Fortalecerán la Comisión Nacional de Búsqueda de desaparecidos

La Comisión Nacional de Búsqueda reforzará sus capacidades tecnológicas y operativas para hacer frente a la crisis de desapariciones en el país.

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de personas desaparecidas de México informó sobre las principales líneas de acción que llevará a cabo para afrontar la crisis de desapariciones en el país.

Este martes, Félix Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, detalló que la dependencia se fortalecerá mejorando sus capacidades operativas.

Entre las medidas que se implementarán se encuentra la contratación de más personal. Así como la incorporación de tecnología avanzada, como drones y sistemas georradares, para facilitar la búsqueda en vida y la búsqueda forense.

«Se van a fortalecer las capacidades de la Comisión Nacional de Búsqueda con más personal. Con mayor tecnología para ser más eficaces y eficientes los procesos de búsqueda ya existentes y los nuevos que se vayan presentando en búsquedas en vida o también en búsquedas forenses», señaló.

Durante la conferencia matutina presidencial, subrayó la importancia del trabajo coordinado con familiares de víctimas en la búsqueda de personas desaparecidas.

Asimismo, señaló que ampliarán la coordinación con las fiscalías locales y las comisiones locales de búsqueda para homologar mecanismos de registro de personas desaparecidas y no localizadas, así como los protocolos aplicables.

Comisión Nacional de Búsqueda se centra en en cuatro áreas clave

El subsecretario Félix Arturo Medina explicó que la CNB se centra en cuatro áreas clave: 

  • Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
  • Acciones de búsqueda.
  • Centro Nacional de Identificación Humana.
  • Vinculación con políticas públicas. 

El funcionario señaló que este enfoque integral busca brindar una atención más eficaz y humana a las familias que enfrentan la desaparición de un ser querido.

Cabe mencionar que este anuncio ocurre tras las protestas de familias de personas desaparecidas tras los hallazgos en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció haber encontrado un campo de reclutamiento del crimen organizado.

Te puede interesar: Caso sobre hallazgos en Teuchitlán se revisará con evidencia científica: Sheinbaum 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




CDMX aprueba la prohibición de corridas de toros con violencia

Los diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron las corridas de toros sin violencia en la capital.

Este martes se discutió en el Congreso de la Ciudad de México (CDMX) la prohibición de corridas de toros con violencia en la capital del país.

Con 61 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, los legisladores del Congreso de la CDMX avalaron la iniciativa para prohibir la violencia en las corridas taurinas.

El dictamen, que fue avalado en lo general y en lo particular, provino de una iniciativa ciudadana para prohibir las corridas de toros; sin embargo, en días pasados, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, propuso integrar a la iniciativa la propuesta de «toros sin violencia».

Asimismo, tras la aprobación se crea la figura del ‘espectáculo taurino sin violencia’, que garantiza que continúen las actividades en la Plaza de Toros México, pero con nuevas reglas.

La reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Tras la aprobación del Congreso, Clara Brugada, saludó «con gran alegría» la decisión. A través de su cuenta de X, la mandataria capitalina indicó que la decisión de los legisladores significa un avance hacia una ciudad que respeta los derechos de los animales. 

Iniciativa de Clara Brugada sobre las corridas de toros

Los puntos clave de la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno de la CDMX al Congreso sobre las corridas de toros son:

  • Se eliminará el uso de objetos punzantes que dañen al toro.
  • Se creará la figura de ‘Espectáculo taurino sin violencia’.
  • Prohibición de la muerte del toro.
  • Se protegerán los cuernos del toro. 
  • Cada toro estará en el ruedo durante 10 minutos como máximo.

Irrumpen manifestantes en el Congreso de la CDMX

Cerca de 400 manifestantes pertenecientes a organizaciones a favor de la tauromaquia, se postraron en las vallas de las escalinatas del Congreso capitalino mismas que estaban resguardadas por elementos de la policía capitalina.

A las afueras del registro legislativo, también llegaron grupos antitaurinos que respaldaron la iniciativa.

Te puede interesar: Clima en México hoy: Frente Frío 36 trae vientos y heladas

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram








Clima en México hoy: Frente Frío 36 trae vientos y heladas

Para este martes 18 de marzo, el clima en México, estará mayormente marcado por bajas temperaturas debido a la entrada del Frente Frío 36. Sin embargo, se prevén elevadas temperaturas en algunos estados del país.

