Senado aprueba convocatoria para elección del Poder Judicial

El Senado emitió la convocatoria para integrar los listados de las y los candidatos que participarán en la elección de los cargos del Poder Judicial.

El Senado de la República emitió la convocatoria pública para conformar los listados de las y los candidatos que participarán en la elección de los cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Con 78 votos a favor y 39 en contra, los legisladores dieron la orden para publicar inmediatamente la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En ella se establece el procedimiento a seguir para la elección de las personas que ocuparán los cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

También estipula los requisitos de participación y las etapas del proceso de la elección popular, que se llevará a cabo el primer domingo de junio de 2025.

Asimismo, convoca a los Poderes de la Unión para que integren e instalen sus comités de evaluación, estableciendo como fecha límite el próximo 31 de octubre.

Por otra parte, hace un llamado a la ciudadanía para que participen en la elección de jueces, magistrados y ministros.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los cargos que se busca cubrir en el Proceso Electoral Extraordinario para el periodo 2024-2025, son:

  • 5 ministras y 4 ministros de la SCJN.
  • 3 tres magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
  • 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales de TEPJF.
  • 464 magistradas y magistrados de tribunales colegiados de circuito y de tribunales colegiados de apelación correspondientes a cada circuito judicial de México.
  • 386 cargos a elegir para jueces y juezas de distrito.

Fechas clave para la elección de los funcionarios del Poder Judicial

A más tardar el 4 de noviembre de 2024, se publicarán las convocatorias para participar en la evaluación y selección de postulaciones, una vez que se tengan instalados los comités de evaluación.

Los interesados se podrán inscribir del 5 al 24 de noviembre.

Se tiene previsto que, a más tardar el 14 de diciembre de 2024, los comités de evaluación deberán verificar que los aspirantes reúnan los requisitos correspondientes.

Posteriormente, se publicará el listado de las personas que hayan cumplido con lo estipulado, el 15 de diciembre del año en curso.

Luego de establecer la idoneidad de las personas elegibles, se publicará el listado a más tardar el 31 de enero de 2025.

Los resultados se darán a conocer en los estrados habilitados y se enviarán al Poder que corresponda el 4 de febrero de 2025.

Posteriormente, se aprobarán a más tardar el 6 de febrero. Una vez aprobados los listados, se remitirán al Senado, a más tardar el 8 de febrero de 2025.

Luego se integrarán los listados y expedientes de las personas postuladas y se entregarán al Instituto Nacional Electoral (INE) para organizar el proceso de elección, teniendo el 12 de febrero como plazo.

También te puede interesar: Peso mexicano retrocede, roza los 20 por dólar

Senado aprueba reglas de elección de jueces y magistrados

El Senado aprobó las leyes secundarias de la reforma judicial, para definir las reglas y procesos para la elección de magistrados y jueces.

El Senado de la República aprobó las leyes secundarias de la reforma judicial, para definir las reglas y procesos para la elección popular de ministros, magistrados y jueces federales, que se prevé se realice el 1 de junio de 2025.

El primero de los dictámenes aprobados trata de las reglas de la elección de esos servidores públicos.

Para ello, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se aprobó, con 81 votos a favor y 40 en contra.

La oposición afirmó que la elección popular de juzgadores pondrá en peligro el sistema de impartición de justicia.

Durante la presentación de reservas, Morena dio marcha atrás al veto que había otorgado al Congreso para concretar el listado final de candidatos a ocupar un cargo del Poder Judicial.

El morenista Javier Corral opinó al respeto:

 “Se debe mantener el espíritu de la reforma constitucional y mantener como eje fundamental de la evaluación final para que lleguen los mejores y para evitar discrecionalidades políticas que terminen dándole la razón a los detractores de la reforma”.

Javier Corral, senador de la República.

Los cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establecen lo siguiente:

  • La Cámara Alta emitirá la convocatoria para integrar el listado de candidaturas a ocupar los cargos en el Poder Judicial, esto hasta el 16 de octubre del 2024.
  • Los tres poderes de la Unión deberán instalar los Comités de Evaluación, a más tardar el 31 de octubre de 2024.

