Diputados de oposición critican Universidades del Bienestar Benito Juárez

Durante la comparecencia de la secretaria de Educación Pública, diputados de oposición criticaron las Universidades del Bienestar.

Durante la comparecencia de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, diputados de oposición criticaron las Universidades del Bienestar Benito Juárez.

Señalaron que estas instituciones carecen de maestros, equipamiento e infraestructura. Asimismo, argumentaron que operan con escasos recursos.

Por su parte, la titular de la SEP resaltó que estas universidades atienden a 45 mil alumnos.

Como parte de la glosa del cuarto Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria federal acudió al recinto legislativo.

Por otra parte, la diputada María de los Angeles Gutiérrez (PAN) indicó que:

“Las 145 universidades Benito Juárez, (están) inconclusas, con ínfimos recursos, que de universidad no tienen nada, no hay equipamiento, no hay docentes, no hay infraestructura. ¿Eso es dignidad educativa universitaria?”.

Ante este cuestionamiento, la secretaria de Educación explicó que:

“(Estas) atienden a 45 mil jóvenes ubicados en las zonas más alejadas, donde resulta muy difícil que puedan acceder a la educación superior”.

En tanto, la diputada Cynthia Iliana López (PRI) señaló que a dos años de la pandemia de Covid-19 no hay un plan que busque atender el rezago educativo que se dio.

“Me preocupa que el indicador crucial del sistema educativo es que están aprendiendo nuestros niños y tenemos que revisar los componentes que están aprendiendo…

… porque la pérdida de aprendizaje de todos los niños, no solo en México, sino en el mundo, es de dos años”.

También puedes leer:

Suprema Corte aprueba permanencia de la Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028

Falso lo que dice Corral, caso Duarte no está en riesgo: fiscal de Chihuahua

Senado advierte sobre riesgos del consumo de edulcorantes en la población infantil

El presidente del Senado, entregó el libro La Pandemia de los Edulcorantes en México, a la secretaria de Educación Pública.

Alejandro Armenta Mier, presidente del Senado, entregó el libro La Pandemia de los Edulcorantes en México, a la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.

Durante un encuentro que sostuvieron, el senador explicó la labor que realizan en materia legislativa en pro de la salud.

Por ello, hablaron sobre temas como los etiquetados que permiten alertar a la población sobre los riesgos del consumo de alimentos procesados.

El legislador Armenta Mier enfatizó la importancia de estas medidas que son una respuesta al problema de sobrepeso y obesidad que existe en el país.

Explicó que otros países han prohibido determinadas sustancias y colorantes, pero en México se utilizan estos productos.

Mencionó que la presión que ejercen las industrias alimenticia y refresquera para añadir estos aditivos a sus productos es un problema grave.

Señaló que estos químicos están relacionados al desarrollo de problemas de salud como hipertensión o prediabetes.

Por ello, comentó, México atraviesa una pandemia que tiene costos elevados y se ven reflejados en los altos números de incidencia de obesidad y diabetes.

Aseguró que México es primer lugar en obesidad infantil y esto representa un riesgo de seguridad nacional.

“Los niños obesos serán jóvenes hipertensos o prediabéticos, lo que pone en riesgo a la población productora y económicamente activa del país”.

De igual forma, resaltó que la salud de la niñez mexicana es superior a los intereses económicos de las empresas.

Por este motivo, hizo un llamado “a la Corte para que ejerza la responsabilidad que tiene frente al derecho humano a la vida y a la salud”.

Con respecto a los amparos para frenar el etiquetado frontal de productos procesados señaló que no es posible que a la industria de los edulcorantes en México le interesen más las utilidades de las empresas trasnacionales que la salud de las y los mexicanos.

También puedes leer: SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

La SEP anunció que el último viernes de noviembre no habrá clases por la celebración de la Junta de Consejo Técnico.

Después del mega puente del fin de semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que este viernes 25 de noviembre no habrá clases, para educación básica.

Este mes de noviembre tuvo varios días en los que los estudiantes se ausentaron de sus aulas, para este viernes solo se ausentaran los estudiantes de educación básica.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que este 25 de noviembre se celebrará la Junta de Consejo Técnico.

