UNAM da a conocer a los 10 aspirantes finalistas a la Rectoría

La UNAM dio a conocer, este jueves 12 de octubre, a los 10 aspirantes finalistas para ser el nuevo rector de la máxima casa de estudios.

La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer, este jueves 12 de octubre, a los 10 aspirantes finalistas para encabezar la Rectoría de la máxima casa de estudios.

A través de un comunicado, la junta de Gobierno detalló que revisó la trayectoria, los logros profesionales y la experiencia académico-administrativa de las y los aspirantes.

Además, analizó los planes de trabajo, las opiniones vertidas, el reconocimiento de la comunidad, así como la pluralidad de ideas y proyectos sobre la Universidad.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Con base a ello, determinó entrevistar a:

  • Dra. Laura Susana Acosta Torres
  • Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro
  • Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria
  • Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante
  • Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda
  • Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci
  • Dr. William Henry Lee Alardín
  • Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
  • Dr. Imanol Ordorika Sacristán
  • Dra. Guadalupe Valencia García

El Pleno de la Junta comenzará a entrevistar a las y los aspirantes a rector a partir del 23 de octubre.

Será hasta el próximo 3 de noviembre que la Junta de Gobierno de la UNAM continúe recibiendo la opinión sobre de los aspirantes finalistas.

Al concluir las entrevistas y llevar a cabo la deliberación correspondiente, la UNAM nombrará al nuevo rector para el periodo 2023-2027.

También puedes leer: Ofrece UNAM disculpa pública por el caso de Mariela Vanessa Díaz

AMLO defiende a Cienfuegos y justifica su condecoración

El presidente AMLO defendió al exsecretario Salvador Cienfuegos contra las acusaciones que hay contra él y justificó su condecoración.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió al exsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, pues aseguró que es inocente en el caso Ayotzinapa y en las acusaciones de narcotráfico, además justificó su condecoración.

El mandatario federal argumentó que la presea se entregó a tres militares que se desempeñaron como directores del Colegio Militar.

Detalló que esta ceremonia se realizó porque se cumplieron 200 años de la fundación del Colegio Militar.

“Explicar que entregamos estos reconocimientos porque ayer se cumplieron 200 años de la creación, del nacimiento del Heroico Colegio Militar, fue una ceremonia importantísima”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador detalló que la condecoración se entregó a aquellos que fungieron como directores del Colegio y que continúan con vida.

Y aseguró que los medios de comunicación no dieron a conocer el motivo de la entrega del reconocimiento, en su lugar, se lanzaron contra de su gobierno.

“Se les entregó a todos los que fueron directores y que viven, directores del Colegio Militar y ese fue el motivo. Entonces sin decir el marco en que se da la ceremonia se lanzan todos, los que están en contra de nosotros, aún estos hipócritas que aparentan que son de avanzada y están a favor de la transformación”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, negó que el exsecretario Salvador Cienfuegos haya estado involucrado en los actos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

«No hay nada donde se acuse de manera directa al general Cienfuegos del caso Ayotzinapa, para que quede claro».

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, aseveró que la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) fabricó delitos en contra del general, quien fue investigado y detenido por delitos de narcotráfico en Estados Unidos en 2020.

“La inconformidad, en el fondo, es porque intervenimos ante una actuación que consideramos violatoria de nuestra soberanía por parte de la DEA, y se demostró que le fabricaron delitos al secretario de la Defensa del gobierno anterior.”

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Acusó que la investigación de la DEA contra Cienfuegos fue una venganza porque quieren tener a un Ejército mexicano debilitado.

“Independientemente de que era el secretario del gobierno anterior, pudimos constatar que fue una venganza. Los de la DEA, sus representantes, se quedaron muy enojados y quisiera tener un Ejército mexicano debilitado, sentados en el banquillo de los acusados para que ellos puedan intervenir en México, como se hacía con Calderón”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Cabe señalar que, en noviembre de 2022, el gobierno de López Obrador gestionó con las autoridades de Estados Unidos, la entrega de Cienfuegos a México.

Una vez en México, en 2021 la Fiscalía General de la República (FGR) exoneró al exsecretario de la Sedena por los delitos de narcotráfico.

También puede interesarte: AMLO condecora a Salvador Cienfuegos, extitular de la Sedena que fue detenido en EU

Llega a México segundo avión con 144 connacionales repatriados de Israel

Dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana aterrizaron este miércoles en la Base Aérea de Santa Lucía con 287 connacionales, repatriados desde Israel.

El primer vuelo humanitario trasladó a 143 mexicanos que solicitaron la asistencia consular, desde la zona de Israel y Palestina.