Proceso de postulaciones

Los comités lanzaran las convocatorias para que inscribirse en el proceso de evaluación y selección, a más tardar el 4 de noviembre de 2024.

Las personas interesadas deberán inscribirse en las convocatorias del 5 al 24 de noviembre de 2024.

Los comités tienen hasta el 14 de diciembre para publicar el listado de las personas que hayan cumplido con los requisitos de elegibilidad.

Para el 31 de enero, los Comités de Evaluación seleccionarán los perfiles mejor evaluados para cada cargo y a más tardar el 4 de febrero del 2025, remitirán los listados correspondientes a la autoridad que represente a cada Poder de la Unión.

A más tardar el 8 de febrero del 2025, los listados depurados serán aprobados por los Poderes de la Unión y remitidos al Senado de la República.

El Senado integrará los listados y expedientes de los postulados por cada Poder de la Unión.

Asimismo, tendrá hasta el 12 de febrero de 2025 para remitir la lista al INE a efecto de que organice el proceso legislativo.

Modificaciones hechas para las reglas de impugnación

El segundo dictamen aprobado por el Senado habla sobre la Ley General de Medios de Impugnación, que establece los procesos para inconformarse con los resultados de los comicios del Poder Judicial.

La senadora de Morena, Lilia Margarita Valdez Martínez, aseguró que los dictámenes garantizan a quienes decidan postularse tengan a salvo sus derechos y en caso de no estar de acuerdo con ña determinación puedan impugnar.

Con 77 por votos a favor y 38 en contra, el dictamen se aprobó en lo general, todas las reservas presentadas fueron desechadas.

En lo particular, se obtuvo 75 votos a favor y 37 en contra. La minuta fue remitida a la Cámara de Diputados para su trámite parlamentario.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se podrá impugnar durante el proceso

Las modificaciones hechas indican que durante el proceso para la elección se podrá presentar un juicio de inconformidad para impugnar las determinaciones de las autoridades electorales.

Además, no producirán efectos suspensivos sobre la resolución o acto impugnado.

La impugnación sólo podrá ser promovida por los partidos políticos y los candidatos que participen en la elección de personas juzgadoras.

Si se requiere impugnar la elección de personas ministras de la SCJN, magistradas de la Sala Superior y del Tribunal de Disciplina Judicial, se deberá realizar a más tardar dentro de los 4 días siguientes a que el INE realice la declaratoria de resultados.

El Juicio Electoral será procedente para impugnar los actos y resoluciones que restrinjan el derecho de ser votadas las personas candidatas al proceso de elección.

Solo podrán promover la impugnación quienes acrediten su interés jurídico como candidatos a alguno de los puestos en disputa.

También te puede interesar: Día Mundial de la Salud Mental: depresión y ansiedad, trastornos que más afectan a los mexicanos

Senado aprueba que salario mínimo esté por encima de la inflación

Por unanimidad, el Senado aprobó la reforma constitucional que protege el salario mínimo contra la inflación.

Por unanimidad, el Senado aprobó la reforma constitucional que protege el salario mínimo contra la inflación. Con ello, los incrementos salariales generales y profesionales estarán por encima de esta.

Los legisladores respaldaron la reforma constitucional con 124 votos a favor, por lo que el dictamen se turnará a los congresos estatales para su discusión y aprobación. 

El dictamen determina que la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales, o la revisión de los mismos, no podrán estar por debajo de la inflación durante el período de su vigencia. 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De igual manera establece que los siguientes trabajadores percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):

  • Maestras y maestros de nivel básico de tiempo completo
  • Policías
  • Guardias nacionales
  • Integrantes de las fuerzas armadas permanentes
  • Médicos
  • Enfermeros

Legisladores a favor de la reforma aprobada al salario mínimo

Alfonso Cepeda, senador por Morena y líder del SNTE, afirmó que se trata de justicia social y destacó que existieron salarios bajos en el periodo neoliberal.

Por su parte, Manuel Añorve, coordinador del PRI, expreso que la reforma protege el poder adquisitivo de los trabajadores. Agregó que la inflación ha sido un reto constante para la economía de los mexicanos.

