Aborto final

La interrupción del embarazo, es una realidad, de acuerdo con los registros emitidos por la Organización Mundial de la Salud.

Por: Leslie Figueroa

Criminalizar el derecho a elegir, viola los derechos humanos y vulnera la dignidad de las personas, su plan o proyecto de vida, su autonomía, el libre desarrollo de la personalidad y las aleja del derecho a vivir una vida libre de violencia.

La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitida el día 07 de Septiembre de 2021, establece que el aborto no es motivo de penalidad y que es inconstitucional criminalizar la interrupción del embarazo de manera absoluta.

Se deben eliminar del marco jurídico sanciones a conductas que son un derecho y una decisión personal y no comunitaria, de modo que a las mujeres y personas gestantes no se les perciba según las pautas de lo que deberían hacer sino que se les considere por lo que son: personas singulares, con sus propios deseos y necesidades.

Para garantizar de manera eficaz los derechos humanos de las mujeres y personas gestantes, al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación y violencia: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz, la seguridad, y el desarrollo sostenible. 

Conforme a lo anterior, las mujeres y personas gestantes tienen derecho a no sufrir discriminación ni violencia. 

Tienen derecho a no ser maltratadas, a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción sin coacción ni presiones. Tienen derecho a expresarse libremente, sin miedo a ser encarceladas, perseguidas o violentadas por ello.

A nivel Nacional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha hecho lo propio y ha invalidado la porción normativa del artículo 4° Bis A, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Sinaloa que establecía la tutela del derecho a la vida “desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley correspondiente, hasta su muerte”. 

De igual forma, el 10 de octubre de 2022, la suprema corte de justicia de la nación invalidó la PORCIÓN NORMATIVA del artículo segundo párrafo cuarto, DE LA CONSTITUCIÓN DE AGUASCALIENTES, que reconocía el derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural.

En ambas sentencias, el Pleno estipuló que las entidades federativas carecen de competencia para definir el origen de la vida humana, el concepto de “persona” y la titularidad de los derechos humanos, pues ello corresponde en exclusiva a la Constitución General.

Aunado a lo anterior, la Corte consideró que la pretensión de otorgar el estatus de persona al embrión o feto y, a partir de ello, adoptar medidas restrictivas del derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres y las personas gestantes, resulta inconstitucional. 

Por lo que no es admisible establecer que el embrión y el feto merecen la misma protección jurídica que las personas nacidas. Ello, pues de acuerdo con el precedente establecido en la acción de inconstitucionalidad 148/2017 en donde se sostuvo que si bien el producto de la gestación merece una protección que se incrementa con el tiempo a medida que avanza el embarazo, esa protección no puede desconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes a la libertad reproductiva y, en particular, su derecho a interrumpir el embarazo en determinados supuestos.

Conforme a lo expuesto, la Suprema Corte sostuvo que los principales esfuerzos del Estado para proteger la vida en gestación –como bien constitucionalmente valioso– deberán encaminarse a proteger efectivamente los derechos de las mujeres y de las personas gestantes, por ejemplo, ocupándose en la continuidad de los embarazos deseados; asegurando atención prenatal a todas las personas bajo su jurisdicción, proveyendo partos saludables y abatiendo la mortalidad materna, entre otros aspectos. 

La interrupción del embarazo, es una realidad, de acuerdo con los registros emitidos por la Organización Mundial de la Salud calcula que 3 de cada 4 interrupciones practicadas en América Latina se realizan sin condiciones de seguridad. 

Desde hace décadas activistas, colectivos y organizaciones feministas han impulsado la derogación de leyes al señalar, entre otros muchos argumentos, que la criminalización lejos de inhibir su práctica crea espacios de clandestinidad y, en ciertos contextos, implica la realización de procedimientos inseguros a los que están más expuestas quienes viven en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Como resultado de esta lucha histórica, en abril de 2007 en la Ciudad de México se logró la despenalización del aborto electivo durante el primer trimestre del embarazo. Esa victoria se replicó más de una década después en los estados de Oaxaca, Hidalgo y Veracruz, una minoría de las 32 entidades federativas del País, sin embargo, el 07 de septiembre del año en curso, y como resultado de dos sesiones de discusión de los y las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que, por unanimidad, votaron a favor del proyecto presentado por el ministro Luis María Aguilar Morales, mediante el cual se invalida el artículo 196 y algunos apartados del artículo 199 relacionados del Código Penal del estado de Coahuila, impone a los jueces locales y federales la obligación de aplicar estos argumentos para resolver casos relacionados con la interrupción del embarazo. Lo cual implica que las mujeres y personas gestantes cuentan con un recurso legal para no enfrentar procesos jurídicos si deciden interrumpir un embarazo, con lo que se marca la pauta para que los poderes legislativos (de los 28 estados donde no hay aborto legal) comience a trabajar en las modificaciones a la ley existente que despenalice la interrupción voluntaria del embarazo, bajo los argumentos presentados en el fallo de la Corte, pues esta reconoce que no se puede, ni se debe castigar a las mujeres o personas gestantes por interrumpir sus embarazos. Además de proveer de recursos legales para impedir que quienes aborten enfrenten procesos jurídicos, implica un paso en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos a escala social. 

