Las mentiras de Sheinbaum

Por Fernando Belaunzarán

Miente como respira.

El domingo 7 de abril se llevó a cabo el primer debate de candidatos a la presidencia. Los temas fueron diversos: salud, educación, combate a la corrupción, transparencia, no discriminación y grupos vulnerables.

El formato lo hizo un ejercicio disperso, tedioso, cortado, repetitivo e inconexo. Sin embargo, hubo destellos elocuentes y se dijeron cosas importantes que pesarán en el ánimo de los votantes.

Xóchitl Gálvez tuvo que vérselas contra los otros dos candidatos, pues fue evidente que la prioridad del abanderado de MC era atacarla, usando incluso los mismos términos que el oficialismo.

Por su parte, Claudia Sheinbaum no se salió del guión: ignoró cuestionamientos, habló de logros inexistentes y mintió sin hacer gestos.

No se inmutó cuando Xóchitl le echó en cara su falta de corazón con los niños con cáncer que protestan por falta quimios; ni cuando le recordó la negligencia criminal tras las tragedias del Rébsamen y la Línea 12.

Tampoco cuando le restregó el pésimo manejo de la pandemia en la capital, el cual incluyó experimentar con Ivermectina, remedio contra piojos que resultó contraindicado.

Pero lo que más sorprendió fue la frialdad y el aplomo con el que la candidata oficial miente.

Sin parpadear aseguró que redujo los feminicidios y que ya no hay impunidad, siendo que su sexenio tiene las cifras más altas y en 2022 no hubo una sola sentencia.

Repitió una mentira recurrente de López Obrador, al asegurar que ahorraron 2.5 billones por combatir la corrupción, siendo que este año aprobaron el presupuesto más alto de la historia, con un endeudamiento de 1.9 billones, y Dos Bocas y el Tren Maya triplicaron su gasto estimado.

Negó que sus familiares estén en los Panama Papers, pero eso está documentado.

Lo bueno es que ya no prometerá, una y otra vez, que tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca mientras 50 millones de mexicanos carecen de servicios de salud, porque si tú votas, Xóchitl será presidenta.

Te puede interesar: Delincuente electoral

Sigue a Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE no cambiará formato de debates presidenciales; corregirán fallas

Las consejerías del INE señalaron que el formato de los próximos dos debates presidenciales ya ha sido aprobado por las candidaturas.

La Comisión Temporal de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que no cambiará los formatos de los próximos debates presidenciales, pues estos ya han sido aprobados.

Asimismo, indicó que lo que se puede acordar por consenso con los equipos de las candidaturas son las dinámicas de tiempo en los bloques ya establecidos.

En conferencia de prensa, los consejeros electorales destacaron que se está revisando el tema de las fallas en los cronómetros.

Será la Dirección Ejecutiva de Administración del INE quien determine si existió algún incumplimiento de contrato y posibles penalizaciones a la casa productora Full Circle Media.

“Una persona dejó corriendo el reloj de una candidatura cuando ya no estaba hablando”.

Ante las quejas de las y el candidato presidencial, las consejerías del INE exhibieron que, durante los ensayos, se hicieron algunas sugerencias a los equipos de los candidatos.

Se propuso modificar la dinámica de las preguntas para que estas no se hicieran de manera seguida y se volvieran más ágiles. Sin embargo, los candidatos rechazaron esta opción.

También, se señaló que a petición de los candidatos no hubo monitores para verse a cuadro.

“El tema de responsabilidades, sin duda se está analizando, hay un contrato firmado y se está evaluando por el área correspondiente cuáles son los incumplimientos y cuáles son las sanciones”.

Carla Humphrey, consejera presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de esta comisión dio a conocer que el día de ayer se les llamó a los candidatos a una comparecencia para explicar los errores.

En ella, se tuvo una diligencia con la Oficialía Electoral que dio fe pública de qué había pasado, en tanto, la casa productora entregó los tiempos específicos para garantizar que no hubo afectaciones de importancia.