En este grupo de mexicanos se encontraban 30 niños, tres embarazadas, personas de la tercera edad y el equipo femenil de gimnasia rítmica.

El vuelo duró alrededor de 30 horas y realizó cuatro escalas en Turquía, Irlanda, Canadá y Estados Unidos.

La primera en bajar del avión fue Herminia Sedano Hernández, quien se inclinó a besar el suelo mexicano, tras esto algunos repatriados gritaron: “¡Viva México! Sí se pudo”.

Detrás de ella uno a uno de los compatriotas se comenzaron a agrupar frente al avión militar para finalmente cantar “Cielito lindo” y lanzar una porra.

“Fue una oportunidad para que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanas mostrarán la gran capacidad que tienen sus mujeres y hombres para llevar a cabo estas misiones tanto dentro del territorio nacional, como tanto fuera de él ¡Viva México!”.

Leobardo Ávila Bojórquez, piloto a cargo del vuelo.

El equipo de gimnasia rítmica mexicano, encabezado por su entrenadora Blajaith Aguilar, expresó su felicidad por poder regresar a México sanas y salvas.

Aseguraron que se esforzarán por poner el alto el nombre de México en los próximos Juegos Panamericanos de Santiago de Chile.

“Nos encontramos aquí, en México, contentas, felices de poder regresar a nuestro país, de poder regresar a casa”.

Blajaith Aguilar, entrenadora del equipo femenil de gimnasia rítmica mexicano.

La entrenadora agradeció el trato recibido por los elementos de la Fuerza Aérea Mexicana y aseguró que fue un vuelo muy ameno.

“Un vuelo en el que todo el tiempo estuvieron al pendiente de nosotros, nos alimentaron tres, cuatro veces durante el vuelo. Había personas embarazadas, personas con diferentes enfermedades”.

Blajaith Aguilar, entrenadora del equipo femenil de gimnasia rítmica mexicano.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En este primer vuelo, se trasladó a los connacionales que presentaban mayor riesgo o vulnerabilidad, como niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y quienes padecen enfermedades crónicas.

El vuelo estuvo a cargo del piloto aviador, Leobardo Ávila Bojórquez y su tripulación conformada en su mayoría por mujeres de las Fuerzas Armadas de México.

En tanto, el segundo vuelo humanitario aterrizó alrededor de las 22:00 horas, desde Carolina del Norte, Estados Unidos, en el se trasladaba a 144 mexicanos.

Por su parte, esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Fuerza Aérea Mexicana continuará los trabajados para repatriar a los mexicanos que aún se encuentran en la zona de guerra entre Israel y el grupo Hámas.

También puedes leer: Primeros mexicanos salen repatriados de Israel en avión del Ejército

Omar García Harfuch comparece por su atentado ocurrido en 2020

Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, compareció con motivo del atentado que sufrió en 2020.

Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, compareció como víctima en la carpeta de investigación iniciada con motivo del atentado que sufrió en 2020.

Por tal motivo, la comparecencia se llevó a cabo de manera virtual ante el Tribunal de Enjuiciamiento del Sistema Penal Acusatorio, con sede en el Reclusorio Norte.

En esa audiencia, el aspirante a la Jefatura de Gobierno de la capital respondió a los cuestionamientos de la defensa de 12 de los presuntos responsables de su agresión.

México Habla te invita a leer: ¿A partir de cuándo los empleadores no podrán pedir carta de antecedentes no penales? Senado aprueba reforma

La defensa de los presuntos responsables intentó desestimar su testimonio por haber sido tomada cuando estaba hospitalizado.

El exfuncionario expuso de nueva cuenta los hechos que vivió hace tres años sobre la avenida Paseo de la Reforma. La diligencia concluyó sin mayor novedad.

El atentado del cual fue víctima García Harfuch, ocurrió el 26 de junio de 2020, fue presuntamente perpetrado por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Según los hechos, se trató de 20 sicarios quienes vaciaron sobre su vehículo blindado fusiles de asalto, Barret, lanzagranadas y bombas de fragmentación en una de las zonas más elegantes de la ciudad.

Hoy comparecí por el artero ataque del 2020. Confío en que las autoridades están haciendo justicia por la muerte de 3 personas. Nuestro compromiso es absoluto por continuar construyendo una Ciudad de paz y de sacar de las calles a las personas que tanto daño hacen«, publicó en X.

Se dice que su objetivo era acabar con la vida del entonces jefe de la policía capitalina,

A pesar de que fallaron, tres escoltas de García Harfuch murieron y él resultó herido. Estuvo más de una semana en el hospital por los mencionados hechos.