Lo anterior se sostuvo durante las ponencias de los y las magistradas, al defender sus votos, se enfatizó el hecho de que el aborto procurado o consentido se encuentre en el Código Penal del estado de Coahuila (y en los demás códigos locales), violenta la dignidad de las mujeres y personas gestantes, atenta en contra de su autonomía, normaliza estereotipos de género y castiga el ejercicio de otros derechos, estos eventos sólo son el reflejo y resultado de la lucha de mujeres, colectivas, activistas y organizaciones por los derechos reproductivos y sexuales. 

Al respecto, la ministra Norma Lucía Piña Hernández señaló que: “Obligar a las mujeres a llevar a término un embarazo no deseado supone imponerles una enorme carga, que tendrá un impacto significativo no solo en sus propias biografías sino en las de su futuro hijo o hija”; por su parte el presidente de la corte, Arturo Zaldívar, sostuvo que: “A partir de ahora, no se podrá, sin violar el criterio de la Corte y la Constitución, procesar a mujer alguna en los supuestos que ha considerado válido este tribunal. A partir de ahora, inicia una nueva ruta de libertad, de claridad, de dignidad y de respeto a todas las personas gestantes, especialmente a las mujeres”, por lo que los argumentos centrales del fallo generan un precedente para todas y todos los jueces de México, tanto federales como locales. A partir de ahora, al resolver casos futuros deberán considerar la inconstitucionalidad de las normas penales de todas las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta, y los congresos del resto de los estados donde aún se restringe y castiga el aborto cuentan con criterios avalados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para despenalizarlo.

El presente, no pretende promover otra cosa más que el respeto y garantizar los derechos de las mujeres y personas gestantes, por lo que se considera que además de la regulación penal, es primordial el implementar planes de educación integral en sexualidad, tanto en las instancias educativas formales como en las de salud. Hay que promover programas de educación sexual en medios de comunicación masiva, dentro del sector privado y en organizaciones de base comunitaria. Es necesario que haya acceso a métodos anticonceptivos; fortalecer planes, programas y políticas con presupuesto etiquetado para prevenir embarazos no deseados; fomentar la corresponsabilidad masculina en el ejercicio de la salud sexual; y ofrecer servicios de salud adecuados a los diversos contextos locales.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

La Ciudad que nos deja desaparecer

Nuestras preocupaciones, tristezas, miedos y aspiraciones son las mismas, nos unen de una manera sutil y casi imperceptible…

La Capitalina

Por: Erika Mendoza Bergmans

Nuestras preocupaciones, tristezas, miedos y aspiraciones son las mismas, nos unen de una manera sutil y casi imperceptible. Una identificación que solo puedo ver si me detengo a pensar que cada persona que cruzo en la calle, en el fondo, sufre o goza lo mismo que yo.

Y aún así somos una sociedad de individuales solitarios. ¿Por qué? No lo sé. Parece que nos unimos cuando hay una evidente necesidad utilitaria material, como sucede en los sismos. Pero cuando la necesidad no es evidente, utilitaria o material, nos alejamos. Y así, bailamos entre el individualismo y la solidaridad. Entre la soledad y la conexión.

Quizás somos eso, una sociedad de individuales solitarios, que a veces buscamos conectar. Pero otras, queremos estar aún más solos, desaparecer, alejarnos más, deseo que se potencializa cuando la tristeza o nuestros miedos se asoman a la última capa de la piel. ¿Contraproducente o contraintuitivo? Puede ser, pero así somos, ridículos y paradójicos.

Pero tenemos una ventaja, vivimos en una Ciudad que nos da permiso de desaparecer. 

¿A dónde vamos cuando estamos tristes, cuando nuestros miedos se asoman? ¿A dónde vamos cuando queremos desaparecer?

Casi todas las esquinas de la Ciudad nos dejan desaparecer, nos mimetizamos con su movimiento y caos, nos da permiso incluso de ser quién queramos ser ese día, como si la Ciudad jugara con nosotros, dejándonos ser camaleones viviendo en su interior.

