TEPJF aprueba que Senado sustituya a Comité de Evaluación del Poder Judicial

Los magistrados del TEPJF ordenaron al Senado que sustituya las actividades del CEPJF y defina las listas de aspirantes judiciales.

Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenaron al Senado que sustituya las actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJF) y defina las listas de aspirantes y posibles candidatos judiciales.

Con ello buscan la continuidad del proceso de definición de candidatos rumbo a la elección de junio.

El Senado deberá entregar las listas de precandidatos al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para la aprobación de los finalistas.

El procedimiento que deberá realizar el Senado es la insaculación o tómbola de las personas consideradas elegibles por el Comité Judicial, más los que el pleno del Tribunal Electoral ordenó incluir, para que los listados se remitan a la Corte.

En la sentencia, el Tribunal Electoral contempló que la Corte posiblemente no remitirá la lista de candidatos al Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que el Senado también deberá suplir esta labor.

“En caso de que ese órgano jurisdiccional no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo”.

Sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

No hay sanciones para el comité Judicial

Durante la sesión privada que se realizó para resolver el incidente de inejecución de la sentencia ordenada al comité Judicial, el pleno del TEPJF dio por incumplida su orden, sin embargo, no impuso sanciones.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los magistrados consideraron que la explicación del Comité “no era de la entidad suficiente para justificar su incumplimiento”.

El 7 y 9 de enero, el Comité de Evaluación suspendió las entrevistas y definición de los aspirantes a cargos judiciales, debido a una orden de un juez de Michoacán y una jueza de Jalisco.

Sin embargo, el pasado 22 de enero, el Tribunal Electoral le ordenó continuar sus tareas.

Debido a que ambas órdenes se contradicen, el 23 de enero, el Comité solicitó a la Corte ejercer la facultad de atracción para resolver el conflicto.

También te puede interesar: México ha recibido más de 4 mil deportados de EU: Sheinbaum

 Atraco al INFONAVIT

Atraco al INFONAVIT

 Ven al Estado como botín.

En otro albazo legislativo, la mayoría oficialista en el Senado aprobó cambios a la Ley del Infonavit. 

En menos de 24 horas publicaron la iniciativa, aprobaron el dictamen en comisiones y lo votaron en el pleno. 

No solo ignoraron a la oposición, como es su costumbre, también a los sectores patronal y laboral que aportan y forman parte del instituto.

Esto es muy grave, pues no estamos hablando de recursos del erario, sino del ahorro de los trabajadores.

Los cambios trastocan el equilibrio tripartita y dan primacía al gobierno para disponer de más de dos billones. Es decir, dos millones de millones de pesos que están en las subcuentas de quienes tienen empleo formal y cotizan. 

El Director General tendrá derecho de veto, será designado por el Ejecutivo sin el aval de la Asamblea General y tendrá mayoría absoluta en las comisiones de Vigilancia, Transparencia y Auditoría.

Nadie se opone a la construcción de cientos de miles de viviendas, ni a que el pago de la renta abone su compra, sino al manejo arbitrario, discrecional, opaco, sin controles ni rendición de cuentas del dinero que pertenece a los trabajadores, los cuáles tienen el derecho de decidir cómo usarlo y dónde quieren vivir.

El anuncio de crear una constructora del Infonavit para canalizar por ahí todo el dinero, acrecienta las sospechas de corrupción, al igual que la imposición como director de Octavio Romero, el agrónomo tabasqueño y amigo del ex presidente que dejó quebrado a Pemex.

Recordemos que se tragaron los fondos para contingencias financieras, para desastres naturales, para atender enfermedades catastróficas, para la investigación científica, para las prestaciones en el Poder Judicial, bueno, hasta le dieron una mordida a las Afores. 

Son incapaces de generar crecimiento, pero su voracidad no tiene límite y rascan hasta el último rincón para hacerse de recursos, sean públicos o privados. Si se salen con la suya, de ahí alimentarán al cochinito de Andy.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: La boda en el MUNAL

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Aprueba Senado prohibición de vapeadores y fentanilo

El Senado aprobó el dictamen que prohíbe los cigarrillos electrónicos, vapeadores y el uso ilícito de precursores químicos y fentanilo.

Durante la sesión de este miércoles, el pleno del Senado de la República aprobó el dictamen que prohíbe los cigarrillos electrónicos, vapeadores y el uso ilícito de precursores químicos y fentanilo.