El Frente Frío 36 se desplazará sobre el noroeste y norte del territorio nacional, interactuando con un canal de baja presión en el noreste del país y con las corrientes en chorro polar y subtropical.

Esta combinación generará vientos fuertes a intensos en las regiones mencionadas, con rachas de 80 a 100 km/h en Chihuahua y Durango, además de un descenso de temperatura en el noroeste del país. 

De acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua, se prevé que el Frente Frío 36 ocasione temperaturas bajas, heladas, vientos intensos y lluvias en estas entidades.

Estados con descenso de temperaturas:

  • Temperaturas mínimas de -15 a -10 °C: Zonas montañosas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C: Zonas montañosas de Baja California.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C: Zonas montañosas de Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.

Asimismo, se pronostican vientos con rachas de entre 50 a 70 km/h en :

  • Sonora
  • Coahuila
  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz

¿Dónde lloverá hoy?

Aunque se prevé una baja probabilidad de lluvia en gran parte del país, se prevén lluvias aisladas e intervalos de chubascos en Michoacán y Estado de México.

Clima en México hoy, con temperaturas máximas de 45 °C en estos estados

De acuerdo con el SMN, los estados de la República Mexicana que registrarán las temperaturas más altas son:

  • 40 a 45 °C: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
  • 35 a 40 °C: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas (norte), Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Morelos y Puebla (suroeste).
  • 30 a 35 °C: Baja California, Sonora, Aguascalientes, Hidalgo, Estado de México (sureste), Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Te puede interesar: Profeco revela cuál es el mejor ventilador, para esta temporada de calor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram






Profeco revela cuál es el mejor ventilador, para esta temporada de calor

La Profeco evaluó distintos modelos de ventiladores en el mercado para determinar cuáles ofrecen la mejor relación calidad-precio.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) evaluó distintos modelos de ventiladores en el mercado para determinar cuáles ofrecen la mejor relación calidad-precio. Este fue el mejor ventilador.

De acuerdo con la Profeco existe una gran variedad de ventiladores que pueden ser una gran opción para sobrellevar próxima la temporada de calor.

Sin embargo, hay uno que que ha cumplido con todas las expectativas: el ventilador Atvio Home HV-20K(2)B, siendo el más económico y efectivo del mercado.

Asimismo, este ventilador se destaca por su buen rendimiento, bajo consumo energético y materiales duraderos.

Profeco analizó aspectos como desplazamiento de aire, eficiencia energética y seguridad. 

Este modelo económico es una de las mejores opciones, gracias a sus siguientes características:

  • Material de las aspas: metal, que lo hace más resistente que otros modelos en su categoría.
  • Consumo de energía: 154.24 Wh, ayuda a reducir el gasto en electricidad.
  • Longitud del cable: 1.79 metros, facilitando su colocación en distintas áreas.
  • Garantía: 1 año, asegurado ante cualquier falla.
  • Precio: una opción accesible para la mayoría de los consumidores.

Y lo mejor, este ventilador se vende en aproximadamente 839 pesos por pieza en México. Gracias a su desempeño y costo accesible, este modelo se posiciona como una alternativa ideal para quienes buscan un ventilador eficiente sin gastar demasiado.

Características de un buen ventilador

La Profeco analiza distintas características para determinar cuáles son los mejores ventiladores:

  • Desplazamiento de aire: debe generar un flujo de aire suficiente para refrescar un espacio de manera eficiente.
  • Eficiencia energética: evalúa el aire desplazado en relación con el consumo eléctrico, favoreciendo los modelos que ofrecen un buen rendimiento sin elevar el recibo de luz.
  • Seguridad: se revisa la estabilidad del equipo y la protección de las aspas para evitar accidentes.
  • Control de velocidad: los modelos con diferentes niveles de velocidad permiten ajustar la intensidad del flujo de aire.
  • Garantía: contar con un respaldo por parte del fabricante es imprescindible para asegurar un producto duradero y confiable.

¿Cuándo inicia la temporada de calor ?

En México las autoridades han señalado que se espera que la temporada de calor inicie el próximo jueves 20 de marzo, esto según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además de esto, el organismo señaló que este período terminará a mediados del mes de mayo.

