Modifican formato del tercer debate presidencial: será sin discusión ‘cara a cara’

El INE anunció cambios en el formato del tercer debate presidencial entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez

El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció cambios en el formato del tercer debate presidencial entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

El evento está planeado para el domingo 19 de mayo.

Los representantes de las y el aspirante a la Presidencia de la República coincidieron y buscaron, ante el Consejo General del INE, eliminar las preguntas cruzadas o mejor conocidas como “cara a cara”, al considerar que no tenían sentido durante el intercambio de opiniones.

Por ello, una de las modificaciones a lo acordado ya por el INE más significativas es la eliminación del segmento de réplica entre los candidatos.

Esto significa que no habrá un cara a cara directo entre ellos, refutando señalamientos del otro candidato, tal como se ha visto en los últimos debates.

México Habla te invita a leer: Alianza PAN-PRI-PRD presenta mapa de riesgo por violencia para elecciones 2024

En su lugar, cada aspirante tendrá la oportunidad de responder a las preguntas formuladas por el moderador.

El INE aprobó que los moderadores puedan elegir una de las 15 preguntas que enviará las y el candidato, cada uno; con eso, podrán centrarse en los temas que se eligieron.

Cada candidato hará un planteamiento de la temática de cada bloque por un minuto; posteriormente, seguirá la bolsa de tiempo de máximo cinco minutos por participante

Los temas para el tercer y último debate serán:

  • Política social
  • Inseguridad y crimen organizado
  • Migración y política exterior
  • Democracia, pluralismo y división de poderes

En el último segmento, cuarto bloque de Democracia, pluralismo y división de poderes, es donde serían estas preguntas cara a cara. Ahora, según lo avalado en consenso con los representantes de los partidos, este jueves, serán cuestionamientos de los moderadores.

También puedes leer: Determinan descanso oficial en escuelas de CDMX por el Día de las Madres


Alianza PAN-PRI-PRD presenta mapa de riesgo por violencia para elecciones 2024

PAN, PRI y PRD presentaron un mapa de riesgo para las próximas elecciones 2024, advirtiendo sobre la presencia de organizaciones criminales.

Los partidos políticos PAN, PRI y PRD presentaron un mapa de riesgo para las próximas elecciones 2024, advirtiendo sobre la presencia de organizaciones criminales en varias regiones del país.

Según Santiago Creel, coordinador de campaña de Xóchitl Gálvez, indicó que el mapa de riesgo se elaboró ya que el Instituto Nacional Electoral (INE) aún no presenta su protocolo para garantizar la seguridad.

Afirmó que el arbitro electoral tampoco ha elaborado su análisis para la integridad de los candidatos y de los votantes para este 2 de junio.

México Habla te invita a leer: Dan libertan condicional a los 8 militares relacionados con el caso Ayotzinapa

Con base en ello, buscan “ identificar dónde se deben llevar a cabo acciones inmediatas para garantizar el libre ejercicio del voto, sin ningún tipo de cohesión, intimidación o violencia”.

Los estados con mayor riesgo de violencia electoral, según dicho mapa, son: Michoacán, Guerrero, CDMX, Baja California, Guanajuato, Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas.

El panista refirió que en esos estados donde gobierna Morena se ha identificado una fuerte presencia de grupos delictivos.

De igual manera, Creel aseveró que, a la fecha, se registraron 63 asesinatos de personajes que aspiraban a una candidatura.

Estos grupos han sido señalados por intimidar a candidatos, bloquear campañas y amenazar a votantes en elecciones anteriores.

También puedes leer: Activan nueva contingencia ambiental en CDMX: calor provoca altas concentraciones de ozono

Afirmó que el actual proceso electoral es “el más violento de nuestra historia”.

El mapa de riesgo presentado por la Alianza opositora resulta después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó elaborar dicho mapa y el INE aún no lo presentó.

Elecciones 2024: Inicia voto anticipado en centros penitenciarios de la CDMX

En la CDMX se inició un proceso electoral sin precedentes con el voto anticipado en los centros penitenciarios de la entidad.

En la Ciudad de México se inició un proceso electoral sin precedentes con el voto anticipado en los centros penitenciarios de la capital, en el marco de estas elecciones del 2024.