Respecto a las quejas de Claudia Sheinbaum sobre el tiempo y las preguntas, afirmando que ensayaron creyendo que había tiempo libre, Humphrey recordó que las reglas se establecieron desde noviembre pasado.

“En ningún momento, la escaleta que repartió y aprobó el instituto y dice ‘tiempo libre’, dice bolsa de tiempo y se estableció que habría una bolsa para la pregunta”.

Carla Humphrey, consejera presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE.

Subrayó que entre las reglas básicas se acordó que los moderadores podrían hacer preguntas e intervenciones, así como modificar el orden para dar seguimiento a los cuestionamientos.

Producción de los tres debates presidenciales constará 23 mdp

Por otra parte, la consejera Dania Ravel destacó que el contrato con Full Circle Media y MVS Net implica importes mínimos y máximos que podrían alcanzar los 23 millones de pesos.

Aunque el contrato se firmó por 19.1 millones de pesos para el diseño, preproducción, producción, transmisión, grabación y postproducción de los tres debates, se prevé llegar hasta los 23 millones.

“El importe mínimo es de 13 millones 800 mil pesos y máximo de 23 millones de pesos de la casa productora en el contrato que se firmó”.

Carla Humphrey, consejera presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE.

Los costos finales de los tres debates presidenciales se darán a conocer hasta que hayan concluido los tres encuentros.

También puede interesarte: Primer debate presidencial: resumen y propuestas de Sheinbaum, Gálvez y Álvarez Máynez

Primer debate presidencial: resumen y propuestas de Sheinbaum, Gálvez y Álvarez Máynez

Conoce las principales propuestas que, durante el primer debate presidencial, los tres candidatos a la presidencia de la Republica expusieron.

El primer debate presidencial entre los candidatos a la presidencia de México, Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, se realizó este domingo 7 de abril.

En este encuentro, los tres candidatos a la presidencia de la Republica presentaron sus propuestas más relevantes en los temas de salud, educación, combate a la corrupción y violencia contra las mujeres.

Aquí te presentamos un resumen con las ideas principales del primer debate presidencial.

Salud

Relacionado con este tema, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, prometió fortalecer el sistema de salud pública, desde la prevención hasta la más compleja, con medicamentos gratuitos.

Señaló que, de llegar al gobierno, la prevención sería el tema prioritario, centrándose en la formación médica y la atención los 365 días del año.

Asimismo, buscará empoderar a las enfermeras y fortalecer las farmacias del Bienestar para brindar los medicamentos necesarios a la población.

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, aseguró que implementará un sistema de salud verdaderamente universal, con medicinas para niños desde su nacimiento.

Para que el sistema de salud esté disponible para todos, el candidato consideró que se necesita cambiar el esquema de financiamiento y evitar contratos irregulares.

En tanto, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, señaló que optará por un nuevo seguro popular, el cual contará con la tarjeta “Mi salud”.

Esta tarjeta, permitirá que los ciudadanos tengan acceso a atención médica en hospitales públicos y privados. Dicha tarjeta también coadyuvaría a erradicar la corrupción.

Educación

Sheinbaum Pardo defendió el esquema de Nueva Escuela Mexicana, asegurando que no se basa en la memorización, sino en la participación de los alumnos.

También, dijo que, de ganar la presidencia de México, impulsará los estudios en medicina entre los jóvenes.

Durante su participación en este tema, Álvarez Máynez indicó que buscará implementar un sistema de educación universal, con mejorar en escuelas públicas y fortalecimiento de la educación básica.

Al ahondar en el tema, aseveró que los libros de texto no deben ser “adoctrinadores”, sino que deben ser utilizados para aprender y divertirse.

Aseguro que, de llegar a la presidencia, invertirá el 1% del PIB en ciencia y tecnología.

Mientras que, Gálvez Ruiz detalló que impulsará una beca universal para escuelas públicas y privadas.