En tanto, el panista Ricardo Anaya comentó lo siguiente:

“Tiene dos grandes vertientes y, por un lado, es correcto que nunca más el salario de las personas aumente por debajo de la inflación y, segundo, que ningún docente, ninguna enfermera, ningún policía gane menos que el salario promedio que el salario registrado ante el Seguro Social”.

Ricardo Anaya, Senador de la República de México.

Anaya anticipó el voto a favor por parte de su bancada, sin embargo, pidió a Morena detallar si la reforma aplicará solo a los salarios de policías federales o también estatales y municipales. 

Ante esta interrogante, Enrique Inzunza, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, señaló que eso quedará a consideración de los estados.

También te puede interesar: Inflación en México se ubica en 4.58% en septiembre; frutas los productos que más subieron de precio

Avanza en el Senado reforma sobre la Guardia Nacional

El Senado aprobó ceder el control de la Guardia Nacional al Ejército y reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas.

Este lunes, Comisiones del Senado mexicano aprobaron dos dictámenes, uno para ceder el control de la Guardia Nacional (GN) al Ejército y otro para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas.

Tras cuatro horas de discusión, se aprobó la reforma que impulsa que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia nacional.

Con 25 votos a favor de Morena y 10 en contra, se aprobó en las Comisiones Unidas de Puntos constitucionales y de Estudios Legislativos.

Este martes, el dictamen pasará al pleno de la Cámara alta para su discusión y aprobación.

De acuerdo con grupos parlamentarios de oposición y algunos organismos nacionales e internacionales, se lleva a cabo una militarización de todos los ámbitos del país.

En tanto, en la discusión, los legisladores expusieron cifras de homicidios y personas desaparecidas.

Lo anterior, al modificar el artículo 129 de la Constitución, que ahora limita las funciones militares en tiempos de paz.

También, cambia el artículo 21 para eliminar la “garantía orgánica” que obliga a que las instituciones de Seguridad Pública sean de carácter civil.

Otros cambios realizados son que los delitos serán investigados por el Ministerio Público, las policías y la Guardia Nacional.

Además, su personal tendrá origen militar con formación policial y estarán adscritos a la Sedena y ejecutarán la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, dijo que la propuesta responde a la necesidad de enfrentar los retos contemporáneos para alcanzar plenamente la paz.

Además, resuelve los problemas de seguridad pública y de coordinación entre las instituciones de seguridad.

Carolina Viggiano, senadora del PRI, apuntó que la seguridad no puede depender solo de las fuerzas armadas y considera que debería ser discutida tras la toma de posesión de Claudia Sheinbaum.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Marko Cortés, senador del PAN, dijo que “la militarización no es la solución, sino que es parte del problema”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con la reforma que impulsó, ha negado que exista “militarismo” y “represión”.

Aprueban el dictamen para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas.

En cuanto a reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas, las Comisiones Unidas del Senado también aprobaron esta reforma.

Con esta aprobación, por primera vez en la historia mexicana se reconoce a los pueblos indígenas en México como sujetos de derecho.

Más de 23 millones de personas se identifican de esta forma, entre un total de 126 millones de habitantes.

La reforma reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación y también a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Además, eleva a rango constitucional el derecho de las comunidades con respecto a medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones en su vida o entorno.

La finalidad de la reforma es obtener su consentimiento o bien llegar a un acuerdo.

La reforma indica que la jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con las leyes y términos vigentes de la Constitución.

Además, estipula que las personas indígenas tendrán, en todo tiempo, el derecho a ser asistidas y asesoradas por personas intérpretes, traductoras y especializadas en todo lo relacionado al tema.

Estas dos reformas forman parte del paquete de 20 iniciativas presentadas por el presidente López Obrador, en febrero pasado.

También te puede interesar: ‘John’ deja dos muertos y daños en Guerrero 

Traidores

Traidores

Operaron como la mafia.

En la madrugada del 11 de septiembre y en medio de protestas reprimidas con gases y granaderos, se consumó el golpe a la República.

Con 86 votos a favor y 41 en contra se aprobó la reforma constitucional que acaba con la independencia judicial y presagia caos e incertidumbre, al remover juzgadores profesionales para poner en su lugar a improvisados sin preparación ni experiencia, controlados desde el poder político y cargando potenciales vínculos con la delincuencia.