Por primera vez, este 6 de mayo, personas en prisión preventiva ejercerán su derecho al voto, participando en la elección de candidatos a jefe de gobierno, presidente, diputados y alcaldes locales.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), junto con el INE, implementará el voto anticipado para las personas en prisión preventiva y en postración.

México Habla te invita a leer: Escritora mexicana Cristina Rivera Garza gana el Pulitzer por «El invencible verano de Liliana»

Votarán en los siete reclusorios de la CDMX

Se prevé la participación de más de 1,862 personas en prisión preventiva que emitirán su voto desde alguno de los siete centros penitenciarios de esta capital.

No obstante, para cumplir con ello, cuentan con alrededor de 30 personas funcionarias del arbitro electoral de la ciudad que participan en la jornada electiva.

La jornada electoral comenzó este lunes en 6 de mayo, en los centros penitenciarios de la CDMX, marcando un hito en la inclusión democrática.

Los Centros de Reclusión en donde se implementará el voto para personas en prisión preventiva, los días lunes 6, miércoles 8 y viernes 10 de mayo son:

  • El Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan
  • El Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla
  • El Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla
  • El Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria I
  • El Reclusorio Preventivo Varonil Norte
  • El Reclusorio Preventivo Varonil Oriente y el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.

El organismo electoral local indicó que la observación de esta elección dentro de las cárceles ha sido rigurosa. Especificaron que han contado con la presencia de representantes de partidos políticos, y autoridades electorales.

También puedes leer: AMLO descalifica estudio de Comisión Independiente sobre Covid-19; expertos responden

¿Cómo se realiza el voto anticipado?

Por último, el IECM explicó que se entregará a las personas electoras un sobre con las boletas de cada elección, así como folletos con información del proceso electoral, incluida la oferta política.

Elecciones 2024: ¿Qué pasa si emites voto nulo?

Los votos nulos y las boletas en blanco también se cuentan en día de la elección y forman parte del conteo total emitido.

Las próximas elecciones 2024 están por realizarse, en ellas se elegirá al próximo presidente de la República.

Antes de emitir su voto, se espera que cada ciudadano se informe acerca de las diferentes propuestas de cada partido.

Asimismo, es importante que conozcas cuales son las diferentes formas de realizar tu voto.

En caso de que la persona no se sienta representada por algún partido, se podrá realizar un voto nulo.

México Habla te explica en qué consiste esta forma de participación y cómo se realiza.

De acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) del Instituto Nacional Electora (INE), durante las elecciones, un voto es considerado nulo siempre y cuando refleje las siguientes condiciones:

  • No tachar en la boleta ningún cuadro que contenga el emblema de un partido político.
  • Marcar dos o más cuadros sin que exista coalición entre los partidos de la contienda.

Antes de registrar un voto, los funcionarios de casilla deben analizar si este es un sufragio valido o nulo, de acuerdo a la marca registrada en la boleta.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los votos nulos y las boletas en blanco también se cuentan en día de la elección y forman parte del conteo total emitido, que incluye a todas las boletas que entran en las urnas.

Sin embargo, solo cuentan los votos válidos para definir quiénes serán las o los candidatos ganadores.

Incluso, en un escenario hipotético en el que hubiera más votos nulos que válidos, aun así, habría ganadores de los cargos públicos.

En las elecciones presidenciales de 2018, el INE contabilizó más de 56 millones de votos, de los cuales cerca de 1.6 millones fueron nulos, ya sea de forma accidental o intencional.

Esta cifra equivale al 2.7% del total de los votos emitidos. Mientras que, en 2012, un millón 191 mil 57 votos fueron miles, es decir, 2.42% del total de votos emitidos.

Para que un voto no se considere como nulo, es importante abstenerse de:

  • Marcar con figuras y/o dibujos toda la boleta electoral
  • Colocar una “X” que abarque todos los recuadros de los partidos políticos
  • No advertir la intención de voto al poner signos, palabras o leyendas.
  • En caso de romper la papeleta, el sufragio se deshecha
  • Escribir frases o expresiones de rechazo que no expresen la intención de votar por un partido político.