Asimismo, señaló que es importante voltear a ver a los maestros, con mejores sueldos, capacitaciones y ascensos.

Combate a la corrupción

En este tema, Claudia Sheinbaum subrayó que seguirá con la “austeridad republicana”, lo cual, asegura, ha significado un ahorro de 2.4 billones de pesos.

Propuso la digitalización a fin de aumentar la recaudación y disminuir la corrupción.

Por otra parte, Jorge Álvarez Máynez consideró que, en este aspecto, se deben realiza licitaciones abiertas e incentivar a las empresas para que tengan reglas de transparencia.

Prometió implementar una mesa de coordinación con autoridades locales para tener ventanillas únicas, en las que además se simplifique la atención.

Al respecto, Xóchitl Gálvez dijo que se aplicará la ley y se castigará a los corruptos a fin de evitar las asignaciones directas y habrá licitaciones.

La candidata afirmó que en su gobierno habrá funcionarios honestos que realmente puedan demostrar el origen de sus recursos.

Por ello, una de sus propuestas es quitar el efectivo hacia el gobierno y que los ciudadanos sepan cuánto dinero se ha asignado a cada estado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

No discriminación y grupos vulnerables

Al abordar el tema de migración, Sheinbaum afirmó que ésta no va a disminuir si no se atienden las causas, principalmente la pobreza.

En relación con la ayuda a los adultos mayores, señaló que propondrá que todas las mujeres de 60 a 64 años sean reconocidas, por primera vez, con el trabajo que hicieron en el hogar y que tengan un apoyo mensual.

También, afirmó que se dará apoyo para viviendas a personas con discapacidad.

En el tema de migración, Máynez pugnó por un cambio de modelo de Derechos Humanos que cuide a todas las personas migrantes.

Además, subrayó que se debe proteger a los niños que emigran y se separan de sus familias.

Sobre el tema de migrantes, Gálvez indicó que promoverá que “no se les moleste, ni se les ataque” cuando se encuentren en territorio nacional, además de que haya respeto a sus derechos humanos.

Aseguró que los programas sociales seguirán, además de que propondrá que la pensión para adultos mayores se dé desde los 60 años.

Prometió que las mujeres van a tener la tarjeta “la mexicana”, en la que se les otorgará 5 mil pesos, a las mujeres vulnerables.

Al hablar sobre los adultos mayores, indicó que este sector de la sociedad debe tener la oportunidad de integrarse al mercado laboral.

Violencia contra las mujeres

Claudia Sheinbaum propuso implementar a nivel nacional el *765, sistema telefónico de ayuda para las mujeres que sufren violencia.

Jorge Álvarez Máynez señaló que en el tema de violencia contra las mujeres el objetivo es brindarles atención.

Una de sus propuestas es crear un sistema nacional de cuidados y sistemas de respuesta oportuna y temprana a los casos de violencia contra la mujer.

En tanto, Xóchitl Gálvez señaló que se deben atender el 100% de las demandas, además de dotar de recursos a los municipios.

Por ello, una de sus propuestas es que los programas de apoyo a las mujeres indígenas y artesanas regresen.

Destacó que se otorgarán 5 mil pesos a las mujeres que estén sufriendo violencia, mediante la “tarjeta la mexicana” y se volverán a crear los refugios para que puedan salir de la violencia.

También puedes leer: Desalojan trenes en la Línea 3 y Línea 7 del Metro CDMX

Delincuente electoral

Por Fernando Belaunzarán

Hace trampa porque teme la derrota de su corcholata.

No existe alguien que haya sido reconvenido y sancionado más veces por violar la Constitución y la ley electoral que López Obrador. Le imponen medidas cautelares, lo inscriben en padrones de reincidentes, lo conminan a ser responsable y cuidar el proceso, le recuerdan que sus múltiples faltas serán valoradas en la calificación, pero ha sido en vano.