Pero hay un lugar con una magia especial. No es coincidencia que hemos rodeado a los bosques con supersticiones y creencias, con mitos que caminan en la línea que separa la realidad y la imaginación. El Bosque de Chapultepec fue un sitio sagrado para los mexicas, y lo sigue siendo para los capitalinos. Un sitio sagrado hasta para los agnósticos. 

En toda percepción hay algo alucinatorio y el Bosque de Chapultepec es un gran lugar para desaparecer un rato en otra realidad.

El Bosque me ha regalado las visiones más lindas de la Ciudad en las últimas semanas. Desde un señor de la tercera edad intentando aprender a andar en bicicleta, que me recordó cómo quiero vivir mi vida. Una señora cargando a su bebé como pesa para hacer sentadillas, que me dejó ver otra cara de la maternidad. Personas que buscan en el Bosque un espacio donde vivir sus duelos.

Y, el más lindo de todos, el espacio que la Ciudad puso a disposición para que se hiciera realidad el proyecto de una de mis personas más queridas este fin de semana. 

Ahí está, silencioso y al alcance de todos, el Bosque con su magia dispuesto a darle a cada persona lo que necesite.

El Bosque de Chapultepec es uno de los regalos que nos da la Ciudad para que podamos desaparecer, si lo necesitamos, como lo necesité yo los últimos días.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Semana 6

Llega con todo la semana número seis, donde ya entrados en los meses de octubre y noviembre vendrá la parte más exigente para los equipos.

Desde la tribuna

Por: Laura Sandoval

Llega con todo la semana número seis, donde ya entrados en los meses de octubre y noviembre vendrá la parte más exigente para los equipos. Se termina septiembre y en el corte de caja reafirmamos que aún hay muchas más preguntas que respuestas en equipos que desde el inicio se pensaba que podrían ser contendientes al Vince Lombardi. Claro está que es lo hermoso de este deporte, los partidos se tienen que jugar, ya que pronostico, no es destino.

En un multiverso, ahora que están muy de moda ¿Quién hubiera pensado? Que ha estas alturas de la temporada Jimmy G. Estaría comandando un equipo que prácticamente lo había dejado como reserva y que ahora se presenta a una realidad donde el puede tener un futuro más atractivo que la misma franquicia de los 49Ers. Con bajo perfil, a no ser por su millonaria sonrisa, va logrando victorias que van poniendo al equipo en la mira de los que van construyendo cosas para la tierra prometida. Esta semana se enfrentarán al equipo de los Atlanta Falcons, que están en busca de encontrar una nueva identidad que los consolide como un equipo fuerte y contendiente.

Los Pats, en un sueño posible llegan de un partido arrollador ente la franquicia de los Detroit Lions que no metieron ni las garritas para llevarse aunque sea un punto ante los de Boston. Hoy la prueba para Bailey Zappe si es que se confirma que de nueva cuenta comande al equipo de los Patriots, contra los Cleveland Browns, que pese a todas las novelas vividas para este equipo, sigue siendo líder en la división de la AFC y recibiendo el hate del público por el caso tan sonado del QB Deshaun Watson. Así que Zappe tendrá una doble encomienda, ganar por el honor de la franquicia y de la justicia de todos, quien la demandan por el caso mencionado de Watson.

En un partido de muchas incógnitas en juego, veremos a los eternos contendientes Baltimore Ravens en contra de los New York Gigants que si bien tuvieron a tropezarse con la defensiva de los Dallas Cowboys, se han mostrado mucho más serios que en otras campañas. La prueba contra los Ravens no será fácil, pero de ser que obtengan esa victoria, hablaría muy bien de Daniel Jones y compañía.

En una promesa adelantada veremos la novatada que le dará el veterano Tom Brady al nuevo y poco experimentado, en el lado profesional el QB de los Pittsburgh Steelers, el hijo más querido de Pensilvania, Kenny Pickett. Luego de lo que hemos visto en encuentros anteriores, los de negro y amarillo están en verdaderos aprietos, sin líneas en ambos departamentos y sobre todo el gran hueco que viven en la figura de QB. Si bien sabemos que todos los jugadores experimentan una curva de aprendizaje, Pickett tendrá mucho que aprender este domingo, al ver a la estrella de todos los tiempos que ya jugaba, cuando él tenía solo dos años de edad. ¡Excelente experiencia para Kenny Pickett! ¿Experiencia o juventud? Sería una verdadera rompe quinielas si llegara a pasar todo lo contrario, si los Steelers le ganaran la partida a los de Florida.

