La paz mundial

De pena ajena

El Presidente dio a conocer su plan mundial de paz durante el desfile del 16 de septiembre. El lugar y el evento resultan extraños para difundir una propuesta de solución al conflicto de Europa del Este, a menos que el interés de López Obrador sea hablarle a los mexicanos antes que resolver la guerra.

Mandar a Marcelo Ebrard a la Asamblea General de Naciones Unidas en lugar de ir personalmente anticipa el fracaso, pues le resta fuerza que no la presente el jefe de Estado. Si alguien va a hacer el ridículo en la tribuna planetaria, mejor que sea el canciller. 

Resulta frívolo subordinar la diplomacia a la propaganda. En lugar de procesar acuerdos con la discreción debida e hilar fino, se optó por sorprender a los países involucrados y a los mediadores propuestos. Peor aún, se ignoró lo fundamental: que Ucrania fue invadida ilegalmente por Rusia y que en las zonas ocupadas se han cometido terribles crímenes de guerra contra la población civil.

El simple alto al fuego por cinco años favorece a los invasores, no se diga ahora que el ejército ucraniano está recuperando territorio. Por eso la propuesta fue rechazada de inmediato por el círculo cercano del presidente Zelensky. En realidad las partes sí han dialogado, lo que faltan son acuerdos por las ansias imperiales de Putin, quien insiste en apropiarse de regiones de un país independiente por la fuerza. Para tratar de detener la retirada de sus tropas, acaba de anunciar la movilización de 300 mil reservistas y reiteró su amenaza de utilizar armas nucleares.

Pero López Obrador se niega a imponer sanciones a Rusia y llama la atención que se olvide de la guerra en México con más de 130 mil muertos en lo que va de su gobierno. Demanda diálogo fuera, pero es incapaz de sentarse con la oposición. Candil de la calle y oscuridad en su casa. Además, piensa que con recitar buenos deseos sobre la paz mundial compite por el máximo galardón en la materia. Es obvio que confunde el Nobel con Miss Universo.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

El rating de la monarquía 

Una de las noticias más leías, escuchadas y vistas de los últimos años fue la muerte de la Reina Isabel II, monarca de Reino Unido. Es posible que sea una de esas noticias que todo el mundo, o buena parte de él, se haya enterado o al menos escucharon algo a cerca de ese acontecimiento.

Las razones por las cuáles la Reina Isabel fue conocida a lo largo del planeta son diversas y han sido ampliamente conocidas: Su edad, su largo reinado, su familia (incluida Diana), pero es posible que la razón que la hizo aún más famosa fue su bibliografía en el cine, televisión y plataformas.

Hay un encanto absoluto hacia la monarquía, en especial a lo que significó la Reina Isabel, su padre, su esposo y sus herederos. Habrá quien señale que es banal todo aquello relacionado a la realeza, que no tiene sentido. Sin embargo, por las múltiples razones, incluidas las de la estabilidad política que ejerció en su reinado, la monarquía siempre tiene mucho raiting.

Al funeral de la Reina asistieron unos 500 líderes políticos del mundo, entre ellos el presidente Joe Biden de los Estados Unidos, el emperador Naruhito de Japón o los Reyes de España; también estuvieron presentes 600 miembros de las fuerzas armadas y 2200 invitados especiales. 

Posiblemente lo más impresionante fue que, según los cálculos de expertos, aproximadamente 4.100 millones de personas, es decir la mitad de la población mundial, siguió el funeral de la monarca fallecida. Es probable que el último acontecimiento tan visto fuera el de los atentados de las Torres Gemelas en Nueva York en 2001.

Hay quienes pensaron que con la muerte de la Reina Isabel II se llegaría al término de la monarquía, es posible que de manera política las cosas sean distintas. Sin embargo, en cuanto a lo que representan y su audiencia, las cosas no cambiarán. Si bien el Rey Carlos III no es el más carismático, sus hijos se han encargado de que millones de personas de todas las edades los busquen por cualquier medio o plataforma. 