El presidente aprovecha su impunidad y reincide. Y todavía se victimiza porque, como ya lo ha dicho, cree estar por encima de las normas y le parece inadmisible que las autoridades electorales se atrevan a pedirle que las cumpla, a pesar de que él promovió dicha legislación tras pedir la nulidad de la elección en 2006 por la intromisión de Vicente Fox, a quien le dirigió su célebre ¡Cállate Chachalaca!.

Lo de entonces es juego de niños a comparación con lo que hoy vemos. López Obrador no ha dejado de hacer campaña desde el primer día de su gobierno y de facto es el candidato del oficialismo, no solo por su protagonismo que opaca a la insípida Sheinbaum, sino también porque le impuso su programa. Ella copió las mismas 100 promesas que él hizo en 2018 y asumió las iniciativas de reforma constitucional que pretenden acabar con la democracia.

Las trampas de Obrador no se limitan a romper la equidad con propaganda electoral, usando recursos de la presidencia. También apuesta a la compra y coacción de voto con dinero, despensas y programas sociales. Por eso Morena se opone a que se prohíba el ingreso de celulares a las mamparas de las casillas, pues los mapaches requieren la foto del voto a clientelas y beneficiarios. Y tampoco quiere que el INE informe a la población que ningún partido puede apropiarse o condicionar los apoyos que pagamos todos con nuestros impuestos.

Por fortuna, tenemos el mejor remedio contra el delincuente electoral que despacha en Palacio Nacional: la participación masiva de los ciudadanos. Si sales a votar, Xóchitl va a ganar.

Sigue a Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: El Tren Falla

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Estos son los candidatos a las 16 alcaldías de la CDMX

Conoce la listas con los candidatos de las 16 alcaldías de la Ciudad de México y a qué partido o coalición representan.

En las próximas elecciones del 2 de junio, además de elegir al próximo presidente de la República, en la Ciudad de México se votará por el nuevo jefe de Gobierno y a quienes dirigirán las 16 alcaldías de la capital.

El pasado domingo 31 de marzo, arrancaron las campañas electorales para los candidatos alcaldes en la CDMX.

Por ello, aquí te presentamos una lista con los candidatos a las 16 alcaldías y sus partidos:

Álvaro Obregón

  • Javier López Casarín – Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
  • Lía Limón – Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD)
  • Esther Mejía Bolaños – Movimiento Ciudadano (MC)

Azcapotzalco

  • Luisa Yanira Alpízar Castellanos – Movimiento Ciudadano
  • Nancy Núñez Reséndiz – Morena-PT-PVEM
  • Margarita Saldaña Hernández – PAN, PRI y PRD

Benito Juárez

  • Luis Alberto Mendoza – PAN, PRI y PRD
  • Rodrigo Cordera Thacker – Movimiento Ciudadano
  • Leticia Esther Varela – Morena, PT y PVEM

Coyoacán

  • Hannah De Lamadrid Téllez – Morena, PT y PVEM
  • José Giovani Gutiérrez Aguilar – PAN, PRI y PRD
  • Sofia Margarita Provencio – Movimiento Ciudadano

Cuajimalpa

  • Viridiana Pérez Rojas – Movimiento Ciudadano
  • Gustavo Mendoza Figueroa – Morena, PT y PVEM
  • Carlos Orvañanos Rea – PAN, PRI y PRD

Cuauhtémoc

  • Alessandra Rojo de la Vega – PAN, PRI y PRD
  • Herman Fernando Domínguez – Movimiento Ciudadano
  • Caty Monreal – Morena, PT y PVEM

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Gustavo A. Madero

  • Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso – Morena, PT y PVEM
  • Maricela Gastelú Userralde – PAN, PRI y PRD
  • Araceli García Rico – Movimiento Ciudadano

Iztacalco

  • Raúl Moreno Carrión – Movimiento Ciudadano
  • María de Lourdes Paz Reyes – Morena, PT y PVEM
  • Daniel Ordoñez Hernández – PAN, PRI y PRD

