reportar fugas.

Así como la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia y la construcción de nuevas plantas de tratamiento.

La discusión comenzó cuando Brugada criticó y acusó al candidato de la oposición, Santiago Taboada, por pretender resolver la crisis hídrica mediante la privatización del agua.

Además, la candidata de Morena y sus aliados señaló la existencia del llamado “cártel inmobiliario”, implicado en la apropiación indebida de recursos hídricos.

Asimismo, acusó a la oposición de promover el miedo y la desinformación en torno al tema del agua, enfatizando que su administración priorizará un Plan Hídrico Integral.

Santiago Taboada

El candidato de la coalición ‘Va por la CDMX’, se enfocó en denunciar los problemas de suministro y calidad del agua en la CDMX.

Insistió que Morena, partido que actualmente dirige la capital, se ha caracterizado por su “mal gobierno, incompetencia y corrupción”.

Taboada propuso medidas como la captación de agua de lluvia y el tratamiento y reparación de fugas.

Además, señaló directamente a Brugada por negligencias durante su administración en la alcaldía Iztapalapa.

Recalcando la acusación de haber vendido agua a fabricas de hielo y destruir áreas naturales protegidas.

El candidato de la oposición resaltó la necesidad de hacer un cambio hacia el manejo más sostenible del agua y negó cualquier intención de privatizarla.

Por otra parte, Taboada sugirió que los contratos de las Utopías, realizados en la administración de Brugada, carecían de transparencia.

Subrayó la necesidad de regresar al Sistema Anticorrupción y reformar la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

También, propuso medidas para aumentar la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos.

Y criticó la administración de Morena por los escándalos de corrupción y prometió que dará soluciones rápidas para resolver la crisis hídrica en la CDMX.

Salomón Chertorivski

El candidato de Movimiento Ciudadano (MC) destacó por ser el único en presentar propuestas concretas, enfocándose en la crisis hídrica y la corrupción.

Durante su participación, presentó un programa de inversión para la reparación de la red hídrica y la recuperación de espacios acuíferos, para asegurar el abasto de agua potable en la CDMX.

Chertorivski criticó la generación de residuos provocados por las campañas electorales y acusó a sus competidores de falta de autoridad moral al respecto.

Aseguró que su campaña se centra el soluciones y propuestas concretas para los problemas que enfrenta la capital, entre ellos, la pérdida aproximada del 40% del agua potable debido a la infraestructura deficiente.

Propuso el programa “Fuga Cero”, que contempla una inversión de 17 mil millones de pesos para la reparación de tuberías sin necesidad de excavaciones.

Chertorivski presentó planteó la creación de 50 nuevos pozos de agua potable, la limpieza de ríos, lagos y caudales, así como el pago a 12 mil ciudadanos para laborar como guardianes forestales.

Además, propuso implementar programas educativos ambientales para niños de escuelas primarias.

También, destacó la necesidad de contar con un gobierno honesto y eficiente para enfrentar estos desafíos ambientales en la CDMX.

En cuanto al combate a la corrupción, prometió revitalizar el Sistema Anticorrupción de la CDMX.

Propuso establecer un servicio profesional de carrera para los funcionarios públicos, señalando la importancia de la experiencia y los resultados en la administración gubernamental.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quién ganó el debate?

De acuerdo con una encuesta realizada por Massive Caller, el 63.8% de los ciudadanos de la capital vio el segundo debate por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; mientras que un 36.2% no lo hizo.

Del porcentaje que dijo sí haber observado el debate, el 54.6% mencionó que Santiago Taboada fue quien presentó las mejores propuestas o fue el ganador del debate.

En tanto, un 34.8% señaló como ganadora a Clara Brugada, quien obtuvo una desventaja de 19.8% frente a Taboada.

Mientras que, sólo un 10.6% de los encuestados indicó que el candidato Salomón Chertorivski fue quien tuvo un mejor desempeño en comparación con sus contendientes.

Massive Caller también preguntó a los ciudadanos cómo cambió su intención de voto, a lo que el 82.7% contestó que “reafirmó la preferencia que tenía”.

El 10.7% indicó que “cambió por otro candidato”; y el 6.6% señaló que “no había decidido, pero después de escucharlos se decidió por alguno de ellos”.