El rating de la monarquía está más presente que nunca. Vale la pena echar un vistazo a grandes películas y series como The Crown (2016-), The Queen (2006) o The King Speech (2010). Parece que la historia seguirá, aunque a muchos les parezca banal, la monarquía sigue conquistando y generando millones y millones de dólares.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Semana 3

Desde la tribuna

Por: Laura Sandoval

La mejor época del año está llegando a su tercera semana con grandes lecciones donde apreciamos quizá la mejor actuación desde su llegada a la NFL del QB de los Miami Dolphins, Tua Tagovailoa con un juego de mas de 400 yardas ante el equipo de los Baltimore Ravens que siempre es considerado como un equipo competitivo ante la mayoría de sus rivales. Sin duda la gran sorpresa de la semana la dio el QB suplente de los Dallas Cowboys, Cooper Rush quien hizo su trabajo frente al actual campeón de la Conferencia Americana, el equipo de los Cincinnati Bengals, logrando acercar al pateador de la estrella solitaria a la zona roja, colocar los puntos y así sorprender al equipo felino de Ohio.

Sin embargo, llega una nueva semana y hay nuevas historias por escribirse, abriendo hoy con el encuentro de rivales de división entre los Pittsburgh Steelers en contra de los Cleveland Browns que están muy lejos de ser lo que habían venido logrando en otras temporadas. Los Steelers que están en el camino de fortalecer su ofensiva y ser mas letales en el campo le pondrán una gran prueba al equipo de Cleveland.

Uno de los partidos a seguir por lo mencionado al principio, es ver si realmente el equipo de los Miami Dolphis está encontrando descifrar la clave para poder ser mas competitivos y lograr llegar lejos en esta temporada. La semana pasada fue brillante la participación del equipo que dejó claramente neutralizado a los Ravens. Sin embargo, la verdadera prueba se encuentra esta semana ya que tendrán que verse las caras frente al que posiblemente a estas alturas es el equipo que está mostrando más fortalezas en todos sus departamentos, los Buffalo Bills. Josh Allen y compañía están generando un potencial enorme que ojalá les alcance para ahora si ser uno de los invitados a la gran fiesta del Super Bowl

Tras la derrota de los Baltimore Ravens y lo que representa no tener una victoria al momento de los cálculos para las clasificaciones puede ser diferencia, ahora vendrán con más ansiedad para enfrentar a los New England Patriots de Mac Jones que después de vivir momentos de agonía frente al equipo de acero, lograron sacar el partido y tener esa victoria que después de un fatal debut se reivindicaron para obtener esta victoria significativa para su afición, veremos que nos presentan ambos conjuntos.

Sabemos de las capacidades y habilidades del equipo de los Tennessee Titans y se nos hace increíble pensar que su participación haya sido nula la semana pasada frente al equipo de los Buffalo Bills, donde sólo pudieron anotar 7 puntos en cuarto cuartos. Y pensando que aprendieron la lección buscarán que el equipo de Las Vegas Raiders pague los platos rotos que también viene de otro partido perdido contra el equipo de los Arizona Cardinals sumando 2 derrotas consecutivas. ¡Vaya manera de empezar de temporada para su nuevo Head Coach Josh McDaniels!.

Encuentro divisional con la lupa bajo el casco de estos dos equipos de la Nacional Este, los Philadephia Eagles en contra de los Washington Commanders, tenemos que aceptar que la franquicia de Philadelphia se está mostrando mucho mas fuerte que en campañas recientes. Será interesante ver cómo estos equipos que buscan ser candidatos a ser líderes de esta división tras la situación que viven los Cowboys que ponen en duda su posición.

Aaron Rodgers versus Tom Brady un encuentro que durante mucho tiempo ha sido ya un clásico, más allá del resultado deja la cuestión en el aire donde posiblemente será una de las últimas veces que veremos a estos grandes de los emparrillados en batalla. 

San Francisco 49Ers sigue estando bajo los reflectores y Jimmy G. es uno de los principales actores, no solo por su carisma frente a las cámaras sino por que ahora esta de vuelta en los controles de este equipo que vió caer a su nuevo QB Trey Lance donde sufrió una tremenda fractura que lo tendrá a raya el resto de la temporada.

