Estadio Azteca anuncia cambio de nombre; ahora se llamará Estadio Banorte

Este viernes, se anunció oficialmente que el Estadio Azteca cambiará de nombre, ahora pasará a llamarse Estadio Banorte.

Mediante un comunicado, Grupo Ollamani y Banorte dieron a conocer el cierre de una operación que incluye un financiamiento por 2 mil 100 millones de pesos para la modernización del recinto.

Actualmente, el Estadio Azteca se encuentra en una remodelación rumbo a la Copa del Mundo 2026.

«A partir de hoy la Catedral del Futbol Mundial llevará el nombre de Estadio Banorte».

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El Estadio Azteca, hogar del Club América y de la Selección Mexicana, se inauguró el domingo 29 de mayo de 1966.

El primer partido que se disputó en el recinto fue entre las Águilas y el Torino de Italia. El partido culminó con un marcador 2-2, con los goles de Arlindo dos Santos y José Alves, del conjunto americanista.

Desde su inauguración, se han celebrado dos Mundiales (México ’70 y México ’86), un Mundial Femenil (México ’71) y un Mundial Juvenil (México ’83).

Además, se han realizado los Juegos Olímpicos (México ’68), la Copa Confederaciones (México ’68), los Juegos Panamericanos (México ’75), entre otros eventos de talla mundial.

Hasta el momento, se desconoce cuál será el primer partido del ahora llamado estadio Banorte.

También te puede interesar: Primer puente de marzo: Quiénes descansan y calendario oficial de días festivos

‘El Z-40’ y ‘El Z-42’, exlíderes de Los Zetas, se declaran no culpables en EU

Este viernes, los exlíderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alías ‘El Z-40’ y ‘El Z-42’, se declararon no culpables ante una Corte de Washington, D.C.

Los hermanos enfrentan cargos por tráfico de drogas, crimen organizado, posesión de armas de fuego y lavado de dinero.

Ambos fueron presentados ante el juez Trevor MCFadden, vestidos con uniformes azules y con los pies encadenados.

Durante la audiencia, donde se les leyeron los cargos en su contra, los acusados afirmaron ser inocentes de los delitos que se les imputan. Su próxima audiencia se fijó para el 13 de junio a las 14:00 h (hora local).

De ser declarados culpables, los exlíderes criminales podrían enfrentar pena de muerte, puntualmente por el cargo de crimen organizado.

https://twitter.com/MLopezSanMartin/status/1900576039446736969

Historial criminal de los hermanos Treviño Morales

‘El Z-40’ y ‘El Z-42’ lideraron el grupo criminal de Los Zetas en 2012, tras la separación con el Cártel del Golfo.

Los Zetas se caracterizaban por su violencia extrema y la diversificación de sus actividades delictivas, entre las que se encontraban secuestros, tráfico de personas y extorsión.

De acuerdo con el Congreso de Estados Unidos, su influencia alcanzaba regiones como Guatemala y varias zonas fronterizas con México.

A Miguel Ángel Treviño Morales se le acusa como uno de los principales operadores del tráfico de cocaína de México a EU. También, es responsable de múltiples delitos como homicidio y tortura.

En 2008, el Departamento de Estado de EU, presentó una acusación en su contra en el Distrito de Columbia y ofreció 5 millones de dólares a quien proporcionara información sobre su paradero. Finalmente, fue detenido en 2013, en Tamaulipas.

En tanto, Omar Treviño Morales asumió el liderazgo del grupo criminal tras la captura de su hermano.

A él se le señala por delitos como secuestros, asesinados y narcotráfico, además del trasiego de droga hacia EU.

También se le acusó en 2008 en el Distrito de Columbia y se ofrecía la misma cantidad de dólares por información para dar con su paradero.

También puedes leer: Fiscalía de Jalisco publica lista de prendas halladas en Teuchitlán

TEPJF ordena al INE ajustar tope de gastos de campaña para la elección judicial

El Pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al INE ajustar el tope de gastos de campaña para los candidatos de la elección judicial.

Se determinó que se deberán fijar montos diferenciados según el cargo por el que se compite y el tipo de elección, teniendo como base mínima 220,326 pesos.

El proyecto incluye la revocación del acuerdo del INE en el que se determinó en 220,326 pesos el tope de gastos de los participantes.