En un partido lleno de reflectores, para seguidores o no, de las siguientes franquicias, veremos lo que podría ser la revancha de un juego épico de la campaña pasada. Los Buffalo Bills volverán a enfrentarse a los Kansas City Chiefs de Patrick Mahomes, que tras un muy sufrido partido en contra de Las Vegas Raiders lograron sacar la victoria. La pregunta a responder es: A este equipo de Mahomes ¿Le alcanzará a competir a todo el equipo de los Bills como el año pasado? Sabemos que la ofensiva de Buffalo de la mano de Josh Allen es letal, claro con sus altibajos, sin embargo, se ha convertido en el juego donde más expectativas hay, para ver si en esta ocasión los Bills lograrán imponerse ante Kansas City. Un partido imperdible.

Y como partido estelar, para cerrar un domingo de excelentes partidos, veremos un clásico de clásicos, donde el tan controvertido Cooper Rush QB de los Dallas Cowboys visitará el nido de los Philadelphia Eagles que aún conservan el invicto en esta campaña. Eagles, por su parte, llegan muy presionados al ser líderes de división y a tratar de conservar el invicto, pero lo cierto es que el equipo de los Cowboys se ha visto muy fuerte y la defensiva simplemente ha brillado. No será un encuentro sencillo, hay muchos intereses de por medio para ambos equipos. Por un lado, marcar contundencia, y por otro, simplemente Rush fraguaría un futuro muy provechoso.

Comparte con nosotros tus comentarios y disfruta de los partidos.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

1968

El diazordacismo está de regreso…

Se cumplen 54 años de la gesta estudiantil de 1968 que sacudió la conciencia nacional, el cual se conmemora el 2 de octubre, día de la masacre en Tlatelolco; pero el movimiento fue mucho más que su abrupto y sangriento final. Lo que comenzó por la absurda represión de granaderos contra estudiantes de bachillerato que se liaron en un tochito callejero, se convirtió en telúrica irrupción juvenil.

Eran los tiempos del país de un solo hombre en el que el Presidente sometía a los demás poderes, perseguía disidentes y periodistas independientes según su ánimo y designaba un sucesor mediante un dedazo.

Frente a la intolerancia de un régimen que se negó a dialogar un sencillo pliego petitorio, se hizo evidente que los jóvenes eran reprimidos por ejercer las libertades públicas que eran letra muerta en la Constitución. El gobierno les lanzó al ejército en el bazucazo a la puerta de la Prepa Uno, tomando el Casco de Santo Tomás y Ciudad Universitaria, y luego entrando en la Plaza de las Tres Culturas en fuego cruzado con el Batallón Olimpia.

El movimiento trascendió a sus victimarios y marcó el principio del fin de la llamada dictadura perfecta. Es un hito de la larga lucha por la democracia que pareció llegar a un punto sin retorno con la alternancia en el año 2000. Pero la historia es caprichosa y regresó el presidencialismo autoritario con López Obrador.

Hoy sostienen desde el poder el mismo principio de autoridad de entonces, exigen incondicionalidad absoluta al titular del Ejecutivo, estigmatizan a cualquier persona que discrepe, manipulan la justicia para intimidar, el pensamiento único amenaza la autonomía universitaria y el gobierno pretende controlar elecciones y regresar a la hegemonía del partido de Estado, mientras militarizan el país.

Nos toca defender el legado de esos valientes estudiantes e impedir con nuestro voto que se salgan con la suya quienes los elogian con palabras, pero los traicionan en los hechos. 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Guacamaya

No es nuevo que grupos de hackers o activistas hagan públicos documentos gubernamentales o de seguridad nacional en distintas partes del mundo. El más conocido fue, probablemente, el de WikiLeaks y su fundador Julian Assange, recientemente reconocido con las llaves de la Ciudad de México, entregadas por el gobierno a su familia. 

“Panamá Papers”, “Pandora Papers” y otros documentos han expuesto a grandes corporaciones y gobiernos. Hoy se habla de “Guacamaya”, quienes han hecho pública información sobre seguridad nacional en México, Chile, Guatemala y Perú. En el caso de México, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acreditó las filtraciones en la conferencia mañanera.

El debate entre el reconocer a quienes filtran información gubernamental o quienes aseguran es un delito que se debe perseguir y castigar se hace presente una vez más. Muchos líderes en el mundo han defendido a Julian Assange, incluso en foros internacionales. Hoy, muchos defensores de la práctica padecen las filtraciones desde sus propios gobiernos. 

¿Acaso hay filtraciones buenas o malas? Uno de los problemas en tomar postura en favor de estas acciones es que no se pueden desacreditar cuando les pasa a aquellos quienes lo defendieron. En estricto sentido, vulnerar a las instituciones de gobierno es un delito, no hay duda. 

El debate de fondo es la falta de transparencia de los gobiernos expuestos, no hay alguno en el mundo que no haga lo posible por ocultar cierta información. El grave problema es que todos los de niveles de gobierno evitan informar sobre ciertas acciones, muchas de ellas de interés público. 