Iztapalapa

  • Karen Quiroga Anguiano – PAN, PRI y PRD
  • Alex Irán Pichardo – Movimiento Ciudadano
  • Aleida Alavez Ruiz – Morena, PT y PVEM

Magdalena Contreras

  • Fernando Mercado – Morena, PT y PVEM
  • Luis Gerardo Quijano Morales – PAN, PRI y PRD
  • Daniela Nitza Garduño Alvarado – Movimiento Ciudadano

Miguel Hidalgo

  • Antonio Carbia Gutiérrez – Movimiento Ciudadano
  • Miguel Torruco Garza – Morena, PT y PVEM
  • Mauricio Tabe Echartea – PAN, PRI y PRD

Milpa Alta

  • Jorge Alvarado Galicia – PAN, PRI y PRD
  • Magali Alvarado Álvarez – Movimiento Ciudadano
  • José Octavio Rivero – Morena, PT y PVEM

Tláhuac

  • Araceli Berenice Hernández Calderón – Morena
  • Ana Karen Yáñez Cedillo – PAN, PRI y PRD
  • Lesvia Gómez Melgar – Movimiento Ciudadano
  • María Guadalupe Yessenia García Aguilar – PVEM
  • María de los Ángeles López Fernández – PT

Tlalpan

  • Marina Aurora Martí Meza – Movimiento Ciudadano
  • Gabriela Osorio Hernández – Morena, PT y PVEM
  • Alfa Eliana González Magallanes – PAN, PRI y PRD

Venustiano Carranza

  • Rocío Barrera Badillo – PAN, PRI y PRD
  • Evelyn Parra Álvarez – Morena, PT y PVEM
  • Zurishaday Hernández Hernández – Movimiento Ciudadano

Xochimilco

  • Adrián Chávez Ortiz – Movimiento Ciudadano
  • Circe Camacho Bastida – Morena, PT y PVEM
  • Gabriel del Monte Rosales – PAN, PRI y PRD

¿Qué otros cargos se disputarán en la CMX?

Asimismo, en las elecciones del 2 de junio, en la CDMX se elegirán más de 200 cargos. Estos son todos los puestos que se votarán en las casillas:

  • Una Jefatura de Gobierno
  • 16 alcaldías
  • 66 diputaciones locales (34 diputaciones de Mayoría Relativa y 32 diputaciones de Representación Proporcional)
  • 204 concejalías

También puedes leer: INE presenta urnas electrónicas para casillas especiales en CDMX, Nuevo León y consulados; ¿cómo funcionarán?

INE presenta urnas electrónicas para casillas especiales en CDMX, Nuevo León y consulados; ¿cómo funcionarán?

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el próximo 2 de junio se podrá votar en urnas electrónicas que se instalarán en CDMX, Nuevo León, así como en los consulados donde se emitirá el voto desde el extranjero.

Este martes, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral de la Ciudad de México presentaron las urnas electrónicas que se utilizarán en casillas especiales de la Ciudad de México, Nuevo León y en los consulados donde se emitirá el voto desde el extranjero, para los comicios del próximo 2 de junio.

Al respecto, el director de Estadística y Documentación del INE, Daniel Flores Góngora, informó que en la Ciudad de México se instalarán 44 casillas especiales y en cada una de ellas habrá tres urnas electrónicas.
Habrá 132 en total y cada una de ellas podrá recibir 1000 votos.

Asimismo, en Nuevo León se instalarán un total de 27 casillas especiales y en cada una de ellas también habrá tres urnas electrónicas, esto en los municipios de Monterrey, Apodaca, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y General Escobedo.

Respecto al caso de Estados Unidos, se enviarán 88 urnas electrónicas, distribuidas en 23 sedes consulares.

¿Cómo funcionarán las urnas electrónicas del INE?

Los Consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECMX) y funcionarios del INE hicieron una presentación del funcionamiento de la urna v.7.0, equipo que fue diseñado por funcionarios técnicos del Instituto Nacional Electoral.