Con 110 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, se dio luz verde a la reforma a los artículos 4 y 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La reforma permitirá prohibir la producción, distribución, comercialización y enajenación de:

– Cigarrillos electrónicos,

– Vapeadores y

– Otros sistemas o dispositivos electrónicos análogos.

Con ello se busca garantizar el derecho de protección a la salud de las personas.

Asimismo, queda prohibida la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y fentanilo.

Cabe mencionar que el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Jorge Alan Urbina Vidales informó que existen estudios que demuestran que su uso causa daño pulmonar grave y otros riesgos para la salud.

Reforma contra vapeadores y fentanilo busca atender problemáticas urgentes

Enrique Inzunza, senador por Morena, señaló que el dictamen es un esfuerzo que busca atender problemáticas urgentes que afectan a la sociedad.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Expresó que el uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores, sustancias tóxicas y drogas sintéticas afecta especialmente a los y a las adolescentes.

“Primero que nada debemos recordar que la salud es un derecho fundamental y a la vez una prioridad que el Estado mexicano está obligado a garantizar”.

Enrique Inzunza, senador por Morena.

Asimismo, señaló que en los últimos años, el uso de dispositivos electrónicos (vapeadores) ha incrementado.

De igual forma, dijo que hay un aumento del uso de sustancias como el fentanilo, lo que ha generado una crisis de salud y de seguridad pública.

También te puede interesar: Senado avala incluir las palabras ‘presidenta’ y ‘gobernadora’ en la Constitución

Senado avala incluir las palabras ‘presidenta’ y ‘gobernadora’ en la Constitución

El Senado aprobó el dictamen que permite incluir las palabras ‘presidenta’ y ‘gobernadora’ en la Constitución.

Con 113 votos a favor, el Senado aprobó el dictamen relativo a las expresiones inclusivas de género, con lo que se incluirán las palabras ‘presidenta’ y ‘gobernadora’ en la Constitución.

Esta iniciativa permite visibilizar la representación de las mujeres en los cargos públicos y permitirá que la presidenta y las futuras presidentas sean consideradas en la Constitución.

Los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Óscar Cantón Zetina y Enrique Insunza, respectivamente, argumentaron que incluir el término presidenta en la Constitución es el inicio de una era.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, la senadora Olga Patricia Sosa Ruíz resaltó que este acto es una reivindicación histórica a las mujeres mexicanas.

«Este hecho representa una reivindicación histórica de la demanda que por siglos hemos hecho las mujeres mexicanas.

Después de 200 años y 65 presidentes varones, se ve el sueño cumplido de tener a la primera mujer Presidenta de la República.

Durante mucho tiempo permanecieron invisibilizadas, sin que esto frenara su lucha porque hay testimonios de mujeres que han desafiado las normas para pensarnos libres y con dignidad.

Que creyeron y lucharon hace 71 años con la conquista del derecho al voto, para ver una mujer empoderada con la banda presidencial».

Olga Patricia Sosa Ruíz, senadora de México.

Senado impulsa la paridad de género

La legisladora Sosa Ruíz recordó que, en 2018, se alcanzó la paridad de género, por primera vez, en la historia del Congreso de La Unión.

Agregó que así se avanzó de la marginación a la inclusión. Destacó que la cuarta transformación se dio un paso firme hacia una democracia real y representativa, al transitar de la igualdad ante la ley a la igualdad sustantiva.

La senadora señaló que, en 2024, el pueblo eligió a la doctora Sheinbaum para dirigir el destino de México, por lo que el dictamen brinda justicia al cargo que ocupa y a su identidad.

Indicó que el dictamen cumple la «Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer», ya que se había excluido lingüísticamente a las mujeres.

Explicó que se la RAE documenta que Presidenta está presente en el diccionario académico desde 1803.

El dictamen se aprobó con 113 votos a favor y un voto en contra, por parte de la senadora Lilly Téllez.

La iniciativa que modifica 28 artículos de la Carta Magna se turnará para su discusión en la Cámara de Diputados.

También te puede interesar: Aprueban diputados beneficios para trabajadores de plataformas digitales como Uber y Didi

Senado avala desaparición de organismos autónomos; congresos estatales comienzan aprobación

El pleno del Senado aprobó en lo general y en lo particular la reforma que desaparece siete organismos autónomos y reguladores.