Para lograrlo, el oficialismo capturó a las autoridades electorales que les otorgaron espuria mayoría calificada en la Cámara de Diputados y corrompió a cuatro senadores para comprarla en el Senado. Usaron a las fiscalías para poner sobre la mesa expedientes y órdenes de aprehensión contra ellos y sus familiares, además de la persuasión con efectivo, cargos y promesas.

Se negaron a escuchar a trabajadores y estudiantes, los cuales irrumpieron en la sesión tras conocerse que no todos los senadores de oposición cumplirían su palabra. 43 se habían comprometido a votar en contra, debieron ser 45, pero a los del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino, los compraron antes de tomar posesión. Necesitaban doblar a uno más para pasarla y consiguieron dos.

Detuvieron al padre de Daniel Barreda, lo que sirvió de pretexto al senador de MC para desaparecerse todo el día y no llegar a la votación más importante de la legislatura. Eso no justifica su ausencia, pero a nadie va a extrañar que dejen de perseguir a esa familia en Campeche.

El descaro total fue con los Yunes, hijo titular y papá suplente. Alegando un problema de salud que resultó de súbita recuperación, el primero pidió licencia para que el jefe político sellara el infame pacto.

López Obrador debió disfrutar la humillación y el escarnio de su histórico adversario, cuyas investigaciones en su contra las dio a conocer él mismo.

Los traidores hicieron mucho daño, pero en el pecado llevarán la penitencia. 

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: ¡Vivan los estudiantes!

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Trabajadores del Poder Judicial bloquean accesos al Senado

Sigue la discusión del dictamen de reforma al Poder Judicial y los trabajadores de la CDMX y otros estados continúan con las protestas.

Este jueves, sigue la discusión del dictamen de reforma al Poder Judicial, en comisiones del Senado de la República, por lo que los trabajadores de la Ciudad de México y otros estados continúan con sus protestas.

De acuerdo a la Cámara alta, se espera que durante los próximos días siga el análisis de la reforma judicial, donde ya se preparan para que este domingo se presente ante el Pleno durante la próxima semana para su votación general.

Estudiantes se manifiestan en Acapulco, Guerrero

Estudiantes de facultades y preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero marcharon en apoyo a la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Alrededor de 2 mil estudiantes, encabezados por alumnos de la facultad de Derecho, marcharon en dirección a la zona turística del puerto de Acapulco.

Jóvenes y docentes dicen estar a favor de la reforma judicial, sin embargo, indican que deben realizarse algunas modificaciones en las leyes secundarias, particularmente en lo que se refiere a la carrera judicial.

Obstruyen accesos al Senado

En protesta por la iniciativa de reforma, trabajadores del Poder Judicial en paro bloquearon los accesos vehiculares y peatonales al Senado de la República.

Manifestantes procedentes de Puebla, Morelos, Tlaxcala y Jalisco, llegaron a la sede parlamentaria desde la noche del miércoles e instalaron casas de campaña, alrededor del inmueble.

Vialidades cerradas:

Antonio Caso esquina Madrid.

Antonio Caso esquina París.

Madrid esquina Insurgentes.

París esquina Paseo de la Reforma.

Por el momento, no ha llegado ningún legislador, mientras que los trabajadores esperan se les permita el acceso.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Caravana avanza por Cuajimalpa

Trabajadores del Poder Judicial de Michoacán y Estado de México, en conjunto en la llamada “Caravana de la Justicia”, avanzan sobre la carretera México-Toluca a la altura de Lerma.

Los protestantes buscan llegar a la capital del país para apoyar los bloqueos que se tienen en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República.

Se concentran protestas en Paseo de la Reforma

Desde el pasado miércoles comenzaron las protestas tanto a favor como en contra de la iniciativa de reforma.

Se presentaron los manifestantes afuera del Senado de la República, sobre Avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México.

Se espera la llegada de caravanas de trabajadores provenientes del Estado de México y de Zacatecas.

Por otro lado, se presentó el Colectivo Nacional No Más Presos Inocentes”, frente al Palacio legislativo por la necesidad de reformar al tercero de los Poderes de la Unión.