En cada una de las casillas electorales, se instalarán tres urnas electrónicas y se dispondrá de mil boletas electrónicas para que los ciudadanos puedan votar por presidente de la República, senadores, diputados federales, diputados locales, alcaldes y jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La urna electrónica funcionará a través de una tarjeta que únicamente tendrá el presidente de la mesa de casilla para abrir el proceso de votación.

Los ciudadanos podrán votar a través de una tarjeta personalizada e intransferible que les proporcionarán los funcionarios de casilla.

Al lado de la urna, se instalará una impresora que emitirá un comprobante donde se señalará que el ciudadano ya votó.

Los dispositivos de votación cuentan con batería de litio en caso de fallas en la energía eléctrica.

Respecto a la seguridad, destacaron que hay total confidencialidad del voto, ya que la información está blindada, pues no se guarda en una nube ni tiene acceso a internet.

También puedes leer: Esta es la fecha límite para reimprimir tu INE y participar en las elecciones próximas

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Suman 15 aspirantes y candidatos asesinados en el actual proceso electoral: SSCP

Hasta ahora, se han recibido 108 solicitudes de protección a candidatos, 86 han sido atendidas, 10 fueron declinadas y 12 se están analizando.

El gobierno de México reconoció el asesinato de 15 aspirantes, precandidatos y candidatos en el actual proceso electoral, de frente a las elecciones del 2 de junio.

Asimismo, señaló haber recibido más de 100 solicitudes de candidatos que buscan protección del gobierno ante el riesgo de violencia.

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Rosa Icela Rodríguez, habló al respecto durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Rodríguez detalló que, de las víctimas, solo dos se habían registrado como candidatos oficiales ante las autoridades electorales, cinco eran precandidatos y ocho aspirantes.

“En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador estamos comprometidos con la protección de candidatos de los distintos puestos de elección popular”.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC.

Se trata de la primera cifra oficial de homicidios electorales del gobierno de México, que está por debajo de los conteos de organizaciones ciudadanas.

Por ejemplo, la consultora Data Int, contabilizó 28 asesinatos, por su parte, Data Cívica registró 10 en el primer bimestre de 2024 y 11 en la segunda mitad de 2023.

La funcionaria aseguró que el gobierno federal cuenta con una estrategia conjunta con el Instituto Nacional Electoral (INE) para proteger a los candidatos federales.

“Por eso hay un trabajo, un plan para protegerlos y para tener presencia de la Guardia Nacional en aquellas zonas donde existe una problemática de inseguridad”.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuántos candidatos han solicitado protección en el proceso electoral 2024?

También, detalló que, hasta el 1 de abril, han recibido 108 solicitudes de protección por parte de candidatos en el actual proceso electoral.

“Hasta el 1 de abril contamos con 108 solicitudes de protección, 86 de las cuales han sido atendidas, 10 fueron declinadas y 12 se encuentran en análisis de riesgo”.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC.

Las solicitudes incluyen a los 3 candidatos a la presidencia de la República, siete aspirantes a gobernador, 27 al Senado y 71 a diputados.

Del total de las solicitudes, 34 han sido de candidatos de partidos aliados del oficialismo y el resto de la oposición.

“El gobierno está pendiente de todas las peticiones de candidatos, candidatas y partidos, para que sean atendidas de manera inmediata y el proceso electoral se lleve a cabo de manera pacífica”.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC.

Rodríguez indicó que el gobierno federal protege a los candidatos a un cargo federal con elementos de la Guardia Nacional.

Recordó que los comicios del próximo 2 de junio serán los más grandes de la historia de México, donde se elegirán 20 mil cargos de elección popular, con una lista aún creciente de 70 mil candidatos.

También puedes leer: Fallece Adrián Guerrero, candidato de Morena, herido en ataque a Gisela Gaytán en Celaya

INE publica plataforma para que ciudadanos conozcan a los candidatos

La plataforma del INE está diseñada para consultar la información por nombre del candidato, partido, entidad y cargo por el que compite.