Y para cerrar los Dallas Cowboys que llegaron la semana pasada siendo los menos favoritos para ganarle al equipo de los Bengals, sin embargo, sorprendieron y ahora tendrán que demostrar que no fue solo una casualidad y que siguen siendo los favoritos para poder ser líderes de esta división. Aunque en contraste vemos que se enfrentarán al equipo que ha sumado dos victorias desde el inicio de campaña los New York Giants.

Comparte con nosotros tus comentario y disfruta de los partidos.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

El super peso mexicano

Por: Ana Gómez, Diputada local por Morena

Tras la crisis sanitaria mundial por causa del COVID, comenzó una desaceleración económica que viene afectando al mercado mundial y esto ha generado diversos problemas económicos como el alza de los precios de los productos y servicios en consecuencia de las dificultades que enfrentan las cadenas de producción. 

La mayoría de los países del mundo al ver las adversidades económicas que produjo la cuarentena para evitar la propagación del COVID, decidieron aplicar una política monetaria que otorgaba incentivos económicos a las empresas y a los pobladores para acelerar la economía, pero a falta de liquidez económica en el mercado algunos países decidieron imprimir cantidades inmensas de dinero. 

Una de las consecuencias de estos incentivos económicos, la comenzamos a ver a finales del año pasado y les estoy hablando de la inflación que está afectando a todos los países del mundo, esto debido a que al imprimir más dinero el valor económico de las divisas mundiales se fue diluyendo poco a poco. 

Otro factor importante es la guerra entre Ucrania y Rusia, ya que ambos países son grandes productores de alimentos y debido a la falta de su producción, se está generando una gran escasez en los productos, por lo que su costo sube generando aún más inflación. 

Debido a la guerra antes mencionada, los países que integran la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) decidieron imponer sanciones económicas a Rusia para generarle problemas económicos y que desistiera en su invasión sobre Ucrania, lo que no contemplaron es que Rusia prácticamente satisface la demanda de energía de todo el viejo continente. 

Estamos empezando a ver cosas inimaginables en el presente ciclo económico, por ejemplo, observamos la paridad del euro frente al dólar, que se comercie petróleo con una divisa distinta al dólar, la inflación más grande probablemente de la historia, pero no todas son malas noticias porque uno de estos hechos inimaginables es que el peso mexicano está comenzando a ganar terreno frente al dólar. 

La política económica del Banco de México ha sido muy estricta durante la pandemia, subiendo de forma acertada las tasas de interés frenando el consumo y en consecuencia la inflación, el Gobierno Federal también ha tenido diversos aciertos, primeramente, al no pedir préstamos y no imprimir más efectivo, esto ha permitido que nuestro país no se vea tan afectado con la inflación mundial y que el peso se encuentre en una posición privilegiada en contra de otras divisas. 

Si analizamos el comportamiento de otras divisas a nivel mundial, nos damos cuenta que las monedas menos afectadas son las de los países productores de energía y esto es debido a la crisis energética que está azotando al mundo, agravándose por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Aunque la oposición al Gobierno Federal se empeña en decir que las decisiones como comprar la compra de la refinería de Deer Park en Texas o la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco fueron erróneas, es más que claro que fueron decisiones correctas y se tomaron en los momentos oportunos. 

Es sorprendente observar que nuestros vecinos del norte deciden cruzar a nuestro país para comprar combustible porque en su país es más caro, todo esto se está reflejando en mayor inversión y en una menor inflación que los demás partes del mundo, debido a que los costos de distribución no son tan altos como en otros países.

Hemos visto crecer la inversión extranjera en especial de países asiáticos en nuestro país, ya que con los altos costos de la energía, es mejor producir en México para exportar a Estados Unidos y al tener costos de combustibles más bajos que el promedio de los países los costos de producción y distribución se reducen, generando mayores ganancias. 