No hay duda en que existe información de seguridad nacional que no se puede divulgar, que los gobiernos deben resguardar comunicaciones que solo a ellos les corresponde tener y utilizar. No todo es público, no todos debemos saber todo.

Guacamaya expuso a gobiernos en América Latina, cada uno de ellos respondió de manera distinta y en cada país el recuento de daños se percibe distinto. Por diversas razones, en México no es el escándalo que se pudiera imaginar, mucho tiene que ver con los niveles de popularidad de este gobierno, eso no se puede negar.

Sin embargo, debemos insistir en que el tema de fondo es la falta de transparencia de los gobiernos del mundo, mientras se repitan estas acciones habrá hackers que, por las razones que sean y las agendas que tengan, podrán exponer a aquellos a quienes no fueron transparentes.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Semana 5

Desde la Tribuna

Por: Laura Sandoval

Llegamos ya a la quinta semana y tras el diagnóstico que nos dejó la semana cuatro, sin duda, el principal punto es la dura conmoción que sufrió el QB de los Miami Dolphins, Tua Tagovailoa frente a los Cincinnati Bengals. El evento ha dejado en jaque a la liga con todo lo sucedido, ya que ahora se han maximizado los protocolos en los jugadores por este “descuido” en el momento crucial de lo sucedido hace ya más de dos semanas, donde sufrió una primera conmoción ante al equipo de los Buffalo Bills, dejándolo inestable en el terreno de juego de primera instancia.

Diferentes personalidades y especialistas se han pronunciado al respecto, dejando en claro que si aprecia de alguna manera su vida debe de retirase de los emparrillados. Una difícil decisión para el joven Tagovailoa que añoraba con un futuro prometedor en la NFL.

Sin embargo, no hay mucho que pensar ante una situación así, dentro de los juegos de azar las probabilidades de volver a sufrir una conmoción en menos de 2 semanas tal vez no era muy probable pero lo dramático del tema es regresar y volver a pasar por otra situación similar o mas fuerte que podría simplemente acabar con su vida. Algo completamente impensable para el ex QB de la Universidad de Alabama.

Pero si nos ponemos exquisitos, los boxeadores quienes sufren este tipo de situaciones saben perfectamente de lo que estamos hablando. Se sabe que una conmoción puede tardar hasta mas de 4 meses de recuperación para poder esquivar el riesgo, sin embargo, aquí en el football semana a semana el riesgo es muy alto y la exigencia física es enorme, simplemente no hay garantía.

Es sin duda una verdadera tristeza que situaciones así cambien el panorama de lo que desean estos jugadores al entrar a la liga. Imaginen… Años de practica, esfuerzos, deseos y metas, escenarios donde jamás pones de por medio una situación de esa magnitud y en el caso de un chico tan talentoso como Tua Tagovailoa creemos que será muy complejo despedirse del sueño a tan pronta edad.

Recordemos figuras importantes como el ex QB de los Dallas Cowboys Troy Aikman o el caso también del ex QB de los San Francisco 49Ers. Steve Young que se vieron obligados a poner fin a sus carreras por una situación parecida.

Estaremos atentos a la decisión que tome Tua Tagovailoa y deseamos que el público lo respete y lo apoye.

Tras esta noticia, llegamos al quinto juego de la campaña 2022 y los Pittsburgh Steelers que están al parecer ya dejando de lado la idea de que Mitch Trubisky sea quien encabece la parte ofensiva de este equipo ahora ya sin el gran “Big Ben” ¿Qué ahora cuántos de sus retractores no lo extrañan?… En fin, así son los ciclos que se cumplen en la NFL, sin embargo, ahora la afición de Pensilvania esta dispuesta a darle una oportunidad de acero a su nuevo niño consentido el novato Kenny Pickett. Esta semana la novatada la piensa aplicar, el ya no tan novato, Josh Allen que buscará dejar en claro que pese a los detalles que presenta el equipo, tomará otra victoria en su propia casa.

El único invicto de la NFL se verá las caras contra quien ocupara su misma posición en la campaña anterior. Los Philadelphia Eagles en contra de los Arizona Cardinals quienes buscarán arrebatarles ese título a los de Pensilvania en un encuentro que se vislumbra bastante interesante, por una aparte el proyecto de los Eagles esta caminando de buena manera con el HC Nick Sirianni y el talento de Jalen Hurts que también se ha ido afinado, hace que salgan como favoritos para ganar el partido pero… Hagan sus apuestas ¿Serán capaces los Cardinals de quitarles lo invicto a los Philadelphia Eagles?