Motivo por el que los estudiantes de educación básica no tendrán clases este viernes, siendo el último mes del año.

Prepárate porque el próximo 19 de diciembre inician las vacaciones decembrinas de manera oficial, los alumnos se incorporarán a sus actividades el 9 de enero.

Este ciclo escolar aún tendrá algunos puentes, ¿cuáles son según la SEP?

  • 27 de enero 2023: Junta del Consejo Técnica Escolar
  • 6 de febrero 2023: Suspensión de labores
  • 17 de marzo 2023: Junta administrativa
  • 28 de abril 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar
  • 1 de mayo 2023: Día del trabajo (mega puente)
  • 5 de mayo 2023: La Batalla de Puebla
  • 15 de mayo 2023: Día del Maestro
  • 26 de mayo 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar
  • 30 de junio 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar

Entérate: ¿qué puedes hacer si es día de puente?: ¡Aparta tu lugar! Conoce los próximos eventos culturales en CDMX

SEP ayudará a esclarecer el fallecimiento de Abner en Colegio Williams

El organismo afirmó que revisará la actuación de las autoridades de dicho plantel educativo, en donde lamentablemente perdió la vida Abner Leonel, de 6 años.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) lamentó, de antemano, el
sensible fallecimiento de Abner, estudiante del Colegio Williams, y mostró su solidaridad y apoyo a los familiares del menor.

Tras darse a conocer la noticia, el organismo afirmó que revisará la actuación de las autoridades de dicho plantel educativo, en donde lamentablemente perdió la vida Abner Leonel, de 6 años.

Por ese lado, la AEFCM refrendó mediante un comunicado, su disposición para aportar la información que solicite la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), con el fin de ayudar en la investigación y el esclarecimiento del fallecimiento de Abner.

«AEFCM revisará la actuación de las autoridades del plantel con base en la Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios dee ducación básica para las escuelas particulares en la Ciudad de Méxicoi ncorporadas a la SEP», difundió la dependencia.

Además, la Autoridad Educativa señaló que suspendió las actividades escolares en el Colegio Williams por al menos tres días, a partir del día de ayer tras darse a conocer el fallecimiento de Abner, de 6 años de edad.

Si deseas conocer más detalles, puedes leer:
Por perro de asistencia, desalojan de plaza comercial en CDMX a niña, asegura la madre
Fiscalía de CDMX investiga fallecimiento de Abner en Colegio Williams
Abner, menor de 6 años, muere en clase de natación en el Colegio Williams

Adiós a la comida chatarra: La prohiben en escuelas de CDMX

Ya no se permitirán los productos procesados dentro y fuera de las escuelas como refrescos, papas, golosinas, panes, así como comida rápida.

Autoridades de la Ciudad de México (CDMX) anuncian que no se permitirán los productos procesados dentro y fuera de las escuelas como lo son: refrescos, papas, golosinas y panes, así como, comida rápida.

Esto con el objetivo de disminuir la obesidad en México, pues según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el sobrepeso ha ido en aumento en niños de 5 a 12 años, esto a ocurrido del año 2020, hasta la fecha.

Por esta razón, la Cámara de Diputados aprobó los nuevos lineamientos, con alrededor de 480 votos a favor y ningún voto en contra, reformando la Ley General de Educación.

De igual manera, las autoridades estarán a cargo de supervisar y aplicar esta norma a los colegios, así como, la prohibición de venta fuera y dentro de las escuelas; igualmente se aplicarán sanciones a la violación de este mandato.

Cabe mencionar que, según estudios, se ha detectado que ha incrementado la obesidad en más del 70% de la población de entre 12 y 19 años.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene exactamente 180 días, partiendo de la fecha después de haber publicado el mandato, para la renovación de las normas de la repartición de alimentos chatarra y bebidas procesadas.

Recordemos que estos lineamientos entrarán en vigor en las escuelas, pero es importante llevar una sana alimentación en casa para evitar enfermedades.