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó una plataforma con la que la ciudadanía podrá conocer a los candidatos que participarán en las próximas elecciones federales en México.

Puedes consultar la información mediante el nombre del candidato, partido político, entidad o cargo por el que compite.

Para poder conocer más información respecto a los candidatos, solo debes acceder a la página de internet https://candidaturas.ine.mx/.

Este sitio web es completamente gratuito y no necesitas realizar ningún tipo de registro.

Puedes consultar la información de los candidatos a los siguientes cargos:

  • Presidencia de la República
  • Senaduría federal mayoría relativa
  • Senaduría federal representación proporcional
  • Diputación federal mayoría relativa
  • Diputación federal representación proporcional

Esta plataforma tiene otras opciones de búsqueda más específicas como el grado académico, edad y género.

Asimismo, brinda información biográfica básica, como foto, nombre completo, edad, sexo, estado, así como el nombre del suplente.

También, se incluyen datos de contacto, como correo electrónico, teléfono público y perfiles en redes sociales.

Lo sobresaliente de esta plataforma es que los candidatos mencionan dos de sus principales propuestas.

Además, explican por qué desean ocupar el cargo público por el que compiten.

Otra característica es que cada candidato debe exponer una propuesta en materia de género o de un grupo en situación desfavorable.

Por último, cada aspirante brinda información respecto a su trayectoria política, laboral y su historial de estudios, incluyendo cuál es el grado máximo que tienen.

También puedes leer: Inician las campañas electorales en los estados rumbo a elecciones locales y federales

Inician las campañas electorales en los estados rumbo a elecciones locales y federales

Este 31 de marzo, iniciaron las campañas electorales en los estados. El próximo 2 de junio se elegirán más de 19 mil cargos.

Este domingo 31 de marzo, iniciaron las campañas electorales en los estados, de cara a las elecciones locales y federales que se realizarán el próximo 2 de junio.

En los próximos comicios electorales se elegirán más 19 mil cargos de elección popular, por lo que en este periodo, cada aspirante presentará sus propuestas a la ciudadanía.

Coahuila

En esta entidad, se elegirá a quienes encabezarán las 38 alcandías que la conforman, donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) actualmente gobierna 26 municipios.

En total son 22 alcaldes o alcaldesas en funciones quienes buscarán la reelección al cargo, 16 de ellos del PRI, tres de Morena y tres del Partido Acción Nacional (PAN).

Entre los que buscan la reelección destacan Román Alberto Cepeda del PRI, en Torreón; Mario Dávila Delgado del PAN, en Monclova, y Tania Flores Guerra de Morena, en Múzquiz.

Cabe señalar que, la alianza entre el PRI y el PAN se vio afectada luego de que el líder nacional del PAN, Marko Cortés, exhibió los acuerdos que supuestamente no cumplió el gobernador Manolo Jiménez Salinas al crear la alianza para la gubernatura.

Por lo que, el PRI logró formar alanza únicamente con el PRD y la Unidad Democrática de Coahuila.

Mientras tanto, Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tampoco lograron la alianza en todos los municipios de esa entidad.

Chiapas

En este estado, el candidato a la gubernatura por Morena, PT, PVEM y otros, Eduardo Ramírez Aguilar, prometió “justicia para el pueblo”, en su arranque de campaña.

Asimismo, llamó a las candidatas de la alianza PAN, PRI y PRD, Olga Luz Espinoza y de Movimiento Ciudadano (MC), Karla Irasema Muñoz Balanzar, a formar parte de un pacto de civilidad.

“Para ello voy a convocar a los del PRI, a los del PAN, a los del PRD y a Movimiento Ciudadano a que se suscriban en pacto para que la ciudadanía salga a votar sin temor el 2 de junio”.

Eduardo Ramírez Aguilar, candidato a la gubernatura de Chiapas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Puebla

Mientras tanto, los candidatos a la gubernatura de Puebla encabezaron algunas concentraciones de militantes y simpatizantes.