El objetivo del Colectivo Nacional es evitar que continúe la entrada a prisión de personas procesadas injustamente.

También buscan garantizar que la iniciativa de reforma fomente la capacitación de los juzgadores y la eficiencia en juzgados y tribunales.

En tanto, en la Cámara alta estudiantes y trabajadores de la PFJ se manifestaron afuera acusando que la iniciativa solo politizaría la impartición de justicia.

Además, mencionaron que afectaría la independencia judicial y debilitaría la estructura de defensa de los derechos humanos fundamentales.

También te puede interesar: Inicia la temporada de frentes fríos 2024-2025 en México; se prevén 48 sistemas y 7 tormentas invernales

Senado prohíbe las terapias de conversión en México: aplicarán sanciones

El Senado de la República de México prohibió de forma definitiva y a nivel nacional las terapias de conversión sexual.

Luego de la aprobación por parte del Senado de la República, se prohibió de forma definitiva y a nivel nacional las terapias de conversión sexual.

La Cámara alta aprobó las reformas al Código Penal y a la Ley General de Salud, con 77 votos a favor, cuatro en contra y 15 abstenciones.

Con lo anterior, se ha dado un paso significativo en la lucha contra las terapias de conversión. Representa un avance crucial en la protección de los derechos de la comunidad LGBTQ+.

México Habla te invita a leer: Reporteros Sin Fronteras afirma que AMLO no ha detenido asesinatos de periodistas en México

Estas prácticas, conocidas también como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG), han sido prohibidas en todo el país.

Es importante mencionar que a nivel mundial, las terapias de conversión son catalogadas como un acto de tortura en contra de la comunidad LGBTQ+.

Sanciones por realizar terapias de conversión

Según lo aprobado, aquellos que lleven a cabo estas prácticas podrán enfrentar penas de dos a seis años de prisión.

Además de una multa entre mil y dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

La reforma estipula que aumentará hasta 12 años de cárcel cuando el delito se realice en personas menores de 18 años, personas con discapacidad o adultos mayores.

Es importante destacar que estas sanciones se aplicarán no solo a quienes realicen directamente las terapias, sino también a aquellos que las impartan; así como apliquen, obliguen o financien las terapias.

También puedes leer: Marcha por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa: Esta es la ruta y las alternativas viales

Aunado a ello, en el caso que los padres, madres o tutor de la víctima obliguen a éstas prácticas, se les aplicarán las sanciones de amonestación o apercibimiento.

Senado se queda sin quórum para discutir reformas a las leyes de amnistía y amparo

El Pleno del Senado no logró reunir el quórum legal, lo que evitó la discusión de las reformas a las leyes de amparo y de amnistía.

El Pleno del Senado no logró reunir el quórum legal por la ausencia de legisladores de Morena que no estuvieron presentes por estar en las campañas políticas, lo que favoreció la estrategia de la oposición para que las reformas a las leyes de amnistía y amparo no fueran discutidas.

Con el fin de evitar que se reúniera el quórum necesario, los senadores de oposición se negaron a registrar su asistencia para la sesión.

Asimismo, con esta medida buscaron evitar que se discutieran las modificaciones a las leyes de amnistía y amparo, impulsadas por Morena.

Por su parte, el coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería del Puerto, señaló que la oposición decidió generar este vacío a manera de protesta contra las reformas que busca aprobar Morena.

Rementería enfatizó que no se trata de un tema de inasistencia, «sino un tema de protesta contra atropellos porque simplemente tienen una mayoría».

De este modo, solo 63 legisladores pasaron lista, pero se requerían de 65 para lograr el quórum legal.

Ante esto, Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado, declaró la suspensión de la sesión por falta de quórum.

Sin embargo, anunció que mañana miércoles, habrá doble sesión, además de que se descontará el día a los legisladores que no pasaron lista.

La reforma en materia de amnistía daría al presidente de la República la facultad de absolver a cualquier persona en proceso penal o sentenciada, a cambio de colaborar con las autoridades en casos de alta relevancia.

Por otra, parte la reforma en materia de amparo, limitaría la facultad de los jueces de declarar la suspensión de obras mientras se resuelve un juicio de amparo.