Es importante que nos demos cuenta de que este ciclo económico está preparando a México para posicionarse en un mejor lugar económico en el mediano plazo, por lo que tenemos que aprovechar las circunstancias internacionales de la mejor manera para que podamos generar un mejor país para todas y todos, donde el bienestar sea una realidad.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Domesticando la Ciudad de México

LA CAPITALINA

LA CAPITALINA

Por: Erika Mendoza Bergmans / @emdzabergmans

La Ciudad de México en sus entrañas. ¿Qué nos hace capitalinos -o chilangos dirían otros-? Esa Ciudad que marca tendencias a nivel nacional, porque “todo pasa primero en la CDMX”. ¿Cómo podemos vivir mejor en la Ciudad del caos? Qué pasa en nuestra casa, esa Ciudad de 9 millones de habitantes, o casi 20 millones si consideramos la zona metropolitana. La Ciudad de México y sus capitalinos: esa es la identidad de esta columna neonatal.

La Ciudad de México me adoptó hace 15 años, llegué siendo menor de edad a la central de camiones del norte, vi ríos de personas que, como cardúmenes, caminaban en todas direcciones, me quedé paralizada, en el centro de mi imagen mental entre toda esa gente aparece inmóvil la figura de la virgen de Guadalupe al centro, no es un romanticismo religioso, quien haya estado en la central del norte, habrá visto la estatua a la que me refiero.

Como para muchos, la Ciudad de México era para mí (y lo es todavía) ese Palacio de los Sueños (tomo prestado el título del libro de Ismail Kadaré, muy recomendable por cierto).

Una Ciudad en la que coloqué los sueños acumulados en mi infancia, y que con su propia personalidad, porque sí, la Ciudad de México tiene personalidad y carácter propios, tuvo a bien masticar mis sueños infantiles y devolvérmelos con nuevas formas que solo podría ver con una miopía que vendría después.

Por eso con esta columna busco devolverle a la Ciudad, aunque sea un poco, de lo que me ha dado. Porque tengo que reconocer que lo que soy hoy no existiría sin la Ciudad. Quizás los capitalinos somos eso, el resultado de lo que la Ciudad quiso.  

Solo se conoce lo que se domestica” dijo el zorro en El principito. La Ciudad de México no se puede domesticar, ella nos domestica a nosotros.

Ahora, 15 años después, entiendo que la manera en la que vivimos en la Ciudad es una expresión política, en dónde compramos, dónde comemos, si nos interesamos en la oferta cultural y en cuál, desde lo más mainstream como los musicales en teatros como el Telmex o Telcel, descalificados por una corriente de capitalinos como aspiracionistas yankee en su representación más pura de Broadway, hasta lo más underground que otra corriente de capitalinos se enorgullecería por conocer un submundo indie teatral en Santa María la Rivera o en la Calle de Cracovia en Coyoacán. Pero una cosa es cierta: hasta nuestros amigos o con quien tenemos sexo es una expresión política. Y nos guste o no, estamos juntos en esto, porque esas expresiones políticas marcan el curso de nuestra Ciudad y de nuestro país.

Entonces, por qué no platicamos entre risas, ridiculeces, paradojas e historias cómo vivimos nuestra Ciudad, cómo podemos ser mejores capitalinos, y hacia dónde van y dónde convergen las culturas sub-urbanas. 

Vi caminando una pareja en la calle, un coche no los dejó pasar, él dijo “que poca educación vial, se pasan”. Ella contestó: “bueno, es México, no esperes que se comporten como en Europa”. Él cree en una Ciudad mejor, ella perpetúa una idiosincrasia mediocre y conformista. ¿Qué capitalinos queremos ser?

Pequeñas -y conscientes- acciones. Algo que es hoy tan disruptivo como vernos a los ojos. En la calle y en salas de espera, cada vez es más difícil hacer contacto visual, con miradas enfocadas de metaversos. Pero los capitalinos somos mejor que eso. Los capitalinos todavía podemos conectar. Al menos eso creo yo, una capitalina ridícula que cree que si ponemos atención podemos despertar nuestra Ciudad utópica, que está aquí esperándonos. 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Peluches del Dr. Simi en conciertos, ¿es buena idea?