Te puede interesar: Tarjeta Inapam: Estos son los descuentos para transporte público en CDMX y otras ciudades

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Tarjeta Inapam: Estos son los descuentos para transporte público en CDMX y otras ciudades

La tarjeta del Inapam otorga múltiples beneficios a los adultos de 60 años en adelante, uno de ellos es el acceso gratuito al transporte público.

Así es, los adultos mayores que cuentan con la tarjeta del Inapam pueden viajar gratis en varios transportes de la CDMX y de otras ciudades.

CDMX

Los adultos mayores que presenten la credencial Inapam pueden viajar gratis en:

  • Metro CDMX
  • Trolebús
  • RTP
  • Tren Ligero
  • Cablebús

En el caso del Metrobús, la entrada sin costo aplica a los adultos mayores de 70 años.

Descuento con la credencial Inapam en otros transportes

Además de los beneficios antes mencionados, la tarjeta del Inapam proporciona un 50% de descuento en las líneas de autobuses, algunas de ellas son:  

  • ADO
  • ETN
  • Omnibus de México
  • Estrella Blanca
  • Turistar

Para obtener este descuento, debes presentar tu credencial al momento de comprar tu boleto de autobús.

Por ello, te recomendamos cuidar tu credencial, así como cambiarla si esta presenta daños, malformaciones o los datos son ilegibles.

Descuentos en otras ciudades

En otros estados del país, el beneficio de movilidad para los adultos que cuenten con la credencial del Inapam es diferente.

La mayoría de las ciudades ofrecen descuentos que rondan entre el 20% y el 50% en el transporte público.

Puebla: 50% de descuento en transporte público colectivo (combis y autobuses urbanos).

Guadalajara: 50% de descuento en autobuses urbanos y Tren Ligero.

Monterrey: 50% de descuento en el Metrorrey y en rutas de transporte urbano.

Querétaro: 50% de descuento en el transporte urbano Qrobús.

Oaxaca: 50% en transporte público urbano.

Para conocer más beneficios al contar con la tarjeta del Inapam, ingresa al siguiente enlace.

También te puede interesar: Senado eleva a rango constitucional programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’

Crédito Infonavit para adultos mayores; conoce los requisitos

Los créditos del Infonavit van dirigidos a las personas que se encuentren trabajando para una empresa con prestaciones de seguridad social.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) recordó que los adultos de 60 años o más aún pueden solicitar un crédito de hasta 2 millones 716 mil 334 pesos.

Esta posibilidad para obtener una casa va dirigida a las personas que se encuentren trabajando para una empresa con prestaciones de seguridad social.

Mediante su página oficial, el Infonavit detalla que, en el caso de los hombres, la suma de la edad más el plazo para pagar el crédito no debe ser mayor a los 70 años. En tanto, para las mujeres, el límite no deberá ser mayor a los 75 años.

Es importante mencionar que no importa que ya se haya utilizado un crédito Infonavit para comprar una casa anteriormente.

Es posible solicitar los créditos necesarios para diferentes fines, siempre y cuando ya se hayan liquidado en su totalidad los financiamientos anteriores.

Requisitos

  • Ser derechohabiente del Infonavit
  • Tener una relación laboral vigente
  • Tener saldo en la Subcuenta de Vivienda
  • No tener un crédito vigente con el Infonavit

¿Cuál es el monto del crédito Infonavit al que pueden acceder los adultos de más de 60 años?

El monto total del crédito puede ser de hasta 2 millones 716 mil 334 pesos. No obstante, al unir el crédito con un familiar mediante el programa Unamos Créditos, se podría acceder a un préstamo máximo de 4 millones 889 mil 402 pesos.

Asimismo, este crédito cuenta con una tasa de interés fija durante la duración de este, la cual puede ir desde 3.76% hasta 10.45%, dependiendo de los ingresos del solicitante.

Los trabajadores con menos ingresos obtienen una tasa de interés más baja. Además, las mensualidades del crédito se determinan de acuerdo con el salario, la edad y el monto solicitado.

Si el ingreso mensual del solicitante es menor a 9 mil 241 pesos, se exenta del pago de gastos de titulación.

También, se cuenta con la opción de decidir si utiliza el total o solo una parte del crédito aprobado, así como la libertad de definir el plazo a pagar, siempre y cuando la mensualidad no supere el 30% de los ingresos.