La decisión se da luego de que un candidato a una Magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial y dos candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) externaran su inconformidad.

De acuerdo con los candidatos, el acuerdo inicial del INE vulneraba su derecho a ser votados, así como al principio de equidad en la contienda.

Aseguran que el monto beneficiaría a las candidaturas estatales y regionales, pues contarían con mayor facilidad y disponibilidad de recursos para su campaña.

Lo anterior se debe a que se limitan a un grupo de circunscripciones, a una sola entidad federativa, o bien, a un distrito judicial electoral. A diferencia de las candidaturas nacionales, las cuales deberán realizar campañas en todo el país.

Además, advirtieron que el tope inicial del INE facilitaría la recepción ilícita de financiamiento e interpreta indebidamente la norma que limita los gastos de campaña.

¿Cuál es el cambio en el tope de gastos de campaña para la elección judicial?

El ministro Reyes Rodríguez indicó que, en el caso de la elección de cargos judiciales, la Constitución prohíbe la posibilidad de financiamiento privado o público. Esto se debe a que las candidaturas no deben depender de los intereses económicos que financiaron su campaña.

También, señaló que aun que la ley permite a las candidaturas erogar ciertos recursos para ejercer su derecho a ser votado, los topes de gastos deben garantizar que los participantes transmitan sus mensajes.

Por ello, se determinó que el INE deberá tomar los 220,326.20 pesos como monto mínimo para fijar los topes de gastos personales de campaña.

“Si bien el INE debe determinar topes de gastos diferenciados en función al tipo de elección de que se trata, se debe respetar el límite establecido. De ahí que en mi opinión los distintos topes deben graduarse, estoy de acuerdo, pero a la baja”.

Magistrada Janine Otálora Malassis.

También te puede interesar: Aumentan casos de tos ferina en México: registran 288

Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: Fecha de registro y requisitos

Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece capacitación laboral gratuita, así como un beneficio económico de $8 mil 480 pesos mensuales.

El Gobierno de México dio a conocer la fecha de registro al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, dirigido a personas de 18 a 29 años que buscan forjar su trayectoria laboral.

Esta iniciativa les brinda a los beneficiarios capacitación gratuita en empresas y centros de trabajo, así como un beneficio económico de $8 mil 480 pesos mensuales, equivalentes al salario mínimo.

Además, los participantes reciben seguro médico del IMSS y la oportunidad de capacitarse en nueve áreas distintas, entre las que se encuentran:

  • Cultura y deporte
  • Administrativa
  • Ventas
  • Servicios
  • Agropecuarios
  • Oficios
  • Industrial
  • Ciencia y tecnología
  • Salud

El titular de la Secretaría del Trabajo, Marath Bolaños, informó que el programa abrirá sus inscripciones a partir del 1 de abril de 2025.

Requisitos para registrarse al programa Jóvenes Construyendo el Futuro

Los interesados en formar parte del programa deberán registrarse directamente en el sitio https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/ o en cualquiera de las oficinas móviles distribuidas por el país.

Para poder ser beneficiario de este programa, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 29 años al momento del registro
  • No estudiar ni trabajar
  • Identificación oficial vigente
  • CURP
  • Comprobante de domicilio
  • Rellenar el formulario de registro
  • Fotografía con el rostro descubierto, sosteniendo la ficha de registro proporcionada por el programa
  • Aceptar los términos de la carta compromiso
  • Autorizar el uso de datos personales a la STPS, de acuerdo con la normatividad vigente en la materia

Una vez elegido el Centro de Trabajo para la capacitación, el sistema generará una ficha de vinculación, en ella se indicará la fecha de inicio de las capacitaciones y los datos del centro.

También puede interesarte: Calendario de pagos de la Pensión Bienestar en marzo: ¿Cuándo te depositan?

Profeco pone a prueba pilas alcalinas y recargables; esta es la mejor opción

En la Revista del Consumidor del mes de marzo se da a conocer el análisis de cuatro modelos de pilas alcalinas y cuatro baterías recargables.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó pruebas sobre la durabilidad de las pilas alcalinas contra las recargables para saber cuáles duran más.

En la Revista del Consumidor, correspondiente a marzo, se da a conocer el análisis de cuatro modelos de pilas alcalinas de cuatro marcas diferentes. Asimismo, se revelan las pruebas a cuatro modelos de pilas recargables de las mismas marcas alcaninas.