Las casualidades no existen y menos en la NFl, sin embargo, pareciera que los fanáticos del equipo de la estrella solitaria son los últimos en creer que el suplente Cooper Rush, ya que se dice que aún no tiene las agallas para tomar las llaves del Ferrari y llevarlo por el sendero del bien. Los Dallas Cowboys visitarán al actual campeón de la liga, Los Ángeles Rams quienes vienen de una vergonzosa derrota contra los San Francisco 49Ers.

El brazo de Matthew Stafford no ha lucido nada bien y esto complica el panorama en la parte ofensiva de los Rams, exponiendo de más a su defensiva. Futureando encontramos en problemas a Stafford ya que la defensiva de los Cowboys cada vez luce más solida y lo seguro es que no pase una tarde tan agradable. Así que dentro de las posibilidades, una victoria para los Dallas Cowboys no podría ser una locura y si así fuera… Saludos Dak Prescott.

Los Cincinatti Bengals empezaron la campaña, no al ritmo con la que cerraron la anterior, sin embargo, se han ido acoplando y mientras su QB y sus armas a la ofensiva se mantengan saludables, sin duda, serán letales. Este fin de semana, se medirán contra el equipo de los Baltimore Ravens, los eternos candidatos a “algo mas”. Será un partido bastante explosivo que promete ser emocionante sabiendo de antemano la capacidad atlética de ambos quarterbacks.

Y para cerrar la semana, esa ansiada victoria para Las Vegas Raiders llegó, pero la alegría puede durar poco, ya que tendrán que enfrentarse ante unos Kansas City Chiefs que vienen muy crecidos después de haberle ganado al equipo de Tom Brady, de una forma muy creativa y dinámica dejando muy en el olvido lo sucedido en el Super Bowl LV. Así que los malosos tendrán que poner todos sus sentidos y enfocarse en poder lograr esa victoria contra sus rivales de división que de entrada, suena algo complejo.

¡Comparte con nosotros tus impresiones de los partidos y disfruta de los encuentros!

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

 ¿Burbuja inmobiliaria en México?

El Ágora

Por Ana Gómez, Diputada local en Aguascalientes

Una burbuja económica es el término para referirse a la situación en la que un bien sufre un incremento descontrolado en su precio, sin justificación real del costo. 

Entre el año 2006 y el 2008 ocurrió este fenómeno en muchos países del mundo en el mercado inmobiliario, pero la que afectó más la economía mundial fue la que estalló en Estado Unidos. 

Este incremento descontrolado en el precio de los inmuebles se originó por múltiples factores, pero los expertos en la materia dicen que, entre ellas, la causa más importante fueron las llamadas hipotecas subprime, que básicamente cobraban un interés muy alto porque la probabilidad de que los deudores dejaran de pagarla era alta.

¿Por qué esto afectó el precio de las casas? podríamos decir que los ejecutivos que otorgaban créditos hipotecarios califican si el banco puede otorgar el préstamo para adquirir el bien inmueble que deseas comprar, por lo tanto, cuando no califican por un crédito normal les otorgaban la hipoteca subprime, así que cualquiera que fuera a solicitar un crédito salía con él.

Esto afectó fuertemente la oferta de las casas, como había menor cantidad de bienes a la venta el precio comenzó a subir de manera muy acelerada y los inversores comenzaron a especular con los inmuebles, básicamente comprar barato para vender más caro, obteniendo una ganancia. 

Por otros factores, gran parte de los estadounidenses dejaron de poder pagar sus hipotecas, por lo que poco a poco lo bancos fueron quebrando, ya que perdieron la liquidez económica que tenían, pues si bien se quedaban con las casas ellos las habían adquirido a precios altos, ahora al existir una sobre oferta se vendieron los inmuebles a un costo mucho menor, pero la realidad es que no había compradores. 

Hace algunas semanas se destapó la noticia de que en la Ciudad de México existe un cartel inmobiliario que opera desde distintas alcaldías, antes demarcadas como delegaciones, pero la mayor parte de la operación la realizaban en conjunto con funcionarios públicos de la Benito Juárez, en donde les daban permisos de construcción para torres de edificios de oficinas o viviendas sin cumplir con los requerimientos mínimos que exige el marco legal. 

¿Por qué es importante esto? En diversos Estados de la República estamos comenzando a ver un fenómeno muy importante, existe de alguna manera una sobre oferta de casas, pero esto no es del todo cierto, ya que existe la sobre oferta para que gente vaya a vivir ahí, pero no existe ya que algunos inversores están comprando los inmuebles para tenerlos deshabitados y especular en el futuro.

Tal es el caso que comenté anteriormente, en la Alcaldía Benito Juárez, en donde existen edificios de vivienda o de oficinas en renta o en venta por un sobre precio absurdamente caro sin que nadie las utilice o habite. 