También te puede interesar: Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: Fecha de registro y requisitos

Cofepris autoriza tratamiento para enfermedad renal crónica

El fármaco reduce las probabilidades de la primera hospitalización y de internamientos frecuentes en pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de un nuevo tratamiento para la Enfermedad Renal Crónica (ERC), padecimiento que afecta a más de 13 millones de mexicanos.

El fármaco, denominado Jardianz, fabricado por el laboratorio Boehringer Ingelheim, contiene empagliflozina, una molécula capaz de cubrir todo el espectro del Síndrome Cardiorrenal Metabólico.

Asimismo, cuenta con tres indicaciones que ofrecen beneficios terapéuticos en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica, disminuyendo las complicaciones y la mortalidad.

También, reduce las probabilidades de la primera hospitalización y de internamientos frecuentes.

Dichos beneficios representan un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes, aseguró Alexandra Arias Mendoza, jefa del Departamento de Urgencias y de la Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

La especialista explicó que la empagliflozina demostró que al ser adicionada con otras moléculas que ya se utilizan disminuye la mortalidad y la hospitalización de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Además, señaló que la reducción de las hospitalizaciones genera un ahorro en los sistemas de salud y mejora la calidad de vida de los pacientes.

El grupo de pacientes que recibió la molécula empagliflozina presentó menor deterioro de la función renal, lo que representa un avance significativo en el tratamiento de este padecimiento.

La autorización de la Cofepris para el uso de la empagliflozina se suma a las recientes aprobaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés).

También puedes leer: SEP dice adiós a la comida chatarra en las escuelas: se prohibirá la venta de estos alimentos

Localizan nueva falla geológica responsable de microsismos en CDMX

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dieron a conocer la existencia de una nueva falla geológica que podría provocar el aumento de microsismos en la Ciudad de México.

Durante los últimos años, se han presentado diversos microsismos en la capital del país, lo que mantiene alerta a los expertos en la materia.

Al respecto, Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, aseguró que:

“Los microsismos son resultado de la liberación de esfuerzos en una falla geológica de la Sierra de las Cruces, a una profundidad máxima de entre un kilómetro y uno y medio”.

Asimismo, detalló que estos eventos ocurren en secuencias y suelen tener una duración de pocos segundos. Además, sus magnitudes son menores y se presentan cuando se activa un sistema de fallas geológicas.  

¿Dónde se localizó la nueva falla en CDMX?

La nueva falla geológica detectada por la UNAM se ubica en la zona de Barranca del Muerto, en la alcaldía Álvaro Obregón.

Los investigadores dieron a conocer la falla geológica en el estudio ‘La interacción de fallas de desplazamiento lento de bajo de la Ciudad de México induce una intensa sismicidad durante meses’.

Los expertos realizaron un análisis del subsuelo mediante el uso de interferogramas satelitales.

De esta manera, descubrieron deformaciones tectónicas, en la zona de los epicentros de los microsismos registrados en mayo de 2023, en la CDMX.

“La distribución de deslizamiento para el evento de mayo en la falla Barranca del Muerto (BM) presenta una aspereza prominente entre 0.5 y 1.5 km de profundidad con un deslizamiento máximo de 7 cm, que se extiende hacia el oeste mientras se vuelve más delgado y menos profundo”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuántas fallas geológicas se han descubierto en CDMX?

Hasta el momento, los investigadores de la UNAM han detectado seis fallas geológicas en las CDMX, las cuales podrían ser las responsables de los microsismos.

Las fallas geológicas son:

  • Falla de Santa Catarina
  • Falla de Mixhuca
  • Falla de San Lorenzo Tezonco
  • Falla de Copilco
  • Falla de Plateros-Mixcoac
  • Falla de Barranca del Muerto

También puedes leer: Anuncian regulación de motocicletas y bicicletas eléctricas en la CDMX

CFE otorgará descuentos por temporada de calor: ¿cuándo y a quiénes aplica?

La CFE otorga descuentos de verano en las tarifas de electricidad en las regiones del país más afectadas por las altas temperaturas.

Como cada año y ante la llegada de la temporada de calor, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) otorgará descuentos en los recibos de luz para reducir el impacto generado por el uso de ventiladores y aires acondicionados.