También puedes leer: Profepa confirma daño ambiental por Tren Maya

Xóchitl Reloaded

Así la queríamos ver. El segundo debate lo ganó de calle Xóchitl Gálvez. A diferencia del primero, en el que se le vio incómoda, nerviosa y acartonada, ahora lució fresca, incisiva y contundente. Acorraló a Claudia Sheinbaum, al grado de sacarla de balance, restregarle sus mentiras y mostrarla vulnerable.

Al igual que en el anterior encuentro le echaron montón, pero en esta ocasión salió avante, se mantuvo a la ofensiva y supo responder a insidias y calumnias con firmeza y sin enredarse.

Regresó la Xóchitl disruptiva y desparpajada, valiente y audaz. Como había adelantado en su autocrítica, volvió a ser ella misma y le hizo pasar a Sheinbaum su peor noche en lo que va de la campaña. No le dio respiro, al contrario, evitó que se escabullera impunemente, dejando establecido qué es lo que no quería responder y en qué mentía con cinismo.

La quisieron invisibilizar de nuevo, evitando referirse a ella por su nombre, pero el tiro les salió por la culata. Frente al misógino ninguneo, se plantó con fuerza y empoderada se nombró, dejando establecido que se para en sus pies y se manda sola, algo que sus oponentes no podrían decir de manera creíble. Además, tal y como obligan los cánones de quien se da a respetar, fue recíproca y le dio una sopa de su propio chocolate a la candidata de las mentiras.

Este debate rompió récord de audiencia con 16 millones de televidentes, lo cual es afortunado porque quedaron claras las posiciones y lo que representa cada una.

Tras regaño por no defender lo suficiente al presidente y su familia, Sheinbaum se esmeró en alabarlo y no salió de Pejelandia. Ella es la continuidad del autoritarismo, la destrucción, el sectarismo, el engaño y los abrazos al crimen.

Xóchitl es el cambio y con él la defensa de la democracia, las libertades, la pluralidad, la justicia social y el Estado de derecho. Llegó su mejor versión en el momento decisivo, pues esta elección definirá decenios. Tú decides, vota por el México en el que cabemos todos.

Te puede interesar: Ernestina quiere fuero

Sigue a Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuándo es el tercer debate por la jefatura de Gobierno de la CDMX?

En el tercer debate a la jefatura de Gobierno de la CDMX, los candidatos expondrán sus propuestas para mejorar la vida de los capitalinos.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) indicó que el tercer y último Debate Chilango entre los tres candidatos a la jefatura de Gobierno de la capital se realizará el próximo 12 de mayo a las 20:00 horas.  

Los aspirantes para dirigir el Gobierno de la CDMX tendrán la oportunidad de exponer sus principales propuestas en el próximo debate que tendrá una duración de 90 minutos.

Durante este encuentro, los candidatos Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski abordarán los siguientes temas:

  • Seguridad y justicia
  • Planeación del desarrollo inmobiliario y urbano

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Podrás ver este dialogo entre los candidatos a la jefatura de Gobierno de la CDMX a través de las redes sociales del IECM como Facebook y YouTube.

Como en los otros dos debates, en esta ocasión también se realizará una transmisión inclusiva, para todas aquellas personas con discapacidad auditiva.

Esto, con el objetivo de que la mayor parte de la ciudadanía sea parte de la conversación política que se realiza en CDMX.

Asimismo, también se realizan debates para las 16 alcaldías, para saber en qué fechas se realizarán estos encuentros, visita las redes oficiales del IECM.

También, podrás seguir los debates para las diputaciones locales en la CDMX.  

En las próximas elecciones del 2 de junio de 2024, en la CDMX los ciudadanos elegirán:

  • 1 jefatura de Gobierno
  • 16 alcaldías
  • 66 diputaciones locales (34 diputaciones de Mayoría Relativa y 32 diputaciones de Representación Proporcional)
  • 204 concejalías

También puedes leer: Fondo de Pensiones del Bienestar: ¿quiénes se jubilarán con el 100% de su salario en julio?

Elecciones 2024: Estos son los candidatos a las gubernaturas en cada estado

Nueve entidades, entre ellas incluida la Ciudad de México, elegirán el próximo 2 de junio las nuevas gubernaturas.

En las próximas elecciones no solo se elegirá al nuevo presidente de la República, los ciudadanos también votarán para elegir gubernaturas.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), el domingo 2 de junio se definirán 20 mil 263 cargos de elección popular entre diputados locales, gobernadores, ayuntamientos, alcaldías, entre otros.