Por su parte, el candidato de la coalición Mejor Rumbo para Puebla (PAN-PRI-PSI-PRD), Eduardo Rivera Pérez, encabezó un encuentro con 20 mil simpatizantes den la Plaza de la Victoria en Angelópolis.

Asimismo, el candidato a la alcaldía, Mario Riestra, quien estuvo acompañado por la candidata presidencial, Xóchitl Gálvez Ruiz, aseguró que es momento de que Puebla tenga un mejor gobierno.

“Un gobierno que cumpla lo que promete, un gobierno de resultados, de experiencia, ¡un gobierno que confirme con hechos, no son palabras, su amor por Puebla!”.

Mario Riestra, candidato a la alcaldía de Puebla.

En tanto que, el candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM-FxM), Alejandro Armenta Mier, comenzó su campaña en la ciudad de Puebla y en el municipio de Izúcar de Matamoros.

El ex priista encabezó una concentración en el zócalo de la ciudad de Puebla, donde dio a conocer sus diez puntos para el desarrollo de la capital.

Posteriormente, acompañado por la candidata presidencial de la misma coalición, Claudia Sheinbaum, tuvo un encuentro con 25 mil simpatizantes y militantes.

Morelos

La candidata del PRI-PAN-PRD-RSP a la gubernatura, Lucía Meza Guzmán, estuvo acompañada por de los líderes nacionales del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Jesús Zambrano.

En el evento masivo, cubrió gran parte de la avenida Álvaro Obregón, en el centro de Cuautla, donde aseguró que Morelos saldrá delante de la crisis de violencia que vive.

“Tenemos todo para volver a ser un destino turístico privilegiado, tanto nacional como internacional. Tenemos historia, tenemos recursos naturales y, sobre todo, tenemos la fuerza de nuestra gente”.

Lucía Meza Guzmán, candidata a la gubernatura de Morelos.

También puedes leer: Elecciones 2024: INE se alista para instalar 170 mil casillas en el país

Elecciones 2024: INE se alista para instalar 170 mil casillas en el país

El INE informó que instalará 170 mil 858 casillas en más de 81 mil 560 ubicaciones por todo el país, en las elecciones del 2 de junio.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que ya cuenta con las ubicaciones de las 170 mil 858 casillas que instalará en las próximas elecciones del 2 de junio, por todo el país.

Asimismo, informó que el INE ya notificó a 97% de ciudadanos requeridos para fungir como funcionarios en las mesas directivas de casilla.

También, reveló que ya se aprobó la lista de las ubicaciones de las casillas especiales y extraordinarias en todas las entidades y distritos del país.

Al respecto, el consejero Martín Faz Mora, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, indicó que las 170 mil 858 casillas se instalarán en más de 81 mil 560 ubicaciones.

De la cifra total, 54.81% se colocarán en escuelas, el 15.78% en lugares públicos y el 24.52% en domicilios particulares y solo el 4.89% en oficinas gubernamentales.

El sexto informe parcial del Plan Integral y Calendario del PEF 2023-2024 mostró que de las 615 actividades que lo integran, se analizaron 436, que equivales al 70.89%, de las cuales 175 están en ejecución y 261 han concluido.

Respecto al informe sobre la acreditación de personas visitantes extranjeras, se señaló que, de 164 solicitudes, se autorizó a 151 visitantes extranjeros para observar las elecciones.

De las personas acreditadas 53 pertenecen al género femenino y 98 al masculino. Los visitantes extranjeros pertenecen a 31 diferentes nacionalidades: 32 de Haití, 17 de Argentina, 13 de Ucrania y 12 de Estados Unidos.

El Consejo General también recibió el informe sobre el seguimiento al procedimiento de acreditación de los observadores electorales, donde se indica que, de 10 mil 149, se han aprobado 3 mil 604 solicitudes.

También puedes leer: INE propone a Alejandro Cacho y Adriana Pérez Cañedo como moderadores del segundo debate presidencial

Salir de la versión móvil