También puedes leer: Avalan NUEVAS reformas contra quien comenta o encubra un feminicidio

¿Qué días no habrá clases en noviembre, según calendario de la SEP?

Conoce los días del mes de noviembre en lo que los alumnos se ausentarán de las aulas, según calendario de la SEP.

De acuerdo con el calendario de la SEP para este ciclo escolar 2022-2023, en el mes de noviembre se prevé que no se suspendan clases para primaria y secundaria.

En algunos de los estados de la república mexicana, además de parar las clases por las festividades del mes de noviembre, han parado clases por afectaciones tras la presencia de fenómenos naturales.

En el caso de Jalisco, Nayarit y Sinaloa las autoridades tomaron esta decisión con el fin de evitar poner en riesgo a la población y estudiantes de diferentes niveles educativos.

Tras su paso, Roslyn dejó varias zonas con afectaciones, por lo que autoridades trabajan para garantizar la seguridad de los pobladores.

¿Qué día no habrá clases para alumnos, de acuerdo con el calendario de la SEP?

  • 3 de noviembre
  • 18 de noviembre
  • 21 de noviembre
  • 25 de noviembre

Así que ya sabes, que este mes de noviembre no te tome por sorpresa.

Si deseas consultar el Calendario Escolar de la SEP 2022-2023 ingresa a la SEP.

¿Uso del cubrebocas es obligatorio en las escuelas?

La AEFCM indicó que en espacios cerrados el uso del cubrebocas se mantendrá para la prevención del contagio del CoVID-19.

En agosto de 2021 se reanudaron las clases presenciales tomando en cuenta las medidas preventivas para evitar el contagio de COVID-19; sin embargo, la Secretaría de Salud del Gobierno de México dictó la exclusión del cubrebocas, el 13 de octubre del presente año.

Después de que se diera a conocer en la Ciudad de México (CDMX), por parte del Gobierno de la Ciudad de México, la exclusión de la mascarilla en espacios cerrados, la Secretaria de Educación Pública (SEP) sugirió el uso del mismo en las aulas.

Por otro lado, la Autoridad Educativa Federal (AEFCM) en un comunicado anunció que en escuelas públicas y privadas se continuarán tomando las medidas sanitarias; se conservará el uso del cubrebocas en la entrada al plantel por parte del personal docente y del colegio.

De igual manera, se determinó que en espacios abiertos el uso de la mascarilla será optativo, tales como canchas, patio, jardín, etc.

Del mismo modo, la utilización del cubrebocas en los colegios que tengan transporte escolar será indispensable, asimismo, en paseos, excursiones o salidas extraescolares.

La AEFCM comentó que «Reitera su compromiso con la prevención de la salud de las y los alumnos de educación básica y hace un llamado a madres, padres y tutores a participar, recordando que el primer filtro de seguridad es el hogar”.

El uso del cubrebocas fue una de las disposiciones estipuladas para retomar las clases a partir de agosto de 2021.

Si te pareció interesante esta nota, también puedes leer: Síndrome de la cara vacía: La consecuencia de quitarse el cubrebocas

¿Hay clases este viernes 30 de septiembre?

Conoce las fechas programadas para sesiones de CTE y las fechas para la descarga administrativa y entrega de calificaciones.

Es bien sabido por padres, madres y tutores que cada fin de mes se lleva a cabo una junta de consejo técnico en los niveles básicos de educación, donde maestros y autoridades de los planteles se reúnen para tratar diferentes puntos del ciclo escolar.

Según el calendario escolar de la SEP 2022 este viernes 30 de septiembre sí habrá clases a nivel preescolar, primaria y secundaria. Pero no te preocupes aquí te decimos cuáles son los próximos días de suspensión de clases y periodos vacacionales.

Las fechas programadas para sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE) son:

  • CTE intensivo del 22 al 26 de octubre
  • 28 de octubre del
  • 25 de noviembre
  • 27 de enero 2023
  • 24 de febrero
  • 31 de marzo
  • 28 de abril
  • 26 de mayo

Las fechas para la descarga administrativa y entrega de calificaciones son:

  • Descarga administrativa; 18 de noviembre
  • Entrega de Boletas: Primer Periodo del 24 y 28 al 30 de noviembre, Segundo Periodo del 27 al 30 de marzo, Tercer periodo del 21 al 26 de julio.