En las últimas semanas se ha hecho más viral (no es algo nuevo) el aventar peluches con la figura del llamado “Dr. Simi” a los conciertos, lo mismo en México que incluso en Europa, como le sucedió a Café Tacvba en Bélgica, evento que se ha vuelto desafortunado para Rubén Albarrán por decapitarlo, las críticas en redes fueron severas.

Probablemente Rubén Albarrán, tiene contexto de lo que representa ese peluche, las Farmacias Similares y su dueño Víctor González Torres. No es el caso de Iron Maiden, Lady Gaga, My Chemical Romance, Gorilaz, Rosalía u otros tantos que se han sentido halagados con el gesto del muñeco lanzado al escenario. La forma no fue la adecuada, pero su repudio pudiera ser válido.

¿Quién es el personaje que está detrás de ese peluche que pareciera tanto nos representa como mexicanos? Víctor González, empresario farmacéutico, quien se ha vuelto millonario con sus cadenas de Farmacias Similares. Hombre que quiso ser presidente de México en el año 2006 sin partido (no necesariamente ciudadano) y quien gasta una fortuna en publicidad para vender su biografía, serie de YouTube y sus peluches. 

Hay tanto que podría representar a nuestro país como símbolo de ofrenda a un artista, que parece un acto incomprensible, que sea un muñeco de una cadena de farmacias de un dueño quien se ha enriquecido a costa de la falta de servicios de salud de calidad en nuestro país. Ese no debería ser nuestro mejor regalo.

Más de una persona pensará que lo que realizó Café Tacvba fue un acto de amargura y violento, la verdad es que es bastante coherente con su manera de conducirse a lo largo de su carrera. Sin duda debió omitir el comentario hacia la reina y no hacer referencia a la decapitación, eso muestra violencia y fue un error. 

Subirse al tren del mame no siempre es lo más astuto, ser gracioso no significa ser banal. Para un mexicano no debería ser difícil entender el por qué Rubén no quiere al peluche de las farmacias de Víctor González, quien, por cierto, facturan 16 mil millones de pesos anuales en nuestro país. 

Los artistas extranjeros no tienen ningún contexto sobre quién es el Dr. Simi, hacer un comparativo con una imagen de Bruce Dickinson (vocalista de Iron Maiden) y Rubén Albarrán, no solo es muy pobre en su análisis sino equivocada. Habría que aventarle un peluche de Boris Jhonson y esperar su reacción, posiblemente sería similar a la de Rubén. 

La farmaceutica ha señalado que el muñeco lo hacen personas con capacidades diferentes y que comercializarlo o hacerlo popular en conciertos implica darle mas trabajo a quienes lo elaboran. Ese tampoco debería ser el debate, es poco probable que quien aviente el peluche sepa esta información. 

Algo que pareciera chistoso dejó de serlo, las modas en muchos momentos representan un momento efímero. Hoy a muchos no nos resulta divertido el acto de aventar peluches del Dr. Simi, con información sobre quién está detrás del muñeco, no solo no es chistoso sino molesto. Alabar a la mascota de un empresario que se hizo millonario a costa de la situación económica y social de la gente no parece lo mas inteligente ni divertido.

Probablemente después de lo que sucedió con Café Tacvba crecerá este acto, el tiempo dirá si muere o seguirá la propaganda gratuita a similares (vale la pena escuchar el spot de radio que ya lo refiere). Ni hablar, es lo que hay.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Desde la tribuna

Por Laura Sandoval

La faena ya comenzó y la primera semana nos dio mucho de que hablar. Un fin de semana donde el problema de las lesiones empieza a dar ese golpe de timón a ciertas franquicias que se verán obligadas a hacer ciertos ajustes debido a las circunstancias por las que estarán pasando en las semanas venideras. 

Algunos de los partidos más atractivos de la semana que podemos recomendarte son:

Este jueves por la noche tendremos un juego digno de gladiadores donde el talento de Justin Herbert, quien buscará sorprender a la defensiva de uno de los equipos más fuertes de la nación de los Kansas CIty Chiefs, que buscarán seguir sorprendiendo con su enferme trabajo en cualquiera de sus departamentos. ¡Un juego imperdible!