El gran problema del periodo neoliberal es que normalizamos el abuso, el saqueo y la especulación, el enriquecimiento sin ética, todo con el afán de ser el mayor depredador de la selva y ser temido o admirado por el resto de las personas, eso es la deshumanización de nuestra sociedad.

Es importante que todos comencemos a reflexionar con seriedad y objetividad no solamente a nivel local, sino también a nivel nacional sobre la necesidad de legislar y regular los fenómenos inmobiliarios, que el Estado y la colectividad a través de nuestras instituciones puedan crear las condiciones para evitar abusos que después sean incontrolables en ese sector y por qué no, fincar las bases para una reforma urbana nacional en ese terreno. 

Nuestras realidades han cambiado y por lo tanto los marcos legales deben ajustarse a regular esas nuevas realidades.

Tenemos que estar listos para lo que viene, porque si bien nos falta un elemento que detone la burbuja como lo fueron en Estados Unidos las hipotecas subprime, puede que este ya exista o se origine en poco tiempo el alfiler que haga estallar la burbuja que parece que se está comenzando a crear en nuestro país. 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Somos buscadores de indecencias

La Capitalina

Por: Erika Mendoza Bergmans

Vivimos buscando, todos los días, todo el día, cada minuto, buscamos. A veces no sabemos ni siquiera qué buscamos. Llenar vacíos probablemente. Algunos lo hacemos tratando de conectar, con otros y con nosotros mismos, pero ¿qué esperamos encontrar? 

Persigo así, alguna suerte de sentido en las miradas, y las respuestas que encuentro son tan fugaces como las miradas mismas.

Buscamos sin encontrar, a veces como optimistas perpetuos, a veces como renegados desolados.   

A veces la búsqueda se vuelve aire pesado, y amenaza con no dejarte respirar. Cuando eso pasa, para mi, solo hay una escapatoria: buscar en cualquier expresión cultural. 

La ventaja, en mi caso, es que mi conocimiento sobre expresiones culturales es bastante deficiente. Digo que es una ventaja porque creo firmemente que no hay mejor apreciación artística que aquella que se hace desde la ignorancia. En realidad la ignorancia, en algunos contextos, está infravalorada, y puede resultar muy útil, pero esa idea ameritará otra entrada. 

La búsqueda me lleva regularmente a la cultura, porque las expresiones culturales son laberintos de espejos que nos conducen hacia nosotros mismos, ayudándonos a encontrarnos. 

La ventaja que tenemos los capitalinos es que tenemos una vasta oferta cultural en nuestra Ciudad. La búsqueda a veces genera ceguera, por lo que a veces necesitamos que nos la recuerden.

Y encontré una bocanada de aire en la obra “Indecente” en el Teatro Helénico.

El Helénico guarda un lugar muy especial en mi corazón, en especial la Capilla Gótica del Helénico es uno de los lugares en los que la magia de la Ciudad se concentra y se siente. La Capilla Gótica es parte de la historia del mundo y de las excentricidades que nos hacen una especie tan maravillosa como ridícula.

Paréntesis: la Capilla Gótica fue construida en España en el siglo XIV, objeto de la política termina siendo vendida y desmontada en pedacitos, puesta en cajas y navegando en un barco transatlántico para llegar a una bodega en Manhattan, Nueva York. Eventualmente, el magnate norteamericano Randolp Hearts la compra, y en 1929 cae la Gran Depresión sobre Estados Unidos y la Capilla Gótica que seguía en cajas, eventualmente es comprada por un empresario mexicano y es reconstruida en nuestra Ciudad.

La historia de la Capilla Gótica es interesante, y mucho más extensa que mi pequeño paréntesis. La Capilla Gótica es uno de nuestros animales mitológicos y vale la pena conocerla.

Somos tan ridículos que las mejores obras de arte las ponemos en cajas, como el mural “Ejercicio Plástico” de Siqueiros que estuvo más de 15 años en contenedores. Qué tendremos los humanos que nos empeñamos por meter la libertad en cajas.

Pero bueno, la obra Indecente de la que quiero hablarles no se presenta en la capilla gótica, solo quería aprovechar y compartir el pedacito de mi corazón que vive ahí. La obra se presenta en una de las salas del Teatro Helénico.

Indecente es una obra que nos hace reencontrar aquello que nos hace humanos. Una obra que en tiempos de polarización, es una amalgama. Exitosamente logra que el auditorio navegue en una sola voz.

Indecente tira muros y es mucha, mucha, luz, en una búsqueda interminable que a veces se torna oscura.