En ambos casos, el tamaño de las baterías fue AA, con seis y cuatro unidades, de las siguientes marcas:

  • Duracell
  • Energizer
  • Radioshack
  • Steren

¿Cuáles son las mejores pilas alcalinas?

El estudio se realizó durante el período del 25 de noviembre de 2024 al 15 de enero de 2025. En ese tiempo, se estudiaron los siguientes aspectos:

Duración en usos típicos: Las baterías fueron analizadas en ciclos de descarga que simulan su utilización en un juguete motorizado.

Marcado y etiquetado: Se tomó en consideración la información comercial, advertencias, año, mes o semana de fabricación, fecha de caducidad, periodo de garantía, polaridad de las terminales y tensión nominal en volts de las pilas.

Además, se revisó la garantía de los cargadores en el caso de las baterías recargables.

Las pilas alcalinas de la marca Duracell, modelo MN1500B6, fabricadas en China, con un precio de 186 pesos, duraron 6 horas 8 minutos.

Mientras que las pilas alcalinas Energizer, modelo AA BP6 UPN-175218, elaboradas en Singapur, con un precio de 173 pesos, funcionaron durante 6 horas 4 minutos.

En tanto, las pilas alcalinas marca Radioshack, modelo 72299, fabricadas en China, con un valor de 70 pesos, tuvieron una duración de 5 horas 52 minutos.

Por su parte, las pilas alcalinas Steren, modelo BAT AA40, hechas en China, con un costo de 410, debido a que el paquete se vende con 40 unidades, mostraron una duración de 5 horas 35 minutos.

Estas son mejores pilas recargables

En el caso de las baterías recargables, las de marca Duracell, modelo DX1500 HR6, hechas en China, con un costo de 480 pesos, una duración de 6 horas con 5 minutos.

La marca Energizar, modelo NH15BP-4 UPN-168912, fabricada en Japón, con un precio de 299 pesos, funcionaron durante 6 horas 4 minutos.

Radioshack también cuenta con baterías AA recargables, modelo 100070647, con valor de 329 pesos, con una duración de 5 horas 50 minutos.

Mientras que las pilas recargables Steren, modelo CRG-200, con un precio de 526 pesos, presentaron una duración de 5 horas 16 minutos.

Luego de conocer estos datos, el factor principal a considerar a la hora de comprar pilas es la cantidad de veces que podrás recargar la pila contra las veces que deberás comprar baterías nuevas.

https://twitter.com/RdelConsumidor/status/1896361665253589225

También puede interesarte: Línea 1 del Metro CDMX: ¿Qué estaciones reabrirán en marzo de 2025?

Anuncian regulación de motocicletas y bicicletas eléctricas en la CDMX

Los conductores de motocicletas eléctricas deberán contar con licencia de manejo, placas y tarjeta de circulación.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció que el uso de motocicletas y bicicletas eléctricas será regulado a fin de proteger a la ciudadanía y evitar accidentes.

Asimismo, se informó que dicha regularización pretende castigar su uso en ciclovías y carriles confinados.

Además, los conductores de estos vehículos deberán contar con licencia de manejo, placas y tarjeta de circulación. También, se les exigirá el uso de casco.

En conferencia de prensa, el gobierno de Clara Brugada dio a conocer las regulaciones a las que se someterá a estos transportes.

Durante 2023 y 2024, la popularidad de las motos y bicis eléctricas aumentó en gran medida debido a que el reglamento de tránsito de la CDMX no regulaba su uso.

Otro factor que contribuye a que sea uno de los medios de transportes más utilizados en la capital es que resulta más económico que una motocicleta convencional con motor de gasolina.

Sin embargo, a finales de 2024 se dio a conocer que el Gobierno de la CDMX ya alistaba una modificación en el reglamento de tránsito para regular su uso.

Una de las razones de esta medida es que los accidentes viales han aumentado drásticamente durante los últimos meses.

Al respecto, la Secretaría de Movilidad (Semovi) mencionó, hace unas semanas, que los scooters alcanzan velocidades con las que un vehículo con motor de gasolina circula. Lo anterior supone un peligro si no se cuenta con una adecuada regulación.