Los Miami Dolphins buscarán seguir explotando algunas de sus nuevas talentosas armas para sorprender al equipo de Baltimore que buscará su segunda victoria. 

Para esta campaña los Commanders buscarán dar un golpe de autoridad en la liga y no perderá la oportunidad de dejárselo muy claro a los New York Jets

Los Buccanners de Tom Brady tras una semana de la victoria aplastante sobre el equipo de los Cowboys, ha dejado muy en claro que los problemas personales no son un problema, y más para un jugador tan profesional como lo es el gran “Goat”. New Orleans tendrá que hacer lo posible para pelearle uno a uno al equipo de Tampa Bay, luciendo de entrada un poco complicado.

Los New England Patriots siguen en esta búsqueda por encontrar sus años mozos, sin embargo, ahora enfrentarán a unos Steelers que la semana pasada perdieron a la estrella más grande de su defensiva por in desgarre en el pectoral, el gran TJ Watt. Los de Boston están obligados a aprovechar el momento. 

Los Ángeles Rams buscarán sacarse la espina de la semana pasada pero ahora enfrentando a los Atlanta Falcons que a pesar de los cambios no están mostrando nada novedoso. 

El equipo de Seattle demostró la semana pasada que no le tiene miedo a los fantasmas del pasado y no perderá la oportunidad de medirse con el equipo de Los Niners que le debe una victoria a su afición en esta nueva era con Trey Lance.

Los Dallas Cowboys viven uno de los más escalofriantes episodios con la pérdida de de QB estrella Dak Prescott, quienes ahora se enfrentarán al subcampeón de la Americana, los Cincinnati Bengals que no perderán la oportunidad de llevarse esta cantada victoria en casa de los De Arlington, Texas.

Y después de un episodio para el olvido de los Arizona Cardinals la semana pasada ahora buscarán saldar cuentas con Las Vegas Raiders quienes a pesar de hacer algunos cambios en el staff las cosas siguen exactamente igual.

Comparte con nosotros tus picks y que juegos seguirás. 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Suicidio; Crear esperanza a través de la acción

Por: Leslie Figueroa

En el marco del día internacional de la prevención del suicidio, es importante que no sólo visibilicemos los padecimientos de salud emocional sino que comprendamos la gravedad de este fenómeno que hoy en día es un problema de salud pública que cada vez cobra más vidas, colocándose como la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años de edad en nuestro país, de acuerdo con el INEGI.

La educación emocional en pro del bienestar integral debería ser materia obligada en los programas de educación básica, media superior y superior, para que las infancias y adolescencias entiendan desde temprana edad sobre el manejo de las emociones y con herramientas puedan auto observarse e identificar cuando necesitan ayuda, contención o acompañamiento, qué es lo que sienten y de donde provienen sus sentimientos y puedan ser validados.

El personal docente también juega un papel muy importante, así como la familia que es el núcleo inmediato de los primeros modelos de relación, es por esto que como población en general debemos de tener conversaciones nutritivas,  no sólo capacitaciones sobre estos temas que afectan de forma directa nuestra sociedad y tienen consecuencias muy graves sino también apertura para romper paradigmas y que en comunidad podamos construir redes de apoyo que sean un contrapeso positivo ante un problema tan complejo como lo es el suicidio.

Las políticas públicas, cuando las hay, no son proporcionales al problema que cada día aumenta, las causas de este fenómeno son multi factoriales y los avances legislativos en materia de salud mental desgraciadamente han sido pocos mientras que, su relación con el respeto a la dignidad de las personas con padecimientos emocionales y psicológicos también resulta insuficiente, ya que aún se estigmatiza y se discrimina a esta población en situación de vulnerabilidad y no se destinan suficientes recursos económicos a programas de prevención y contención.

De acuerdo con datos del INEGI, durante el año pasado (2021) se registraron un total de 8,847 suicidios a nivel nacional, es decir que, 23 personas se quitaron la vida diariamente, en promedio 19 hombres y 5 mujeres.