También puedes leer: AMLO condecora a Salvador Cienfuegos, extitular de la Sedena que fue detenido en EU

El ahora precandidato ha sido uno de los policías amenazados en los último años.

Su testimonio es fundamental para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

Ofrece UNAM disculpa pública por el caso de Mariela Vanessa Díaz

La UNAM ofreció una disculpa pública a la familia de Mariela Vanessa Díaz Valverde,, quien se encuentra desaparecida.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofreció una disculpa pública a la familia de Mariela Vanessa Díaz Valverde,, quien se encuentra desaparecida desde el 27 de abril de 2018.

El rector de la UNAM, Enrique Graue, ofreció una disculpa pública por las omisiones cometidas ante la desaparición de la estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).  Aún se desconoce su paradero.

Declaró la falta de entrega oportuna de información por parte del personal universitario.

México Habla te invita a leer: México publica incentivos fiscales para atraer a las empresas por el nearshoring

Resaltó que la exigencia tardía de la búsqueda de Mariela Vanessa Díaz contribuyó a las dificultades que sus familiares enfrentaron ante las instancias encargadas de la investigación.

Graue también hizo un llamado a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX para que agilice las investigaciones.

“Si bien corresponde a las fiscalías de Justicia la investigación de los delitos, me disculpo, en nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, ante ustedes y ante toda la comunidad universitaria, por lo que pudimos hacer y que no hicimos o hicimos insuficientemente”, expuso ante Gabriela Díaz Valverde, hermana de Mariela.

La disculpa pública se realizó con respeto a la madre de Mariela, la señora Herminia Valverde, quien falleció en mayo de 2023.

“Para que se esclarezca la verdad, se haga justicia y se dé cumplimiento a la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México a la instancia de procuración de justicia;», dijo el rector de la UNAM.


El acto se llevó a cabo poco más de un año después de que la universidad lo pospusiera, y a pocas semanas de que Enrique Graue deje la rectoría de la UNAM.

También puedes leer: Diputados aprueban extinción de fideicomisos del Poder Judicial por 15 mil mdp

La desaparición de Mariela Vanessa Díaz Valverde ha sido un tema recurrente en la comunidad universitaria, y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras han recordado su caso en diversas ocasiones.

¿A partir de cuándo los empleadores no podrán pedir carta de antecedentes no penales? Senado aprueba reforma

El Senado aprobó una reforma mediante la cual se prohíbe a los empleadores exigir la presentación de cartas de antecedentes no penales

El Senado de la República aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo, mediante la cual se prohíbe a los empleadores exigir la presentación de carta de antecedentes no penales para contratación.

Por ello, las empresas no podrán pedir este documento para ingresar, permanecer o ascender en un trabajo.

La Carta de Antecedentes no penales, son las sentencias ejecutoriadas por delito doloso producen antecedentes penales; es decir, es la acreditación por parte del interesado de no haber cometido delito alguno o que carece de antecedentes penales.

Se modificó la Ley Federal del Trabajo, mediante la cual se prohíbe a los empleadores pedir dicho documento.

México Habla te invita a leer: Transportistas bloquean la México-Pachuca y otras vialidades en Ecatepec

De tal manera, aseguraron que la finalidad de esta reforma es no discriminar a las personas con antecedentes penales en los empleos.

Por unanimidad, el Senado aceptó la propuesta con 69 votos a favor, las modificaciones deben regresar a la Cámara de Diputados para el trámite correspondiente.

Fue el senador Napoleón Gómez Urrutia quien presentó la propuesta de modificación ante el Pleno de la Cámara Alta,

Cabe señalar que, en el 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró como inconstitucional la petición de este documento al solicitar un trabajo, Sin embargo, fue hasta octubre del 2023 que el Senado aprobó la eliminación de las cartas de antecedentes no penales.

Es importante señalar que la ley entrará en vigor una vez que todos los organismos necesarios la aprueben y una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Puestos donde sí se podrá pedir la carta de antecedentes no penales

Para empresa de seguridad pública o privada o cuando lo solicite una embajada o consulado extranjero en México, o a través de una embajada o consulado de México en el extranjero.

También puedes leer: Tras el paso del huracán ‘Lidia’ se reporta un muerto y tres heridos

Así como para ejercitar un derecho o cumplir un deber legalmente previsto

México publica incentivos fiscales para atraer a las empresas por el nearshoring

El Gobierno mexicano emitió un decreto con incentivos fiscales para las empresas que instalen vía «nearshoring»

El Gobierno mexicano emitió un decreto con incentivos fiscales de hasta el 89% para las empresas que instalen su producción en el país en medio de la relocalización de cadenas de valor o «nearshoring»

En este sentido, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, explicó que el decreto establece incentivos fiscales para empresas que deseen reubicarse en cualquier parte de México.