Al respecto, los que indicaron que cambiaron su intención de voto, el 54.7% fue para Santiago Taboada; el 35.5% para Clara Brugada; y el 9.8% para Salomón Chertorivski.

Al preguntar a los encuestados sobre quién cree que ganará la elección tras ver el debate el 52.7% aseguró que el triunfador será el de la coalición ‘Va por la CDMX‘.

Mientras que, el 42.4% aseguró que la ganadora será la representante de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México’.

En tanto, el 4.9% mencionó que el candidato de Movimiento Ciudadano será el ganador.

La encuesta de Massive Caller se realizó con una técnica de “robot” en grabaciones enviadas a hogares que son contestadas por el propio entrevistado.

En ella, se realizó llamadas aleatorias con una frecuencia de no respuesta del 0% y una tasa de rechazo de 95 por ciento.

Finalmente se aplicaron 1000 encuestas representativas y la encuesta tiene un margen de error de 3.4 por ciento.

También puedes leer: TEPJF avala que presos puedan votar en las próximas elecciones presidenciales de México

TEPJF avala que presos puedan votar en las próximas elecciones presidenciales de México

Los presos no sentenciados podrán hacer valer su derecho al voto, dentro de centros penitenciarios federales y estatales del país.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló que presos puedan emitir su voto en las próximas elecciones presidenciales de México.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, mencionó que las personas privadas de la libertad no sentenciadas, es decir quienes se encuentren en prisión preventiva, podrán hacer valer este derecho.

La jornada electoral dentro de centros penitenciarios federales y estatales del país se realizará del 6 al 20 de mayo.

Esta medida responde a la inconformidad de dos internos en Chiapas, quienes en 2018 quisieron emitir su voto, pero no se les permitió hacerlo.

En tanto, el TEPJF solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) ofrecer las condiciones necesarias para que se cumpla con el sufragio y así reconocer el derecho al voto de los no sentenciados.

Para ello, en las elecciones intermediarias de 2021 se llevó a cabo una prueba piloto con 950 persas privadas de su libertad en cinco Centros Federales de Readaptación Social.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Rosa Icela Rodríguez mencionó que el INE contempla la votación para la presidencia de la República en todos los reclusorios federales y estatales.

Para ello, se visitaron los centros penitenciarios a fin de integrar una Lista Nominal de Electores. Asimismo, se encargaron de difundir los requisitos entre los internos.

El INE se encargará de instalar las mesas receptoras, mismas que deberán cumplir con todos los protocolos en materia de seguridad.

La funcionaria detalló que 31 mil 121 personas privadas de la libertad son los que cumplieron con los requisitos para participar en la jornada electoral.

“La totalidad de los internos en prisión preventiva fue notificada e invitada por el INE a participar en el proceso electoral”.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC.

Además, se elaboró un protocolo para garantizar la seguridad y desarrollo de la votación en los 14 Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS).

También puedes leer: INE perfila a los moderadores para tercer debate presidencial

Así son las urnas y plantillas Braille para boletas electorales que instará el INE en las elecciones

El sistema Braille fue implementado en urnas y plantillas para que los ciudadanos con discapacidad puedan emitir su voto sin ayuda de nadie.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, durante las próximas elecciones, se instalarán urnas y plantillas en Braille, que permitirán que las personas con discapacidad visual puedan emitir su voto.

Por ello, aquí te decimos algunas de sus características.

Las urnas tienen integrado en la tapa un pliegue que dirige la boleta hacia la ranura de introducción.

Asimismo, cuentan con una etiqueta impresa con la leyenda “Deposite aquí su boleta para la elección de (…)” y una flecha de dirección para ubicar la ranura.

Las casillas en Braille tienen las siguientes características:

Mampara especial

Esta mampara se colocará sobre la silla de ruedas de los ciudadanos, así como en una mesa especial.

Esto ofrecerá accesibilidad, seguridad y comodidad a las y los electores durante la emisión de su voto.

Etiqueta en Braille para las urnas

Se trata de una etiqueta plástica adherible y grabada en sistema Braille con el tipo de elección.

Dicha etiqueta se encuentra al margen del borde inferior de la ranura de las urnas.

Plantilla e instructivo en Braille para boletas

Los relieves en sistema Braille permitirán que las personas con ceguera y/o debilidad visual puedan emitir su voto.