Senado cancela entrega de Medalla de Honor por falta de quórum

Los senadores tenían previsto celebrar también la sesión solemne para entregar la «Medalla de Honor Armada de México», al secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, la cual tampoco se pudo llevar a cabo por la falta de quórum.

Dicha sesión no se realizó por la inasistencia de legisladores de oposición, quienes decidieron no pasar lista para frenar la discusión de las reformas a las leyes de amparo y de amnistía.

Pero incluso, algunos senadores de Morena no estuvieron presentes por estar en campaña acompañando a sus candidatos.

La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera, pidió disculpas al secretario de Marina, a sus familiares y al personal de la dependencia que fueron convocados a la sesión solemne.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Avanza en el Senado reforma para aumentar el aguinaldo al doble

El Senado ha aprobado en comisiones una reforma que busca duplicar el pago del aguinaldo, pasando de 15 a 30 días.

El Senado ha aprobado en comisiones una reforma que busca duplicar el pago del aguinaldo, pasando de 15 a 30 días.

Esta medida, respaldada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, tiene como objetivo beneficiar al sector productivo y fortalecer la economía familiar.

El senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la comisión, destacó la importancia de actualizar esta prestación, que no ha sufrido modificaciones desde 1970.

México Habla te invita a leer: AMLO nombra a Bertha Alcalde Lujan como nueva directora general del ISSSTE

Señaló que el aguinaldo ha quedado igual a pesar de los cambios en las condiciones laborales actuales.

«El aguinaldo no ha sufrido cambios desde 1970 a pesar que hoy en día los trabajadores mexicanos laboran más horas en comparación con los de otros países», indicó.

Asimismo, Gómez Urrutia, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, impulsó el año pasado la reforma para elevar de seis a 12 los días mínimos de vacaciones.

Su planteamiento no prolifero en el pleno de la Cámara Alta.

La propuesta aún debe pasar por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el pleno del Senado y posteriormente ser enviada y a la Cámara de Diputados.

Fue la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) quienes presentaron esta reforma para elevar el aguinaldo.

Buscan causar impacto positivo en el sector productivo y en las familias mexicanas.

Esta es la segunda vez que Morena realiza una iniciativa para que el aguinaldo pase de 15 a 30 días de salario.

También puedes leer: Volcán Popocatépetl mantiene el Semáforo de Alerta en Amarillo Fase 2

Cabe recordar que en agosto de 2023, el legislador morenista, Manuel Baldenebro, planteó una reforma para modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.

Dicha ley pretendía regular el pago del aguinaldo para los empleados.

Senado avala ‘Ley Silla’; turnan iniciativa a Diputados

El Senado aprobó por unanimidad la llamada «Ley Silla», la cual garantiza el derecho al descanso durante la jornada laboral diaria.

El Senado de la República aprobó por unanimidad la llamada «Ley Silla», la cual garantiza el derecho al descanso durante la jornada laboral diaria.

Los legisladores avalaron la propuesta que involucra una reforma a la Ley Federal del Trabajo.

Esta ley permitirá a los trabajadores tener el derecho de los trabajadores a tomar un descanso en un asiento con respaldo durante su turno.

México Habla te invita a leer; Emilio Lozoya saldrá de la cárcel; obtiene prisión domiciliaria

Cabe destacar que esta iniciativa va dirigida principalmente a los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos. Sin embargo, en el resto de los sectores, la regulación será aplicable sólo si la naturaleza del trabajo así lo permite.

En caso de que el giro del trabajo no permita estar sentado, no se podrá prohibir tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.

Además, dicha reforma también prohíbe obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral.

Asimismo, la propuesta busca evitar riesgos a la salud asociados a trabajar de pie durante tiempos prolongados.

La Ley Silla contempla sanciones en caso de violación, con multas que van de 250 a dos mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En caso de que se reincida, se puede ordenar la suspensión temporal de las actividades,

También puedes leer: Va Chihuahua por energía limpia. Presenta Maru Campos Programa para el Desarrollo Energético

Después de ser aprobada en el Senado, la Ley Silla pasó a la Cámara de Diputados, donde deberá ser ratificada para que las disposiciones sean obligatorias.

Salir de la versión móvil