Serán nueve entidades, entre ellas incluida la Ciudad de México, donde se elegirá las nuevas gubernaturas.

Además, se renovarán congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales, alcaldías y la jefatura de Gobierno de CDMX.

México Habla te dice quienes son los candidatos a estas gubernaturas y a qué partido pertenecen por estado.

CDMX

Clara Brugada: Es candidata de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia Juntos’ (Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo). Se desempeñó como alcaldesa de Iztapalapa.

Obtuvo el segundo lugar de la encuesta realizada por Morena para elegir a sus candidatos, detrás de Omar García Harfuch. Sin embargo, ella fue la seleccionada como “abanderada” por el principio de paridad de género.  

Santiago Taboada: Es el candidato de la coalición ‘Va por la CDMX’ (Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática). Fue alcalde de Benito Juárez.

De acuerdo con la última encuesta de El Financiero, Taboada cuenta con el  34% del respaldo.

Salomón Chertorivsky: Es el candidato de Movimiento Ciudadano, este es su segundo intento para competir por la Jefatura de Gobierno, pues participó en el proceso electoral anterior.

Chiapas

Eduardo Ramírez: Es el candidato de Morena en esta entidad. El senador con licencia aseguró que su proyecto “es de todos los chiapanecos e incluye a actores políticos y a sociales”.

Olga Luz Espinosa: Representante de la alianza PRI, PAN, PRD para la gubernatura del estado. Es licenciada en Derecho y cuenta con una maestría en Administración de Educación.

Víctor Manuel Mandujano: Precandidato independiente en la entidad. En 2015 participó con Movimiento Ciudadano como candidato a diputado local por el distrito 1 en el estado.

Guanajuato

Alma Alcaraz: Candidata de Morena. A pesar de que Ricardo Sheffield se posicionó como ganador en la encuesta del partido, Alcaraz es la candidata debido al principio de paridad de género.

Libia García Muñoz Ledo: Candidata de la alianza PAN, PRI, PRD. Fue la única panista que presentó su registro, por lo que el partido buscará, con ella, conservar la gubernatura de la entidad.

Yulma Rocha: Representante de MC en la entidad. En sus redes sociales se define como feminista. Se desempeñó como secretaria de enlace con legislaturas locales del CEN del PRI y regidora del ayuntamiento de Irapuato.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Jalisco

Claudia Delgadillo: Forma parte del PVEM e irá en alianza con Morena para esta entidad.

Pablo Lemus: Candidato de Movimiento Ciudadano, con quien buscan conservar la gubernatura para el partido naranja. El presidente municipal con licencia estudió Administración de Empresas en la ITESO y fue presidente de la Coparmex en Jalisco.

Laura Haro: Representante de los partidos PRI, PAN y PRD para la gubernatura de la entidad, milita en el PRI. En 2015 se desempeñó como regidora del municipio de Zapopan.

Morelos

Margarita González: Representante de Morena. Es empresaria en el sector turístico, junto con su familia es dueña del balneario Las Estacas, en Morelos.

Lucy Meza: Candidata a la coalición Dignidad y Seguridad por Morelos, Vamos Todos, de los partidos PAN, PRI y PRD. Es licenciada en Administración Pública, maestra en Seguridad Pública y Políticas Públicas.

Jessica Ortega: Abanderada de MC a la gubernatura del estado. Nació en el municipio de Jiutepec y ha sido tesorera, presidenta del consejo y dirigente de mujeres.

Puebla

Alejandro Armenta: Representante de Morena, quien quedó como interino tras la muerte de Miguel Ángel Barbosa.

Eduardo Rivera: Es el candidato de la alianza PRI, PAN, PRD. Fungió como alcalde de Puebla.

Fernando Morales: El abanderado de MC. Estudió en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y ha sido coordinador de la Comisión Operativa Estatal Provisional

Tabasco

Javier May: Representante de Morena. Extitular del Fondo Nacional de Fomento al Turístico.

Juan Manuel Fócil: Candidato del PRD. Es senador con licencia y ha sido presidente del Comité Ejecutivo municipal del partido.

María Inés de la Fuente: Candidata de MC. Es abogada y maestra en Administración. En 2018 fue candidata a la alcaldía de Huimanguillo, pero perdió la elección.