Los recuadros que enmarcan las ventanas permiten definir los colores de cada partido político y/o candidaturas independientes.

Cartel para personas en situación de vulnerabilidad

Incluye gráficos que representan a los siguientes grupos:

  • Mujeres embarazadas
  • Personas con niños en brazos
  • Personas en silla de ruedas
  • Personas con discapacidad auditiva
  • Personas con síndrome de Down
  • Adultos mayores

El sistema Braille fue implementado en urnas y plantillas para que los ciudadanos con discapacidad puedan emitir su voto sin ayuda de nadie.

¿Qué es el Braille?

Es un sistema de lectura y escritura táctil diseñado por Louis Braille para personas con discapacidad visual.

Se trata de un código que permite representar cualquier lenguaje escrito. Los caracteres se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Las diferentes combinaciones de puntos de relieve permiten representar las letras del abecedario, signos de puntuación, símbolos matemáticos, notas musicales e, incluso, los códigos informáticos.

También puedes leer: INE permite que mexicanos en el extranjero se registren de nuevo para votar

INE aprueba los criterios para los 12 conteos rápidos para las elecciones del 2 de junio

Tres de los conteos rápidos se realizarán a nivel federal, 8 correspondientes a las gubernaturas y 1 a la jefatura de gobierno de la CDMX.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios que se utilizarán en los 12 conteos rápidos de los resultados en las elecciones del 2 de junio de 2024.

Durante la sesión extraordinaria de la Comisión del registro Federal de Electores, celebrada este jueves, el INE aprobó los criterios científicos, logísticos y operativos para estos ejercicios.

Asimismo, avaló el protocolo para la selección de las muestras que se utilizarán en los conteos rápidos de los resultados de la votación.

Tres de los conteos se realizarán a nivel federal, ocho correspondientes a las gubernaturas y uno en la elección a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La consejera presidenta de la Comisión, Carla Humphrey, aseguró que esta medida es uno de los mecanismos que da “certidumbre, confianza y transparencia en los procesos electorales”.

El organismo encargado de realizar los ejercicios será el Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido.

En el documento aprobado también se establece cómo se realizarán los simulacros, así como la selección de muestras de los 12 conteos rápidos.

El protocolo de la selección de muestras se realizará el próximo 31 de mayo.

Además, se establecerán las pautas para la recopilación, reporte y captura de datos de votación.

También, se definirán los esquemas de seguimiento y contingencia para garantizar una transmisión continua de información durante el proceso.

¿Qué se votará en las elecciones del 2 de junio?

En las elecciones que se realizarán el próximo domingo 2 de junio más de 100 millones de mexicanas y mexicanos elegirán al próximo presidente de la Republica.

También, se renovarán los 500 diputados y los 128 senadores.

Se votarán 9 gubernaturas de los siguientes estados: Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México.

Aparte de cientos de puestos locales, que van desde regidurías hasta las presidencias municipales.

También te puede interesar: Sacmex presenta denuncia por sabotaje por agua contaminada de Benito Juárez

INE perfila a los moderadores para tercer debate presidencial

El INE perfiló quiénes serán los moderadores para el tercer debate presidencial, que se realizará el próximo domingo 19 de mayo.

El próximo domingo 19 de mayo se realizará el tercer y último debate presidencial, por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) perfiló quiénes serán los moderadores. Aquí te contamos los detalles.

El instituto electoral propuso a los periodistas Luisa Cantú, Elena Arcila y Javier Solórzano para que moderen el tercer debate presidencial.

Es importante recordar que el tercer debate presidencial tendrá formato “C” o, el cual no incluirá participación ciudadana. Además, en el último segmento habrá un “cara a cara”.

Por lo que los moderadores se encargarán de permitir el libre encuentro entre los abanderados: Claudia Sheinbaum, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez.

El objetivo de este tipo de formatos es que los ciudadanos conozcan el desempeño de cada uno de los candidatos presidenciales; ya que este les permitirá mostrar su agilidad mental para responder, así como su capacidad argumentativa.

Este martes, la Comisión Temporal de Debates del INE aprobó por unanimidad someter a consideración la designación de los moderadores.

El Consejo General del INE será quien tome la última decisión en la próxima sesión.