Los 5 estados con mayor tasa de suicidio son: Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche y Coahuila. Aguascalientes sigue en los 5 primeros  con más suicidios a nivel nacional y en lo que va del año, suman ya 101, mientras que 2021 cerró con 171.

Factores múltiples.

En México 3 de cada 10 personas de la comunidad LGBTTTIQ+ ha tenido intentos de suicidio, mientras que el 70% de la población joven ha tenido ideación suicida, esto refleja la importancia de crear espacios seguros donde la identidad y orientación sexual no sean objeto de discriminación.

De 2019 a 2021, los casos de suicidio incrementaron 15% en el país. Fueron 7,223 casos en 2019. Se registraron 7,896 en 2020 y 8,351 en 2021,  no es una coincidencia que estos números hayan aumentado en medio de una pandemia mundial y un confinamiento sin precedentes, aún estamos viviendo las “ réplicas “ de esta pandemia que aún no termina, entre las quintas olas y el rezago en materia de educación en medio de una crisis financiera mundial parecería que no hay mucho que hacer, pero si lo hay.

Una forma de colaborar a disminuir estas cifras y de tejer redes de apoyo en comunidad es abrirse al diálogo y poner atención ante señales de alerta en nosotros y en los demás, tales como; Aislamiento, apatía, exposición a situaciones de riesgo, pensamientos autodestructivos y cambio de hábitos repentinos. 

Identificarlos puede hacer una gran diferencia.

Mientras que algunas herramientas pueden ayudarnos a brindar contención o convertirnos en espacios seguros de expresión y acompañamiento son; la escucha activa sin culpar, interrumpir o penalizar, evitar juicios, descalificaciones y opiniones personales, ajustarnos a la edad de la persona y lo más importante validar lo que la persona siente.

Y si eres tú quien se siente así:

Háblalo con quién más confianza tengas.

De ser posible, busca apoyo profesional o acompañamiento.

Evita consumir drogas, alcohol o automedicarte.

Evita colocarte en situaciones de riesgo.

Si es posible, haz ejercicio.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

La Alianza

La esperanza de rescatar el país de una administración desastrosa que pretende conservar el poder a costa de lo que sea, pasa por la unidad de la oposición. Este gobierno no da resultados, pero se aboca a construir una enorme maquinaria electoral que se aceita con recursos públicos. En distintas votaciones, incluyendo el proceso interno de Morena, se ha constatado la compra y acarreo masivo de votos desde dependencias gubernamentales, así como el uso de programas sociales para coaccionar beneficiarios.

Pero la alianza opositora no solo es necesaria para equilibrar fuerzas en los comicios ante las trampas de un régimen que no duda en atropellar la ley para imponerse a la mala. También es fundamental para poner freno a la destrucción de instituciones y evitar que la restauración autoritaria en curso se vuelva irreversible. Por eso se acordó una moratoria constitucional que salvaguarde nuestra Carta Magna de los caprichos presidenciales y sea un dique de contención a las ansias hegemónicas que amenazan la incipiente democracia mexicana.

López Obrador ha llevado la militarización a niveles insólitos, lo cual no ha servido para detener la violencia y proteger a las personas. Éste será el sexenio con más homicidios y desaparecidos, y el control territorial del crimen organizado sigue extendiéndose, disparando la extorsión y la trata de personas, entre otros delitos. El presidente manda abrazos verde olivo a los criminales a cambio de apoyo al nuevo partido oficial en las elecciones. El empoderamiento militar, tanto político como económico, no tiene que ver tanto con la seguridad como con el control político.

Es grotesca la forma en que manipulan la justicia para intimidar opositores. Sin el menor pudor recurren al espionaje propio de un Estado policiaco y usan la amenaza del desafuero para intentar romper la alianza que los puede derrotar. Espero que Alejandro Moreno rectifique y no les dé gusto a sus verdugos.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Desde la tribuna

Por: Laura Sandoval

¡Feliz año nuevo!

La mejor temporada del año está por comenzar, la espera terminó y los jerseys se vuelven a poner de moda, es el momento en que amigos, familiares y apasionados del tema, después de meses, días y horas de largas charlas y predicciones, hoy se pueden volver realidad.