Lorena Beaurregard: Representante del PAN. El presidente del partido, Marko Cortés, la definió como una mujer que ha luchado por la democracia en el sureste del país y por mejores condiciones de vida para las familias.

Veracruz

Rocío Nahle: Candidata de Morena en la entidad. Es ingeniera química por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con especialidad en Petroquímica. Fue titular de la Secretaría de Energía del estado.

José Yunes: Es el candidato por la alianza PAN, PRD, pero militante del PRI. Nació en Perote y estudió Administración de Empresas.

Polo Deschamps: Candidato de MC al gobierno de Veracruz. Era militante del PAN y estudió la licenciatura en Derecho.

Yucatán

Joaquín ‘Huacho’ Díaz: Es el abanderado de Morena. Desde 2018 ha sido delegado de programas sociales en Yucatán. También es ganadero y antes militó en el PAN

Vida Gómez Herrera: Represente de MC en Yucatán. Desde 2021 es coordinadora operativa del partido en el estado. De 2011 a 2012 fue titular de la Secretaría de la Juventud y tiene estudios de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Renán Barrera: Abanderado de la alianza PRI, PAN y PRD. Es licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac Mayab y maestro en Administración Pública por la misma institución. Fue presidente municipal de Mérida.

También puedes leer: Sheinbaum, Gálvez y Máynez firman Pacto por la Primera Infancia

Segundo debate presidencial 2024: resumen y propuestas de Sheinbaum, Gálvez y Máynez

Entérate cuáles fueron las propuestas principales de los candidatos a la presidencia de la República en este segundo debate presidencial.

Este domingo 28 de abril, se llevó a cabo el segundo debate presidencial entre los candidatos a Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Los aspirantes a la presidencia de la República expusieron sus ideas y México Habla te presenta un resumen de sus propuestas más relevantes en los temas de economía, infraestructura, pobreza, desigualdad, cambio climático y desarrollo sustentable.

En este segundo debate presidencial los moderadores fueron los periodistas Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho.

Economía, empleo e inflación

Para iniciar su participación en el debate, Claudia Sheinbaum, representante de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, señaló que uno de los problemas más importantes en la economía, es que no se ha reducido la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Por lo que prometió que trabajará para mejorar la situación en este punto, por lo que será una prioridad en su gobierno.

Durante su participación, Sheinbaum hizo un resumen de lo que ha logrado “el gobierno de la cuarta transformación”:

  • Crecimiento económico del 3.2%
  • 1.8 millones de empleos
  • Aumento del salario mínimo
  • Salario medio máximo
  • Control de la inflación
  • La inversión extranjera directa en un máximo histórico
  • El peso, como “la moneda más fuerte que hay en todo el mundo”

Aseguró que habrá un millón de viviendas en el país, generando 2 millones de empleos.

 Además, anunció la creación de “los Polos del Bienestar”, que incluye la creación de parques industriales, entre otras medidas medio ambientales.

En la participación de este debate, Xóchitl Gálvez, abanderada de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, considero que la extorsión y el cobro de piso son los principales problemas que promueven la corrupción.

“Los delincuentes cobran piso a los productores de aguacate (…) Se va a acabar la extorsión, se acabaron los abrazos a los delincuentes”.

Xóchitl Gálvez.

También, señaló que trabajará por la igualdad salarial entre géneros y prometió restituir beneficios para madres.

Asimismo, indicó que otorgará créditos a empresarios y fomentará energías renovables y luchará por la seguridad del país.

Por otra parte, acusó a Morena de “intentar apoderarse de los fondos de las Afores”. También, señaló un aumento en la deuda gubernamental durante el actual sexenio.

Propuso una condonación fiscal que se financiará con fondos destinados al saneamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, habló sobre el nearshorging (mudar fabricas), de energías para resolver los problemas del abasto de agua.

Destacó que trabajará por el aumento en días de vacaciones, la aprobación del sistema nacional de cuidados y la igualdad salarial entre géneros.

Propuso convertir la cultura en un motor de desarrollo mediante programas educativos culturales para los estudiantes.