En tanto, la consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión, explicó que este último debate tendrá tres personas moderadoras. Por ello, se debe garantizar el cumplimiento del principio de paridad de género.

Asimismo, se consideró el acuerdo de que las personas moderadoras provengan de las tres regiones en las que se dividió el país para el primer debate:

  • Luisa Cantú de la zona norte; 
  • Javier Solórzano, zona centro; 
  • Elena Arcila, zona sur.

“Éste es un buen balance, un buen perfil y una buena integración de esta moderación para el Tercer Debate y creo que estamos cuidando justamente que haya un equilibrio y que puedan, además, complementarse los perfiles de las tres personas”.

Carla Humphrey, consejera INE.

¿Cuándo y dónde se realizará el tercer debate presidencial?

El tercer debate presidencial se realizará el próximo domingo 19 de mayo, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

El último debate se titula Democracia y gobierno: diálogos constructivos. Abarcará los siguientes temas: 

  • Política social; 
  • Inseguridad y crimen organizado; 
  • Migración y política exterior; 
  • Democracia, pluralismo y división de poderes.

También puedes leer: Accidente y manifestación en Periférico Sur; se registra caos vehicular

Todo lo que debes saber del segundo debate presidencial

El segundo debate presidencial se acerca. Entérate de la fecha, los temas, quiénes serán los moderadores y donde podrás ver la transmisión.

El segundo debate presidencial entre Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez, ya tiene fecha, temas y moderadores. Aquí te decimos todos los detalles.

El próximo debate entre los aspirantes a la presidencia de la República será el domingo 28 de abril a las 20:00 horas.

El encuentro se realizará en las instalaciones de los Estudios Churubusco, ubicados en la calle Atletas N. 2, colonia Country Club Churubusco, alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México.

El diálogo entre los candidatos se le identificará como “Formato B”, que consiste en que los candidatos respondan preguntas videograbadas que fueron realizadas por los ciudadanos.

Temas del debate

El eje principal del segundo debate presidencial será: “La ruta hacia el desarrollo de México”.

Al respecto, la consejera y presidenta de la Comisión  Temporal de Debates, Carla Humpherey, informó que este encuentro contará con dos particularidades: una «Bolsa de Tiempo» y preguntas por la ciudadanía sobre los siguientes temas:

  • Crecimiento Económico
  • Empleo e Inflación
  • Infraestructura y Desarrollo
  • Pobreza y Desigualdad
  • Cambio Climático
  • Desarrollo Sustentable

Indicó que las 340 preguntas videograbadas y recolectadas en las 32 entidades del país y en las ciudades de los Ángeles y Dallas, en Estados Unidos, por la Coordinación Social (CNCS), se sortearán aleatoriamente para contar con 80 que serán entregadas a las candidaturas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes serán los moderadores?

El Instituto Nacional Electoral (INE) estableció que en este ejercicio democrático los moderadores serán:

  • Adriana Pérez Cañedo

Originaria de Guadalajara, Jalisco, donde participó en algunas estaciones de radio, a la par de estudiar actuación.

A los 22 años se trasladó a la CDMX para comenzar a participar en obras de teatro. Sin embargo, más tarde comenzó a colaborar en noticieros de televisión.

Pérez Cañedo es la primera mujer locutora con su propio espacio en la RADIO UNAM. Actualmente conduce la segunda emisión del noticiero Enfoque.

Durante su carrera profesional, ha obtenido diversos premios dentro de ellos están la Medalla Leona Vicario, el Premio Nacional de Periodismo, el Micrófono de Oro y el Premio José Pagés Llergo.

  • Alejandro Cacho

Experimentado periodista que ha colaborado en diversos espacios informativos como reportero, conductor, corresponsal  y director.

Actualmente, es conductor del espacio “Panorama Informativo primera emisión”, además de ser columnista en Heraldo de México.

Entre las coberturas que ha realizado se encuentran el desafortunado terremoto de 1985, las visitas del Papa Juan Pablo II a México, la guerra de Afganistán, los atentados del 11 de septiembre del 2001 y la invasión a Irak.

¿Dónde se transmitirá?

El segundo debate presidencial será transmitido por televisión abierta y redes sociales, así como a través de YouTube del INE, por Canal Once y el Sistema Público de Radiodifusión (SPR).