El pleno del Senado aprobó en lo general y en lo particular la reforma que desaparece siete organismos autónomos y reguladores; la propuesta fue turnada a los Congresos estatales para su aprobación.

Con la ratificación de los 17 congresos estatales desaparecerán:

  • El Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de datos Personales (INAI)
  • El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
  • La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)
  • La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
  • La Comisión Reguladora De Energía (CRE)
  • El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
  • La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El senador del PAN, Javier Corral, votó en contra argumentando que sería ilógico aprobar la extinción del INAI y de la COFECE porque él fue promotor de la creación de estos organismos.

En tanto, Morena y aliados, aprobaron la creación de un órgano desconcentrado, que remplazará a la Comisión Federal de Competencia (COFECE) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Esto con la finalidad de impedir que México enfrente sanciones económicas en el marco del T-MEC.

Se espera que posea independencia técnica y operativa, además de contar con personalidad jurídica y patrimonio propio, pero esto dependerá del gobierno.

También, tendrá atribuciones en materia de libre competencia y concurrencia, de acuerdo con los cambios aprobados al artículo 28 de la Constitución Política.

Este tendrá como función prevenir, investigar y combatir monopolios y concentraciones en todos los mercados. El objetivo es eliminar barreras a la competencia y la libre concurrencia.

​​¿Qué estados ya aprobaron la reforma para desaparecer los organismos autonómos?

Tabasco 

Sonora 

Oaxaca

Ciudad de México 

Zacatecas

Nayarit 

También te puede interesar: Marchas y concentraciones en CDMX hoy, 29 de noviembre

Senado aprueba ampliación de delitos con prisión preventiva oficiosa

El Senado aprobó la reforma al artículo 19 de la Constitución para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Este martes, el Senado aprobó la reforma al artículo 19 de la Constitución para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa como la extorsión o la producción, distribución y tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas.

Con la mayoría de Morena y aliados, además de siete senadores del PAN, sumaron 94 legisladores quienes dieron su voto a favor y 34 en contra.

Dentro de los votos a favor se pronunció a favor la coordinadora panista, Guadalupe Murguía, los ex gobernadores, Miguel Márquez y Mauricio Vila.

Por su parte, la oposición argumentó que la ampliación de este catálogo es violatoria de los derechos humanos.

El senador morenista Óscar Cantón Zetina, presidente de la comisión de Puntos Constitucionales, no estuvo de acuerdo en que la reforma vulnere los derechos humanos.

Afirmó que el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa representa el 11% de los delitos que se cometen en México.

Cantón Zetina dijo que la reforma tiene como base principios de que la justicia prevalecerá, donde habrá protección a las víctimas y el crimen no podrá esconderse en el país. Invitó a apoyar el dictamen cerrando «las puertas al abuso y la impunidad”.

Por su parte, el presidente de la comisión de Estudios Legislativos, el morenista Enrique Inzunza, aseguró que con el dictamen se frenará la impunidad.

Considera que, por un delito como la extorsión, es de suma importancia garantizar que se enfoque el objetivo central para desmantelar las redes de extorsionadores.

Esta reforma también agrega los delitos cometidos para la ilegal:

  • Introducción y desvío
  • Producción
  • Enajenación
  • Adquisición
  • Exportación
  • Transportación
  • Almacenamiento y distribución de precursores químicos, drogas sintéticas, fentanilo y derivados.

Cabe mencionar que Claudia Anaya, senadora del PRI, anteriormente presentó una solitud de moción suspensiva que fue rechazada por el pleno.

Además, advirtió que este dictamen corre el riesgo de la literalidad en los delitos que se contemplan.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El exsecretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, dijo que la prisión preventiva oficiosa daña la dignidad y la integridad de las personas.

Argumentó que lo anterior es porque le da facultad al Estado de incriminar a los ciudadanos, y dijo que es “un resabio del viejo sistema penal inquisitorio”.

El panista Ricardo Anaya dijo que la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideran que la reforma viola los derechos humanos.

La legisladora priista, Carolina Viggiano, dijo que el incluir delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa no garantiza que ya no se cometa la extorsión, ya que dese los mismos reclusorios se comete este delito.

Agregó que solo provocará que se llenen los reclusorios y la mayoría de los presos sin sentencia.

La emecista Alejandra Barrales dijo que su bancada está en contra ya que esta reforma elimina la presunción de inocencia.

También, dijo que la reforma fomenta el autoritarismo y la represión ya que manda a prisión a las personas señaladas, sin haber sido juzgadas. 