Prometió garantizar el acceso a eventos artísticos y el fortalecimiento de las industrias creativas, impulsando una nueva visión de derechos culturales.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Pobreza y desigualdad

Al referirse a la pobreza que hay en el país, Sheinbaum resaltó la reforma de pensiones y descartó que se vaya a hacer mal uso del nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Aseguró que actualmente hay 5.1 millones de mexicanos que ya no se encuentran en la pobreza, asimismo, afirmó que se disminuyó la desigualdad entre ricos y pobres.

Sheinbaum indicó que habrá más programas encaminados al aumento de los salarios, lo que permitirá disminuir la desigualdad social.

También, ofreció seguridad social para jornaleros y repartidores.

Por su parte, Gálvez destacó la necesidad de complementar los programas sociales y becas con proyectos productivos.

Afirmó que no cancelará estos apoyos sociales, ya que comprende la realidad de la pobreza que se vive en el país.

Enfatizó que una de sus prioridades será combatir la pobreza con apoyos universales para estudiantes y mujeres vulnerables.

Entre sus propuestas destacó las siguientes:

  • Rechazar la explotación laboral en las maquiladoras
  • Abogar por proyectos que impulsen la economía local
  • Respaldar a los empresarios, argumentando que la reducción de la violencia les permitirá lograr la disminución de la jornada laboral

Álvarez Máynez por su parte enfatizó que combatirá la pobreza y desigualdad con la política de aumento salarial y la implementación de jornadas laborales dignas.

También priorizará el bienestar de las niñas y los niños a fin de construir un México más igualitario.

Máynez planteó que matras y maestros en comunidades indígenas enseñen en las lenguas locales para preservar la riqueza cultural.

También, prometió que impulsará un enfoque de desarrollo que potencialice las capacidades individuales para el beneficio de la comunidad en general.

Infraestructura y desarrollo

La candidata del federalismo aseguró que el nuevo Fondo de Pensiones permitirá que los trabajadores que se beneficien de esta medida podrán tener una pensión digna.

En cuanto al problema del agua, la candidata mencionó que se está desarrollando un Plan Nacional Hídrico, el cual contempla reciclar el agua y explorar alternativas científicas y tecnológicas para dar solución al respecto.

Prometió que trabajará en la construcción de 18 mil kilómetros de vías férrea y el mejoramiento de la conexión del país a través de carreteras, aeropuertos y el mantenimiento de los puertos comerciales de México.

Durante su participación en el debate presidencial, Gálvez aseguró que su administración no se aliará con el narcotráfico y prometió que restablecerá los apoyos y créditos, para impulsar la tecnificación del sector agrario.

También se comprometió a realizar “obras faraónicas” centradas en el mantenimiento de escuelas y carreteras en todo el país, para beneficiar a la población.

Además, reafirmó su compromiso de actualizar el modelo de negocio de Pemex para sanear sus finanzas y evitar que su deuda siga creciendo.

En tanto, Álvarez Máynez destacó que el campo es su prioridad, por lo que resaltó la necesidad de arreglar el sistema hídrico con una infraestructura que tecnifique sistemas de riego.

Además, propuso la creación de un fondo nacional para desarrollo e infraestructura, criticando la falta de inversión gubernamental debido a la percepción de “poca rentabilidad electoral”.

Abogó por una reforma integral para garantizar el derecho al agua a todos los mexicanos.

Cambio climático y desarrollo sustentable

Sheinbaum precisó que buscará una “adaptación al cambio climático”, lo que es necesario para abordar el tema del agua y la producción en el campo e industria.

Propuso mitigar los gases que generan el efecto invernadero y destacó la importancia de continuar con el programa “sembrando Vida”.

Mientras que, Gálvez prometió impulsar el desarrollo sustentable con medidas de protección al medio ambiente.

Propuso construir más líneas de transmisión y fomentar las energías renovables con la participación del sector privado, para así reducir la dependencia de combustibles fósiles.

También propuso establecer una agencia tripartita con Canadá y Estados Unidos para colaborar en la lucha de los incendios forestales.

Para concluir su participación en el segundo debate presidencial, Máynez enfatizó la necesidad de un nuevo modelo energético basado en fuentes sustentables como el sol y el viento, considerando que no existe plan B frente al cambio climático.

Propuso implementar energías limpias como la eólica y solar, así como promover la electromovilidad.

También planteó la construcción de al menos 2 mil 500 kilómetros de ciclovías para fomentar medios de trasporte sustentables.