Dichos incentivos están disponibles en todos los estados y municipios del país, ampliando la ventana de oportunidad por un año para las empresas interesadas.

México Habla te invita a leer: Diputados aprueban extinción de fideicomisos del Poder Judicial por 15 mil mdp

Por ello, los incentivos fiscales contemplan deducciones de impuestos desde un 56% a un 89% en inversiones hechas en 2023 y 2024. Los beneficios del fisco están destinados a compañías que se dediquen tanto a la producción como a la exportación de 10 rubros.

Entre esto rubros se encuentran: componentes electrónicos, semiconductores, baterías, motores, equipo eléctrico o electrónico, fertilizantes, farmacéutica, agroindustria, instrumentos médicos y cinematografía.

¿Qué es el nearshoring ?

El nearshoring consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato.

Es un tipo de subcontratación o externalización frecuentemente llamada staffing de una actividad con salarios más bajos que en el país de origen.

El nearshoring es un fenómeno que se intensificó tras la pandemia de Covid-19 en el que empresas reubican sus cadenas de producción a naciones para reducir costos y mejorar la eficiencia.

Con esta medida, el gobierno federal mexicano busca atraer a las empresas que buscan reubicar sus operaciones en la región.

También puedes leer: Transportistas bloquean la México-Pachuca y otras vialidades en Ecatepec

Nuestro país busca provechar la cercanía geográfica con Estados Unidos, uno de los principales mercados de exportación de México.

Esta decisión puede tener un impacto positivo en la economía mexicana, ya que la inversión extranjera directa es una fuente importante de financiamiento para el país y puede generar empleos y aumentar la producción.


AMLO condecora a Salvador Cienfuegos, extitular de la Sedena que fue detenido en EU

El presidente Andrés Manuel López Obrador condecoró al extitular de la Sedena, el general Salvador Cienfuegos Zepeda.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) condecoró al extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el general Salvador Cienfuegos Zepeda, con la presea Bicentenario del Heroico Colegio Militar.

El mandatario federal encabezó el evento que se realizó en Perote, Veracruz, con motivo del Bicentenario de la fundación del Heroico Colegio Militar.

La presea fue otorgada al general Salvador Cienfuegos por su trabajo como director del Colegio Militar del 16 de noviembre de 1997 al 1 de diciembre de 2000.

Este galardón tiene como objetivo “distinguir y condecorar a militares que han coadyuvado en distintas áreas al desarrollo y consolidación del plantel militar”.

Esta presea fue entregada por única ocasión en la historia del Colegio Militar con motivo de su bicentenario.

También se otorgó este reconocimiento al exsecretario de la Sedena, Enrique Cervantes Aguirre, quien fue director del Heroico Colegio Militar de 1980 a 1983.

¿Quién es Salvador Cienfuegos?

Salvador Cienfuegos fue secretario de la Sedena durante la administración de Enrique Peña Nieto.

En su periodo como secretario de la Sedena ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Fue arrestado en Los Ángeles, Estados Unidos, en octubre de 2020 acusado por contrabandear cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana en colaboración con el cártel H-2 entre 2012 y 2018.

Cabe señalar que, en este periodo formaba parte del gabinete presidencial.

En noviembre de 2020, una jueza de Nueva York aceptó la solicitud del Departamento de Justicia para desestimar los cargos en contra del general Cienfuegos.

Posteriormente, Cienfuegos regresó a México para que las autoridades mexicanas realizarán las investigaciones correspondientes en su contra.

En enero de 2021, la Fiscalía General de la República (FGR) tomó la decisión de no ejercer acción penal en contra del exsecretario de la Sedena.

También puedes leer: AMLO firma acuerdo con 23 estados para respaldar IMSS-Bienestar

Diputados aprueban extinción de fideicomisos del Poder Judicial por 15 mil mdp

Diputados aprobaron el proyecto de reformas que plantean extinguir 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial que abarcan 15 mil mdp.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reformas que plantean extinguir 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial y ordena reintegrar más de 15 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación.

El proyecto fue avalado con 30 votos de Morena y aliados a favor y 21 en contra.

El dictamen se presentará mañana a discusión y eventual aprobación en el Pleno.

La reforma prevé la extinción de 13 de los 14 fideicomisos que existen en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral.

El único fideicomiso que permanecería sería el Fondo de Apoyo para la Administración Justicial.

Los fondos restantes que integran los fideicomisos que se pretenden extinguir, se entregarían a la Tesorería de la Federación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Fideicomisos del Poder Judicial equivalen a más de 21 mil mdp

De acuerdo con el proyecto, el Poder Judicial cuenta con 21 mil 54 millones de pesos en fideicomisos disponibles al segundo trimestre de 2023.