El subsidio de verano en las tarifas de electricidad se otorga en las regiones del país más afectadas por las altas temperaturas.

Para 2025, las tarifas establecidas son las siguientes:

  • 1A: Temperatura mínima de 25 °C
  • 1B: Temperatura mínima de 28 °C
  • 1C: Temperatura mínima de 30 °C
  • 1D: Temperatura mínima de 31 °C
  • 1E: Temperatura mínima de 32 °C
  • 1F: Temperatura mínima de 33 °C

Cabe señalar que los descuentos aplican únicamente a servicios domésticos, excluyendo los domicilios con alto consumo dentro de la Tarifa DAC.

Fechas en las que inician los descuentos de la CFE por la temporada de calor

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los descuentos se otorgan durante los seis meses más calurosos del año.

Al respecto, en algunas zonas ya comenzaron a aplicarse desde febrero, sin embargo, la mayoría comienza a otorgarlos a partir de mayo y hasta octubre.

Debido a ello, la fecha exacta depende del estado y las condiciones climáticas de cada zona.

¿En qué estados aplicarán los descuentos?

Las entidades con temperaturas más elevadas entran en la Tarifa 1F, a la cual se le otorga un costo preferencial en el consumo eléctrico.

Asimismo, los hogares con Tarifa 1F tienen un limite 2 mil 500 kWh por bimestre con precios diferenciados:

  • Consumo básico: 0.803 pesos por cada uno de los primeros 300 kWh.
  • Consumo intermedio bajo: 0.996 pesos por cada uno de los siguientes 900 kWh.
  • Consumo intermedio alto: 2.423 pesos por cada uno de los siguientes mil 300 kWh.
  • Consumo excedente: 3.833 pesos por cada kWh adicional.

Los estados beneficiarios de este descuento son:

  • Baja California
  • Sonora
  • Sinaloa
  • Nayarit

En años pasados, el subsidio se aplicó desde el mes de abril, pero hasta el momento la CFE no ha dado a conocer la fecha de aplicación para 2025.

También puedes leer: Profeco pone a prueba pilas alcalinas y recargables; esta es la mejor opción

Aumentan casos de sarampión en México

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica dio a conocer la situación epidemiológica del sarampión en México.

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica emitió un aviso epidemiológico ante el aumento de casos de sarampión en México.

Asimismo, detalló que hasta la semana epidemiológica 10, de 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática se han notificado 416 casos probables de sarampión o rubéola. De los cuales se han identificado 22 casos confirmados por laboratorio a sarampión, 2 importados y 20 asociados a importación, se lee en el comunicado.

Respecto a las entidades donde se han identificado los casos, se encuentra Chihuahua con 18 casos y Oaxaca con 4 casos.

El organismo precisó que los pacientes son 11 menores que tienen edades de entre 5 y 9 años; cuatro de 10 a 14 años; cuatro personas de 25 a 44 años; hay dos de 15 a 19, y uno de 1 a 4 años de edad.

¿Qué es el sarampión y cuales son los síntomas?

El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión que pertenece a la familia Paramixoviidae del género Morbillivirus; el ser humano es el único reservorio del virus. 

Se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema (erupciones en la piel).

El periodo de incubación es de 7 a 21 días, promedio 14 días.

Los síntomas pueden incluir:

  • fiebre
  • conjuntivitis
  • tos 
  • coriza (produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en ocasiones, falta de olfato).
  • erupciones que comienzan en el rostro y luego se diseminan por todo el cuerpo.

Cabe mencionar que aunque puede afectar a personas de todas las edades, los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños.

“El sarampión está de vuelta»: advierten OMS y Unicef

Europa y Asia Central reportaron en 2024 más de 127 mil casos de sarampión. Una cifra que duplica la del año anterior y que representa el nivel máximo de incidencia de la enfermedad en la región en más de 25 años. Así lo advirtieron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en un estudio conjunto.
«El sarampión está de vuelta, y esto es una llamada de atención», advirtió en un comunicado el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge.
Las agencias de la ONU atribuyen este avance de la enfermedad, a una reducción en la cobertura de la vacunación en muchos países, iniciada durante la pandemia de la Covid-19 y alimentada luego por la desinformación en torno a las vacunas.

También puedes leer: Aumentan casos de tos ferina en México: registran 288

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram











Salir de la versión móvil