Este jueves por la noche nos daremos cita en el SoFi Stadium, hogar de los actuales campeones de la NFL. Y con ello demostrar que lo que tanto se dice de ellos, como ser uno de los principales aspirantes al Bowl LVII a celebrarse en Arizona. 

Siendo esta una predicción muy temprana, puesto que sabemos que la NFL nos ha dado grandes lecciones en cambio de rumbo o del destino de algunos equipos.

Año nuevo, vida nueva, los jugadores están listos, saludables y enteros, con una enorme emoción de salir y demostrar su poderío, sangre nueva traída del pasado Draft y la nueva visión de al menos 10 equipos que estarán estrenado Head Coach representando el 31% del total de la liga, y en contraste veremos a los mas experimentados, como es el caso de Bill Belichick o Pete Caroll, que llevan varios años en la misma franquicia, y las dudas empiezan a saltar sobre si estos equipos necesitan un cambio de aire. He aquí una de las varias incógnitas a responder en la temporada.

Hoy por la noche veremos en acción a dos equipos que están predestinados a llegar al último juego de la campaña para disputarse entre ellos al siguiente campeón, sin embargo la NFL es una de las ligas más competitivas alrededor del mundo deportivo, mantenerse en excelentes condiciones físicas, mentales, de disciplina etc., es complejo y son factores que también juegan. Recordemos que no solo la responsabilidad recae en uno o dos personajes, sino en todo un grupo de personas que articulan desde el trabajo de oficina hasta lo que se puede apreciar ya en el terreno de juego. 

Hagan sus apuestas ¿realmente creen que esto sea posible? Sabemos que siempre se están rompiendo estadísticas y demás en la liga y por ello es que la amamos, ya que sería la primera vez en la historia que esto sucediera. Por el lado de los Buffalo Bills la deuda está pendiente, ya que el tiempo va pasando y la llegada a un Super Bowl aún no sucede, sabemos que desde los noventas los Bills han visto frustrado su sueño de lograr el tan deseado Vince Lombardi ¿será esta la temporada prometida para el equipo? Del otro lado del campo veremos a Los Ángeles Rams llegando con la confianza suficiente para dominar lo que proponga su contrincante.

La faena empieza hoy, sin embargo, lo que podremos apreciar ya en los siguientes días pone en el ojo del huracán a juegos como el de los Carolina Panthers en contra de los Cleveland Browns donde Baker Mayfield se encontrará con su ex equipo para demostrarle que se equivocaron al tomar su decisión al hacer un cambio en su posición. Los Dallas Cowboys tienen la revancha pendiente contra los Tampa Bay Buccaneers, donde podría ser una gran oportunidad para los Boys aprovechar la situación anímica que pueda presentar el legendario Tom Brady, debido a cuestiones personales. Duelos cardiacos como a los que nos tienen acostumbrados Los Ángeles Chargers en contra de Las Vegas Raiders donde Derek Carr está llamado a lograr algo más que en las campañas anteriores de no ser así es de pensar el futuro que pueda tener con la franquicia. 

Los 49Ers de San Francisco en su camino a encontrar una nueva era con su nuevo QB Trey Lance que tratará de desbancar al icónico Jimmy Garoppolo, sin embargo, la encomienda no es nada sencilla ya que a pesar de las críticas, Jimmy G logró llevarlos a un Super Bowl. 

Al igual que los Niners, los Arizona Cardinals presentan un spotlight mayor, ya que serán uno de los equipos que vendrá a nuestro país a jugar en el mítico estadio Azteca en el próximo mes de noviembre y que para su primer juego de temporada se enfrentarán al poderoso equipo de Kansas City, que pese a la baja de figuras importantes en su planilla los Cardinals tratarán de hacer todo lo posible para hacerle la travesura a los de Kansas.

Estos son algunos de los juegos que te recomendamos seguir este fin de semana, sin dejar de lado a franquicias como los Steelers, Patriots, Green Bay y tener en la mira los Detroit Lions.

¡Qué lo disfruten!

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Salir de la versión móvil