También puedes leer: ¿Qué puedes hacer si el SAT rechazó la devolución a de tu saldo a favor?

INE asegura resultados preliminares confiables el 2 de junio

Se firmaron compromisos incluyendo tres simulacros con COTAPREP para garantizar los resultados para la noche del 2 de junio.

Con el objetivo de garantizar que la noche del 2 de junio haya resultados preliminares confiables, el Instituto Nacional Electoral (INE) firmó acuerdos con el Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (COTAPREP).

Los acuerdos establecen que se realizarán tres simulacros, con los cuales se asegurarán que los resultados preliminares de las próximas elecciones sean fiables.

El INE dará resultados previos de la elección presidencial, la renovación del Congreso de la Unión, las gubernaturas y la Jefatura de Gobierno por parte del INE.

Integrantes del COTAPREP y el Consejo General del INE se reunieron para evaluar los avances en la preparación del programa.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El INE aseguro en un comunicado que se verificaron cuidadosamente cada uno de los procesos del sistema y discutieron el trabajo necesario para garantizar que sea eficiente, confiable y preciso.

«Se establecieron directrices para mejorar la comunicación, la trazabilidad, la visibilidad y la granularidad de la información entre la Unidad de Servicios de Informática del INE y el COTAPREP, facilitando así el análisis y seguimiento del proceso en general».

Además, acordaron «tres simulacros nacionales en mayo para probar la eficacia del sistema y realizar los ajustes necesarios» y revisaron los avances de la auditoría.

Como parte de la certeza que caracteriza los procesos electorales el INE y COTAPREP en conjunto firmaron acuerdos para garantizar la noche del 2 de junio entregar resultados electorales preliminares confiables.

También te puede interesar: FGR se disculpa por asegurar que México es “campeón” en producción de fentanilo

INE: Este es el formato del segundo debate presidencial

El segundo debate presidencial de 2024 se llevará a cabo con un formato dinámico y participativo, según el INE.

El segundo debate presidencial de 2024 se llevará a cabo con un formato dinámico y participativo, según el Instituto Nacional Electoral (INE).

El encuentro se realizará el próximo domingo 28 de abril, a las 20:00 horas, en la sede de los Estudios Churubusco. Recientemente, los consejeros aprobaron el Formato B para el evento.

Los candidatos presidenciales Claudia Sheinbaum (Morena, PT y PVEM), Xóchitl Gálvez (PAN, PRI, PRD) y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), volverán a debatir. Todavía faltaría un debate más en este proceso electoral.

Te invitamos a leer: INE ordena modificar mañanera por comentarios a favor de Sheinbaum

Según lo explicado por Carla Humphrey, consejera electoral del INE. el debate tendrá una duración total de 1 hora con 57 segundos y se dividirá en cuatro bloques.

Aunado a ello, los abanderados a la silla presidencial estarán de pie frente a un atril, por separado y de frente a los moderadores. 

El debate tendrá como moderadores a los periodistas Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho.

Declaró que cada candidatura tendrá 30 segundos para presentarse al inicio y luego un minuto en cada bloque para exponer sus propuestas sobre el tema correspondiente.

De tal manera, Humphrey expuso que los preparativos para el próximo debate presidencial están avanzando.

«Ya con los ensayos de cómo está funcionando el foro, micrófonos, luces, cámaras, etcétera. La verdad es que ya van muy avanzados los trabajos en los temas de producción», dijo.

También, agregó que este debate contará con un formato distinto al anterior y que dependerá de la estrategia de cada uno de los participantes.

Debate más fluido y dinámico

Apuntó que se espera que sea un debate más «dinámico y fluido».  

También, puedes leer: CDMX presenta su Chatbot para realizar trámites vía Whatsapp

En cuanto a los ensayos, la consejera electoral detalló que ya están agendados en los Estudios Churubusco, con el objetivo de que los participantes conozcan el foro y demás estructura colocada.

Finalmente. especificó que la escaleta se divide en planteamiento general, preguntas videograbadas de la ciudadanía, que contestarán las tres candidaturas.

En esta sección, serán ocho preguntas a cada candidatura, en total.

Posteriormente, otra pregunta e inicia la bolsa de tiempo de cinco minutos y luego el mensaje final.

Salir de la versión móvil