Igualmente, el uso de motos y bicis eléctricas en zonas peatonales y ciclovías ha ocasionado varios accidentes.

En tanto, la mandataria indicó que, en los próximos días, la propuesta se enviará al Congreso de la CDMX.

“Vamos a presentar esto al Congreso de la Ciudad de México y, una vez legislado, pronto tendremos resultados”.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

También, detalló que, en el último trimestre, se registraron 106 muertes por accidentes viales, de las cuales el 49% fueron provocadas por usuarios de motocicletas eléctricas.

Normas de circulación para motocicletas y bicicletas eléctricas en CDMX

  • Los conductores de motocicletas eléctricas deberán sujetarse a las normas generales para la circulación de vehículos.
  • No podrán circular por ciclovías, carriles confinados, banquetas ni zonas peatonales.
  • Deberán portar placas, tarjeta de circulación, casco, reflejantes y luces encendidas.
  • Deberán registrarse ante la Semovi en un plazo de un mes.
  • Para obtener la licencia de motociclista, los conductores deberán aprobar un curso obligatorio.

Respecto a los patines y scooters, se aclaró que seguirán considerándose vehículos no motorizados, por lo que no requerirán placas.

No obstante, se deberán ajustar a las normas de circulación, utilizando exclusivamente ciclovías y evitando transitar por banquetas o carriles exclusivos.

“Es fundamental respetar el Reglamento de Tránsito para reducir accidentes y proteger a los peatones”.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

También puedes leer: Radares Móviles en CDMX: Cómo funcionan, multas y sanciones

Cambio de horario 2025: Fecha y estados donde aplica

De acuerdo con la Ley de Husos Horarios, las únicas zonas en donde se realiza el cambio de horario son los municipios fronterizos con EU.

En México, el horario de verano dejó de existir en 2020; sin embargo, algunos estados aún realizan el cambio de horario debido a su localización.

México Habla te dice la fecha en la que se llevará a cambio esta modificación y los estados donde aplica.

De acuerdo con el artículo 5 de la Ley de Husos Horarios, las únicas zonas en donde se realiza el cambio de horario son los municipios fronterizos con Estados Unidos.

Es decir, los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

A su vez, los municipios donde aplica esta medida son:

  • Baja California: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate
  • Chihuahua: Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Práxedis G. Guerrero
  • Coahuila: Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo
  • Nuevo León: Anáhuac y Los Aldama
  • Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso.

Sonora es la única entidad de la franja fronteriza que no aplicará el cambio de horario 2025, a causa de la relación comercial que mantiene con Estados Unidos.

Asimismo, la medida no se realiza en el resto de los estados del país, incluyendo Quintana Roo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Fecha en la que se realiza el cambio de horario 2025

Los municipios deberán hacer el cambio de horario el segundo domingo de marzo, es decir, el próximo domingo 9 de marzo.

Debido a ello, las personas deberán adelantar su reloj una hora antes de irse a dormir el sábado 8 de marzo, por lo que pasarán de las 2:00 a las 3:00 horas.

Cabe señalar que, en México, existen cuatro diferentes husos horarios: noroeste, Pacífico, centro y sureste.

¿Cómo afecta en nuestra salud el cambio de horario?

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), el cambio de horario causa algunas de estas afectaciones:  

  • Somnolencia
  • Irritabilidad
  • Dificultad para poner atención o concentrarse
  • Trastornos hormonales
  • Malestar general

También puedes leer: Calendario de pagos de la Pensión Bienestar en marzo: ¿Cuándo te depositan?

Día de la Mujer 2025: Marchas del 8M en CDMX y otras ciudades

Las Marchas del 8M tienen como fin recordar la lucha por la equidad de género y los derechos de las mujeres.

Este 8 de marzo, se conmemora el 8M, el Día Internacional de la Mujer, razón por la que miles de mujeres se reunirán en la Ciudad de México y otras ciudades para exigir justicia e igualdad en sus derechos.

Esta importante fecha, institucionalizada por la ONU en 1975, tiene como fin recordar la lucha por la equidad de género y los derechos de las mujeres.

Por ello, México Habla te da a conocer los detalles de las marchas del 8M en CDMX y otras ciudades.