Cada candidato contará con su propio intérprete en Lengua de Señas Mexicana, para que la ciudadanía con debilidad auditiva tenga en tiempo real la interpretación de lo expresado por los aspirantes, según lo establecido por el INE.

También puedes leer: INE rechaza cancelar conferencias mañaneras de AMLO

Suman 15 aspirantes asesinados en el actual proceso electoral: SSPC

Durante el actual proceso electoral una candidata, 5 precandidatos y 9 aspirantes han sido asesinados en México.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, dio a conocer que 15 aspirantes a un puesto de elección popular han sido asesinados durante el actual proceso electoral.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la funcionaria también reveló el número de candidatos que reciben protección.

Respecto a las personas asesinadas, detalló que se tratan de una candidata, 5 precandidatos y 9 personas que habían expresado su deseo de postularse a un cargo.

«Tenemos reporte de una candidata fallecida, el homicidio de 5 precandidatos, que ya contaban con registro ante partidos, 9 homicidios de personas aspirantes que no contaban con registro oficial ante partidos o ante instituciones electorales, pero habían sido mencionadas o en algún momento manifestaron deseo de competir».

Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC.

Asimismo, Rodríguez explicó en qué consiste el plan de seguridad para la protección de candidatos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La secretaria explicó, además, en qué consiste el plan de seguridad para la protección de candidatos.

«El INE recibe las solicitudes de protección y nos hace de conocimiento, nosotros establecemos coordinación con la Sedena, quien valora el riesgo y define el nivel de protección».

Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC.

Sobre la protección a candidatos, dio a conocer que, de las 273 solicitudes recibidas, 23 fueron declinadas, por lo que, hasta el 15 de abril, 250 candidatos reciben la seguridad necesaria.

También, agregó que se está trabajando para que la solicitud de protección se realice en menor tiempo y así “brindar seguridad de forma inmediata”.

Por último, recordó que el Gobierno Federal otorga protección a candidatos a la presidencia, gubernaturas y Congreso de la Unión.

En tanto, los gobiernos estatales son los encargados de brindar protección a los candidatos locales.

También puedes leer: INE permite que mexicanos en el extranjero se registren de nuevo para votar

INE permite que mexicanos en el extranjero se registren de nuevo para votar

El INE eliminó a 39 mil 724 personas registradas en la lista nominal del voto extranjero, por diversas inconsistencias en las solicitudes.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que los casi 40 mil mexicanos extranjeros que quedaron fuera de la lista nominal podrán corregir y enviar la información correcta para participar en las elecciones del 2 de junio.

Claudia Zavala, consejera del INE, aclaró que las personas fueron eliminadas de la lista nominal debido a diversas irregularidades con la documentación que presentaron.

Asimismo, precisó que los connacionales tendrán hasta el próximo 5 de mayo para realizar los cambios que el INE les solicite.

Para ello, el órgano electoral dará a conocer los documentos requeridos de manera personalizada, vía correo electrónico.

“Tendríamos que haber informado (cuál fue la información que enviaron mal), pero ya estamos en esa situación y lo que vamos a hacer es enviar esos correos particularizados sobre qué es lo que necesitan reenviar”.

Claudia Zavala, consejera del INE.

Zavala señaló que, hasta el pasado 25 de febrero, el INE contabilizó a más de 280 mil mexicanos en el extranjero inscritos en la lista nominal, sin tomar en cuenta los 40 mil que fueron eliminados.

¿Qué irregularidades encontró el INE?

El pasado 12 de abril, el INE eliminó a 39 mil 724 personas registradas en la lista nominal del voto extranjero, argumentando diversas inconsistencias en las solicitudes.

De acuerdo con el órgano electoral, dichas solicitudes contaban con las siguientes irregularidades:

  • 18 mil 203 irregularidades en las firmas
  • 12 mil 574 incumplimientos en los requisitos
  • 8 mil 86 registros con múltiples irregularidades
  • 861 irregularidades en el comprobante de domicilio

Ante esto, los candidatos presidenciales Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez pidieron al INE facilitar el voto de los mexicanos en el extranjero.

También puedes leer: Vecinos de Benito Juárez liberan Insurgentes Sur; alistan demanda colectiva por agua contaminada

Salir de la versión móvil