“No mejora el sistema de justicia, lo debilita porque el uso indiscriminado de la prisión preventiva obstaculiza la evaluación individualizada y desincentiva a las Fiscalías a que realicen investigaciones exhaustivas y sólidas”.

Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano.

También te puede interesar: Camiones RTP darán servicio en la Ruta 70 de la carretera México-Cuernavaca

Senado aprueba en Comisiones terna para presidir la CNDH

Las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado aprobaron la terna de finalistas que aspiran a presidir la CNDH.

Las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado aprobaron la terna de finalistas que aspiran a presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Con 20 votos a favor, la mayoría de legisladores de Morena y sus aliados avalaron la terna integrada por Paulina Hernández Diz, María del Rosario Piedra Ibarra y Nashieli Ramírez Hernández.

En tanto, la oposición obtuvo nueve votos en contra, argumentando que Piedra Ibarra tuvo una gestión omisa y negligente como presidenta de la CNDH.

De la lista de 15 finalistas, la extitular de la Comisión fue la peor evaluada, por lo que se cuestionó su inclusión.

La senadora panista, Lilly Téllez, mencionó que “Rosario Piedra fue una piedra para ocultar el dolor de las víctimas”.

En ese mismo sentido se posicionó su compañera del PAN, María de Jesús Marmolejo, quien resaltó que la titular actual de la CNDH permitió violaciones a los derechos humanos por parte de militares. 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, la senadora priista, Claudia Anaya, indicó que la aprobación de esta terna “fue una burla” para las organizaciones de la sociedad civil que participaron, ya que se posicionaron en contra de la reelección de Piedra. 

Asimismo, la senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, consideró como pésima la gestión de Rosario Piedra y señaló que fue la peor evaluada; por lo que no se cumplió el reglamento.

Por otra parte, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, indicó que se eligió a dos de los tres mejores perfiles.

Asimismo, reconoció que Piedra Ibarra no estuvo en las cinco finalistas para presidir la comisión; sin embargo, se le consideró por quienes buscan su reelección.

¿Cuándo votarán los senadores para elegir a la nueva presidenta de la CNDH?

Debido a que Morena no llegó a un consenso para elegir a la persona que presidirá la CNDH, se aplazó la votación en el pleno del Senado para la siguiente semana.

La nueva presidenta asumirá el cargo el 16 de noviembre de 2024 hasta el 15 de noviembre de 2029.

También te puede interesar: Jufed impugnará reforma judicial ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Senado aprueba reforma de supremacía constitucional

El Senado de la República aprobó la iniciativa de impugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución federal.

Con 85 votos a favor y 41 votos en contra, el Senado de la República aprobó la iniciativa de impugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución federal, también llamada «supremacía constitucional».

Esta iniciativa tiene como finalidad blindar las reformas aprobadas de manera previa por la cuarta trasformación, entre las que sobresale la reforma judicial.

Las bancadas de oposición (PRI, PAN y MC) critican la iniciativa como una presunta dictadura en México, sin embargo, se avaló de manera previa por las Comisiones Unidas del Senado.

Debido a las discusiones que se fueron elevando, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, ordenó un receso a la sesión. 

¿De qué trata la iniciativa?

Esta iniciativa modifica el segundo párrafo del artículo primero de la Constitución, adiciona un último párrafo a los artículos 103 y 105, además, reforma el primer párrafo del artículo 107.

Con ello, Morena pretende que esta iniciativa sea retroactiva, lo que generó controversia en la sala con la oposición.

Se agregó al artículo primero de la Constitución:

«Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, pero en ningún caso pueden ser inaplicadas por medio de control de convencionalidad». 

Adición al artículo primero de la Constitución.

Sobre el artículo 103, se añade lo siguiente:

«Quedan exceptuadas de lo dispuesto en las fracciones anteriores, las reformas y adiciones a esta Constitución, su forma, procedimiento y fondo, contra lo que no cabe juicio o recurso alguno, en ningún caso». 

Adición al artículo 103 de la Constitución.

Cabe mencionar que la reforma al Poder Judicial, enfrenta múltiples suspensiones. Una de ellas es la de la jueza Nancy Juárez, quien solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum que elimine el decreto del Diario Oficial de la Federación (DOF).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En el artículo 105 constitucional, se adiciona:

“Se declaran como «improcedentes» las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad «que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a esta Constitución, incluyendo el proceso deliberativo». 