Con la reforma se espera que, 6 mil 103 millones de pesos se mantengan intactos, pues corresponden al fideicomiso para el Fondo de Apoyo para la Administración Justicial.

En tanto, los 15 mil 451 millones de pesos restantes se tendrían que reintegrar a la Tesorería de la Federación.

La reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial prohíbe la existencia fondos y fideicomisos.

En artículos transitorios expone el proceso de extinción de los fideicomisos existentes y cómo el dinero se entregará a la Tesorería de la Federación.

“Los recursos remanentes, así como los productos y aprovechamientos derivados de los mismos, independientemente del ejercicio fiscal en que se hayan originado, deberán enterarse a las unidades administrativas con funciones de tesorería en los órganos del Poder Judicial, que a su vez deberán enterar la totalidad de dichos recursos a la Tesorería de la Federación”.

Proyecto de Reforma.

El presupuesto del Poder Judicial para 2023 suma un total de 77 mil 544 millones de pesos, por lo que los recursos integrados por los fideicomisos representan 26.4% del total.

Diputados de Morena y aliados han acusado que estos fideicomisos son utilizados para el lujo y privilegio de altos funcionarios del Poder Judicial.

“La acumulación de recursos en estos fideicomisos ha generado críticas tanto por su elevado monto, como por el hecho de que se relacionan mayormente con prestaciones especiales y, más aún, que son utilizados como bolsas de ahorro, financiadas, de origen, con recursos públicos”.

Proyecto de Reforma.

También puedes leer: AMLO firma acuerdo con 23 estados para respaldar IMSS-Bienestar

Transportistas bloquean la México-Pachuca y otras vialidades en Ecatepec

Integrantes de OSAEM realizan varios bloqueos en diferentes zonas del municipio de Ecatepec, este miércoles 11 de octubre.

Integrantes de Organizaciones Sociales Autónomas y Empresas de la República Mexicana (OSAEM) realizan varios bloqueos en diferentes zonas del municipio de Ecatepec, este miércoles 11 de octubre.

Los bloqueos se realizan sobre la autopista México-Pachuca, Vía Morelos, Avenida Central, Periférico Río de los Remedios y frente a la Fiscalía Regional de Ecatepec.

Estas movilizaciones han ocasionado gran congestión vehicular y problemas en el trasporte público, lo que ha retrasado que muchos mexiquenses lleguen a su destino.

Los manifestantes exigen a las autoridades frenen las extorciones que sufren los operadores de transporte público en este municipio del Estado de México.

Asimismo, denuncian que supuestas organizaciones sindicales, identificadas como 25 de marzo y Uson, los coaccionan para integrarse a su gremio a través de amenazas y extorciones.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Bloqueo en la autopista México-Pachuca

Uno de los bloqueos se registra en la autopista México-Pachuca a la altura de la escultura “El Vigilante”.

En este punto, manifestantes estacionaron sus vehículos de carga pesada y unidades de transporte público para impedir la circulación hacia la Ciudad de México.

En este punto, los transportistas denuncian a las dos mencionadas organizaciones sindicales de suplantar al gremio transportista a fin de cometer delitos en contra de los operadores y organizaciones de transporte.

“Hemos sido víctimas de falsos grupos sociales o supuestos liderazgos a fines de cometer delitos en su contra, tras el escudo de estas falsas prácticas de supuesta representación, es momento de alzar la voz”.

Integrante de OSAEM.

Además, afirman que los líderes de estas organizaciones cuentan presunta protección por parte de las autoridades de justicia, quienes les permiten operar en zonas como Ecatepec, Coacalco y Tecámac.

“Por nuestra familia, por nuestras fuentes de trabajo que se han visto transgredidas, por falso grupos al cobijo de unos cuantos falsos protectores de la procuración de justicia”.

Integrante de OSAEM.

Los inconformes piden que se instale una mesa de trabajo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, para que se resuelvan sus solicitudes.

Asimismo, aseguran que en la Fiscalía estatal existen carpetas de investigación en contra de líderes de ambas organizaciones.

Afectaciones en otras zonas de Ecatepec

Otras zonas afectadas por los bloqueos por parte de integrantes de OSAEM son Vía Morelos, Avenida Central y Periférico Río de los Remedios.

Debido a esto, el servicio de la Línea 2 del Mexibús fue suspendido por lo que los usuarios tuvieron que bajar de las unidades y continuar su camino hacia el paradero de Indios Verdes a pie.

Salir de la versión móvil