Marcha del 8M en CDMX

La marcha del Día Internacional de la Mujer en la Ciudad de México se realizará este sábado 8 de marzo y partirá de los siguientes puntos:  

  • Monumento a la Revolución
  • Fuente de la Diana Cazadora
  • Glorieta de las Mujeres que Luchan
  • Ángel de la Independencia
  • Monumento a la Madre

Cada punto ha sido establecido por su propia organización, quien ha determinado el horario de reunión, que oscilan entre las 11:00 y las 13:00 horas. Se espera que las movilizaciones inicien aproximadamente a las 14:00 horas.

Marcha del 8M en Monterrey

En tanto, la colectiva Morras Feministas Mty se reunirá en el Centro de Monterrey. En esta ocasión, se planean diferentes actividades en los siguientes horarios:

  • 14:30 horas: Mercadita ‘De morras para morras’
  • 15:00 horas: Expresión de arte feminista
  • 17:00 horas: Inicio de la marcha. La cita para la movilización es frente al Palacio de Gobierno de Nuevo León, ubicado en la calle 5 de Mayo.

Marcha del 8M en Guadalajara

En Guadalajara, dos colectivas feministas han organizado las siguientes movilizaciones:

El Frente Feminista de Jalisco se reunirá en la Glorieta de Las y Los Desaparecidos (Glorieta Niños Héroes), a partir de las 15:00 horas.

La marcha iniciará a las 16:00 horas siguiendo la ruta por Av. Chapultepec – Av. Vallarta – Av. Juárez – La Antimonumenta (Av. 16 de septiembre).

Por su parte, la colectiva Yo Voy 8 de Marzo se encontrará en la Glorieta de La Minerva, desde las 16:30 horas.

El inicio de la marcha será a las 17:00 horas partiendo de Av. Ignacio Vallarta – Plaza Imelda Virgen – Plaza Liberación.

La ruta de la movilización tiene una distancia de 4.7 km, por lo que la organización recomienda tomar precauciones.

Marcha del 8M en Puebla

La colectiva Voz de los Desaparecidos iniciará a las 10:00 horas, desde la Fiscalía General del Estado de Puebla hasta llegar al Zócalo de Puebla.

En tanto, Red la Morada y Aborto Legal en Puebla ha convocado la movilización en el Gallito del Paseo Bravo, a las 13:00 horas, con destino al Zócalo capitalino.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué llevar a la Marcha del 8M?

  • Mochila o bolsa reforzada
  • Papel sanitario y gel antibacterial.
  • Gorra o sombrero
  • Ropa fresca y calzado cómodo
  • Agua embotellada y bocadillos ligeros
  • Celular cargado y batería externa
  • Pañuelo y silbato
  • Pancartas

Consejos de seguridad

  • Informa a tus amigos y familiares sobre tu asistencia a la marcha
  • Ve acompañada de personas de confianza y súmate a un contingente
  • Cubre tu boca con un trapo húmedo en caso la liberación de gases
  • Utiliza tu silbato en caso de peligro
  • Escribe tus datos personales y un contacto de emergencia en tu piel con plumón indeleble
  • Lleva tu identificación y dinero en efectivo

También te puede interesar: Radares Móviles en CDMX: Cómo funcionan, multas y sanciones

Cohete Starship de SpaceX explota y provoca suspensión de vuelos en Florida

La explosión del cohete Straship provocó la cancelación de vuelos de los aeropuertos de Miami, Fort Lauderdale, Palm Beach y Orlando.

El cohete Starship, el más grande y potente del mundo, de la empresa SpaceX, explotó poco después de su despegue desde la case de Boca Chica, en Texas.

La falla técnica ocurrió después de varios retrasos técnicos que habían pospuesto su vuelo en tres ocasiones previas, incluida la cancelación del lunes pasado.

Debido a la explosión del Starship, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) suspendió los vuelos de los aeropuertos de Miami, Fort Lauderdale, Palm Beach y Orlando.

Asimismo, se establecieron los protocolos de seguridad por “restos de lanzamiento espacial”, a fin de evitar accidentes.

SpaceX había anunciado con entusiasmo el vuelo de su cohete destacando las innovadoras pruebas que se realizarían durante la misión.

Al respecto, Kathy Tice, ingeniera de la compañía, había mencionado que tras resolver los problemas técnicos que habían provocado los retrasos, se realizarían pruebas inéditas.