Por eso, los capitalinos somos buscadores de indecencias.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Restauración

El reloj se regresó medio siglo

Con el presidencialismo autoritario volvieron las formas del viejo régimen, aunque en versión más rupestre. La obediencia ciega al monarca sexenal, el culto a su personalidad, el sometimiento de los otros poderes, el uso de la justicia para perseguir disidentes, el palo y la zanahoria para intimidar y alinear a la prensa. Y no solo eso, también está de vuelta la pretensión de designar al sucesor mediante dedazo. Los tapados de ayer son las corcholatas de hoy.

Tenemos de nuevo un partido oficial que controla el titular del Ejecutivo, quien pone a las instituciones a su servicio para conseguir objetivos facciosos. Los órganos autónomos son colonizados con incondicionales o atacados desde el poder. También regresaron las elecciones de Estado y es notoria la coacción de beneficiarios de programas sociales, así como la compra y acarreo masivo de votos. Solo les falta controlar al instituto que organiza los procesos electorales, pero en eso andan.

La intolerancia y acoso a periodistas independientes e incluso a ciudadanos críticos es encabezada por el propio Presidente desde sus conferencias mañaneras. Persona a la que señala es inmediatamente linchada en redes sociales por una estructura que se controla desde el gobierno. Cualquier voz discordante en sus filas es vista como traición, deben cambiar de opinión cuando el líder cambie la suya y no conciben que alguien pueda pensar distinto de manera genuina. Para la inquisición empoderada, discrepar es un acto inmoral.

La corrupción sigue siendo sistémica al ser fuente de financiamiento del proyecto político gobernante, los contratos se entregan en su inmensa mayoría sin licitación y la opacidad gana terreno junto con las obras y facultades otorgadas a las fuerzas armadas. Los caprichos presidenciales colapsaron el sistema de salud, degradaron a la educación y derruyeron al Estado de Derecho. López Obrador nos regresó al siglo XX. Ahora tenemos que volver al futuro.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

EL DISCURSO TARDÍO

Por: JOSÉ LUIS CUEVAS RODRÍGUEZ

Escuchar a Gerardo Martino en los últimos días parecería entendible, sobre todo porque su equipo luce estancado y el entrenador que hace unas semanas advertíamos como “rebasado”, hoy ha comenzado un nuevo proceso, el de la justificación, siempre buscando el exilio.

Me parecen tan normales como tardías las declaraciones de Gerardo Martino, dando la impresión que no sabía a dónde estaba llegando, en qué cloaca se estaba metiendo. Salir a decir en la actualidad que “La Prensa no hace preguntas de futbol”, salir a señalar que “Los Directivos no dejan salir al jugador a Europa” sólo deja algo claro: Martino cuenta los días para largarse.

No es nada malo escuchar verdades, sobre todo cuando quieres cambiar la historia, la autocrítica es parte de los ganadores, lo que no cuadra son los tiempos en que Martino ha venido a sincerarse, el estratega argentino lo pudo decir en 2019 y todos coincidiríamos, no obstante, el que lo haya dicho en pleno 2022 a 50 días del mundial, solo deja ver la necesidad que tenía por cobrar su salario y la deshonestidad del individuo.

Trate de interpretar diferentes actitudes de Martino, busqué llevarlo al terreno donde en el papel, el D.T. “ante la crisis de resultados, busca ser el villano favorito de la afición y absorber toda la presión”, con las últimas declaraciones lo dudo, y es que de ser así, ni los futbolistas le ayudan con dicho rendimiento.

Una eliminatoria no refleja necesariamente una actuación mundialista, no obstante, el ritmo de juego, los resultados y el optimismo, si que pueden generar confianza en el grupo e identificación con la afición, con el mundial a la vuelta de la esquina, “El Tata” no tiene nada, incluso a últimas ha declarado que cuando se enfrentan a “jugadores de jerarquía”, es difícil aspirar a la victoria, ahora hasta al futbolista mexicano lo ha golpeado, así el discurso de Martino.

No es el tema de vender la novela de cada 4 años, tampoco la ausencia del D.T. en un entrenamiento abierto o negarse a cuestionar el 4-3-3 y las variantes tácticas por parte de la prensa, son los resultados y la nula autocrítica, lo que tiene hoy al TRI como el más desangelado en su historia previo a una Copa del Mundo.

¿A qué le teme Gerardo Martino?, ¿Cuál es su estrategia?, Primero fue la prensa, ahora los dueños y sus candados, también sus jugadores con poca jerarquía, nunca es él, el Mundial se acerca y el plan de juego de Martino en Qatar toma “Tintes Milagrosos” al tiempo que EL DISCURSO parece TARDÍO.

HASTA LA PRÓXIMA

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Salir de la versión móvil