Adición al artículo 105 de la Constitución.

Finalmente, en el artículo 107 indica:

«No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución, incluyendo su proceso deliberativo, legislativo y correlativa votación». 

Modificación al artículo 107 de la Constitución.

También te puede interesar: Jueces y magistrados aceptan levantar paro, tras orden del CJF

La Tómbola

La Tómbola

México camina en sentido contrario.

La Real Academia de Ciencias de Suecia entregó el Premio Nobel de Economía 2024 a James Robinson, Simon Johnson y Daron Acemoglu, por sus estudios sobre la desigualdad mundial.

Ellos demuestran la importancia de instituciones fuertes e inclusivas, así como de un sólido Estado de derecho, para lograr desarrollo y prosperidad.

En contraste, la debilidad institucional, el incumplimiento impune de las leyes y apostar por el extractivismo, llevan al desastre.

En ese sentido, es doloroso confirmar que las críticas vertidas a México en su libro ¿Por qué fracasan los países?, no solo mantienen vigencia, sino que los problemas ahí señalados se agravan aceleradamente.

Lo vimos en el grotesco espectáculo en el Senado, donde definieron con una tómbola a los jueces y magistrados que serán despedidos el próximo año sin causa justificada.

Quienes no salieron sorteados perderán su trabajo dos años después.

En ese circo vimos sepultar proyectos de vida forjados por años de trabajo y estudio dentro de la carrera judicial, la cual hoy destruyen porque no les interesa la preparación, sino la militancia.

Piensan desplazar a los que saben por los que obedecen.

Sin división de poderes no hay democracia ni Estado de derecho. Solo la arbitraria discrecionalidad del gobernante y la corrupción de juzgadores improvisados que, sin conocimientos, fallarán de acuerdo a la línea que les tiren, los compromisos adquiridos en campaña o el dinero que reciban.

Pero no solo es el asalto y degradación del Poder Judicial, muchas instituciones han sido erosionadas o destruidas.

La Profepa no hizo nada frente a la destrucción de la selva, el INE y el Tribunal Electoral están capturados por el gobierno. La CNDH es tapadera del gobierno militarista.

Desaparecieron al Instituto de Evaluación Educativa y harán lo mismo con el INAI, la COFECE y Telecom, entre otros organismos autónomos.

Insisten en concentrar el poder, aunque se lleven al país entre las patas.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

También puedes leer: Chilpancingo

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Senado aprueba reforma energética; avala que Pemex y CFE sean empresas públicas

El Senado de la República aprobó la reforma constitucional que establece que la CFE y Pemex pasarán a ser empresas públicas del Estado.

El Senado de la República aprobó la reforma constitucional que establece que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) pasarán a ser empresas públicas del Estado.

La reforma se aprobó en lo general con 86 votos a favor de senadores de Morena, PVEM, PT y uno más de Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN.

Mientras que, obtuvo 39 votos en contra de legisladores del PAN, PRI y MC y una abstención de la senadora Amalia García Medina, de MC.

En lo particular, presentaron reservas de senadores de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PVEM y MC, para modificar los tres artículos del dictamen.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estas reservas no fueron aceptadas por la asamblea. Por lo que con 86 votos a favor y 39 en contra, los artículos reservados fueron aprobados en sus términos.

Con esto, la reforma alcanzó la mayoría calificada requerida para su aprobación en el Senado y fue enviada a las legislaturas estatales para discusión.

PEMEX y CFE cumplirán con su responsabilidad social

Con esta reforma, las empresas dejarán de ser empresas productivas del Estado, lo que cambió la obligación del Estado de garantizar el servicio público de electricidad y lo redujo a la obtención de utilidades.

Ahora, serán empresas públicas del Estado, por lo que Pemex y CFE serán de carácter público para cumplir con su responsabilidad social.

Asimismo, la reforma indica que las leyes definirán cómo los actores privados intervendrán en la industria eléctrica.

También, aclara que en ningún caso dichas actividades tendrán prioridad sobre la empresa pública del Estado, cuya misión principal es cumplir con el servicio de electricidad para toda la población.

Agregó que no se consideran de dominio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, como por ejemplo el servicio de internet .

También te puede interesar: Se registran 66 aspirantes para presidir la CNDH; Rosario Piedra busca reelegirse

Salir de la versión móvil