En punto de las 6:30 horas (23:30 GMT), el cohete impulsado por el propulsor Super Heavy despegó sin contratiempos, generando grandes expectativas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

No obstante, pocos minutos después se produjo una explosión que provocó el fin de la misión. La detonación ocurrió mientras la nave estaba en los primeros tramos de ascenso, dejando una nube de humo en el cielo de Texas.

El momento fue registrado por varios internautas, quienes compartieron videos de la caída a tierra de los restos del cohete.

También puedes leer: EU retrasa un mes aranceles a autos de México y Canadá

Senado avala reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

La reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos fue aprobada con 85 votos a favor y 29 en contra, en medio de críticas de la oposición.

El Senado de la República avaló la reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, con la que se disminuye la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), impuesta en la reforma energética de 2013.

La reforma obtuvo 85 votos a favor y 29 en contra, en medio de críticas de la oposición, que asegura que la paraestatal es una carga para el país.

Sin embargo, la bancada de Morena aseguró que la situación de Pemex se debe al mal manejo de la paraestatal en años anteriores.

“Se fortalece a la petrolera, que fue convertida en botín de intereses nacionales y extranjeros”.

Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.

Entre las modificaciones, se elimina el Derecho de Utilidad Compartida, el Derecho de Extracción y el Derecho de Exploración de Hidrocarburos.

 Asimismo, desaparecerá el pago del Impuesto Sobre la Renta por los ingresos que se obtengan de las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Pemex se sometió a dichos conceptos durante la reforma impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto.

“En realidad fue un mecanismo de saqueo legalizado que, bajo el discurso de la supuesta eficiencia se ocultaba el fin perverso de desmantelar a Pemex a través de la transferencia de recursos estratégicos a intereses privados, nacionales y extranjeros que solo buscaron la ganancia desmedida y a toda costa, y la especulación afectando la soberanía y el bienestar del país”.

Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.

La senadora de Morena, Laura Itzel Castillo, indicó que se estableció el ‘Derecho del Petróleo para el Bienestar’, cuya tasa será del 30% para el petróleo y de 11.63% para el gas no asociado.

“Esto dotará de recursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que, mediante la Tesorería, se puedan utilizar para progreso del país”.

Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.

Asimismo, aseguró que los gobiernos del PRI y PAN son los causantes de la situación financiera de la paraestatal.

«Aplicaron un régimen fiscal asfixiante a Pemex, obligándola a pagar el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), con Tasas iniciales del 65%, diseñadas para estrangular sus finanzas de la empresa”.

Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Oposición rechaza el dictamen

El senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo, mencionó que, desde 2019, Pemex ha presentado una reducción significativa de su carga fiscal.

A su vez, el derecho de utilidad compartida se ha reducido de 65% a 40%, durante el periodo de 2029 al 2024.

Con estos cambios se busca liberar recursos para la inversión en la cadena de valor de lo que son los hidrocarburos.

En tanto, Agustín Dorantes, del PAN, señaló que esa disminución no representa una mejora sustancial en las finanzas de Pemex.

“Pemex está en terapia intensiva y le queremos dar media aspirina, ya que tuvo 80 mil millones de pesos en pérdidas en seis años.

Agustín Dorantes, senador del PAN.

Mientras tanto, el priísta Miguel Ángel Riquelme afirmó que esa reforma no soluciona el problema de la paraestatal, “que sigue siendo un hoyo negro para las finanzas del país.

En ese sentido, la senadora Castillo aseveró que en los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto dejaron a Pemex con una deuda de 68 mil millones de dólares en 2007, que pasó a 132 mil millones de dólares en el 2028.

“Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador el fortalecimiento de Pemex fue una constante y una realidad, se redujo la deuda un 24 por ciento, situándose en 98 mil millones de dólares. Operativamente y gracias a las grandes inversiones realizadas no solamente se detuvo la declinación de la producción, sino que se logró aumentar a 1 millón 800 mil barriles diarios, con el objetivo de mantener esa plataforma para el actual sexenio”.

Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.

Ninguna de las reservas presentadas fue aprobada. La minuta se turnó al ejecutivo federal para su promulgación.

https://twitter.com/CanalCongreso/status/1897432638886908179

También puedes leer: Aprueban reforma contra nepotismo y reelección, a partir de 2030; estados la avalan

Salir de la versión móvil