Y si tienes pensado tomarte un descanso, atento que estas son las próximas fechas del días festivos y puentes.

  • 2 de noviembre “Día de Muertos”
  • 21 de noviembre “Revolución Mexicana”
  • 6 de febrero “Aniversario de la Constitución”
  • 20 de marzo “Natalicio Benito Juárez”
  • 1 de mayo “Día del Trabajo”
  • 5 de mayo “Batalla de Puebla”
  • 15 de mayo “Día de Muertos”

Leticia Ramírez Amaya inicia labores como nueva titular de la SEP

Ramírez Amaya, en su primer día laboral fue recibida por un coro por parte de los trabajadores de la dependencia

Luego de dos semanas de haber sido designada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, como sustitución de Delfina Gómez Álvarez, este 1 de septiembre Leticia Ramírez Amaya, tomó de manera formal su cargo como titular de la secretaría de Educación Pública (SEP).

Ramírez Amaya, en su primer día laboral, fue recibida por un coro por parte de los trabajadores de la dependencia, además de convivir y tener los primeros acercamientos con las presidentas de las comisiones de la educación del senado y de la cámara de diputados.

“Hoy en la mañana llegué desde temprano y afortunadamente los trabajadores de aquí que tienen un coro me recibieron con canciones. Entonces si ya estamos trabajando, ya recibí a la presidenta de la Comisión de educación del Senado, ya recibió la presidenta de la Comisión de educación de la Cámara de Diputados, la senadora Antares Vázquez y la diputada Tania Cruz, ya estuve platicando con ellas, ya estuve ya estuvimos trabajando con los subsecretarios, estamos ya trabajando”, comentó Amaya.

Además de disculparse por no emitir su primer mensaje como titular de la SEP, y explicó que esto se debe a que el Presidente le pidió hacerlo en su conferencia matutina. La nueva titular de la Secretaría de Educación Pública pertenece al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Adoctrinados

Presentaron el nuevo plan de estudios para la educación básica a dos semanas de comenzar el ciclo escolar. La premura sirvió para que Delfina Gómez, muy a su estilo, se despidiera de la SEP leyendo con faltas de ortografía y pudieran decir que hizo algo al frente de la secretaría.

Por desgracia, las consecuencias son más graves que un acto anticipado de campaña. Un millón 628 mil niños y adolescentes abandonaron sus estudios con la pandemia y la prioridad del gobierno es adoctrinar ideológicamente a los que se quedaron, olvidándose de la calidad educativa. Quieren cubrir su irresponsable improvisación con demagogia, reciclando consignas de protesta del siglo pasado para orientar aprendizajes, algo que sería cómico si no se llevaran entre las patas el futuro de generaciones.

Hablan de nuevos modelos pedagógicos sin capacitar maestros y recurren al chauvinismo panfletario para cerrarse al mundo, oponiendo a la comunidad con la globalidad e identificando saberes científicos y tecnológicos con el colonialismo. Por eso cancelaron las pruebas Pisa y rechazan evaluaciones de conocimientos mínimos para ubicar deficiencias.

Lo que le importa al régimen es promover el culto a la personalidad del actual presidente, que los educandos memoricen logros inexistentes de una supuesta transformación histórica y que los sindicatos operen electoralmente a favor de Morena

Una educación pública deficiente perjudica más a los más pobres, pues es su principal instrumento para dejar de serlo. Pero el presupuesto destinado a educación es el más bajo en 12 años y abandonaron estancias infantiles y escuelas de tiempo completo que permiten a las madres de escasos recursos trabajar.

López Obrador es un nativista que se siente amenazado por la entelequia de la ciencia neoliberal y pone a personas sin preparación al frente de la educación del país. Como dijo José Woldenberg, la batalla hoy es entre ilustración contra oscurantismo.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Salir de la versión móvil