Desde la tribuna

Por: Laura Sandoval

¡Feliz año nuevo!

La mejor temporada del año está por comenzar, la espera terminó y los jerseys se vuelven a poner de moda, es el momento en que amigos, familiares y apasionados del tema, después de meses, días y horas de largas charlas y predicciones, hoy se pueden volver realidad.

Este jueves por la noche nos daremos cita en el SoFi Stadium, hogar de los actuales campeones de la NFL. Y con ello demostrar que lo que tanto se dice de ellos, como ser uno de los principales aspirantes al Bowl LVII a celebrarse en Arizona. 

Siendo esta una predicción muy temprana, puesto que sabemos que la NFL nos ha dado grandes lecciones en cambio de rumbo o del destino de algunos equipos.

Año nuevo, vida nueva, los jugadores están listos, saludables y enteros, con una enorme emoción de salir y demostrar su poderío, sangre nueva traída del pasado Draft y la nueva visión de al menos 10 equipos que estarán estrenado Head Coach representando el 31% del total de la liga, y en contraste veremos a los mas experimentados, como es el caso de Bill Belichick o Pete Caroll, que llevan varios años en la misma franquicia, y las dudas empiezan a saltar sobre si estos equipos necesitan un cambio de aire. He aquí una de las varias incógnitas a responder en la temporada.

Hoy por la noche veremos en acción a dos equipos que están predestinados a llegar al último juego de la campaña para disputarse entre ellos al siguiente campeón, sin embargo la NFL es una de las ligas más competitivas alrededor del mundo deportivo, mantenerse en excelentes condiciones físicas, mentales, de disciplina etc., es complejo y son factores que también juegan. Recordemos que no solo la responsabilidad recae en uno o dos personajes, sino en todo un grupo de personas que articulan desde el trabajo de oficina hasta lo que se puede apreciar ya en el terreno de juego. 

Hagan sus apuestas ¿realmente creen que esto sea posible? Sabemos que siempre se están rompiendo estadísticas y demás en la liga y por ello es que la amamos, ya que sería la primera vez en la historia que esto sucediera. Por el lado de los Buffalo Bills la deuda está pendiente, ya que el tiempo va pasando y la llegada a un Super Bowl aún no sucede, sabemos que desde los noventas los Bills han visto frustrado su sueño de lograr el tan deseado Vince Lombardi ¿será esta la temporada prometida para el equipo? Del otro lado del campo veremos a Los Ángeles Rams llegando con la confianza suficiente para dominar lo que proponga su contrincante.

La faena empieza hoy, sin embargo, lo que podremos apreciar ya en los siguientes días pone en el ojo del huracán a juegos como el de los Carolina Panthers en contra de los Cleveland Browns donde Baker Mayfield se encontrará con su ex equipo para demostrarle que se equivocaron al tomar su decisión al hacer un cambio en su posición. Los Dallas Cowboys tienen la revancha pendiente contra los Tampa Bay Buccaneers, donde podría ser una gran oportunidad para los Boys aprovechar la situación anímica que pueda presentar el legendario Tom Brady, debido a cuestiones personales. Duelos cardiacos como a los que nos tienen acostumbrados Los Ángeles Chargers en contra de Las Vegas Raiders donde Derek Carr está llamado a lograr algo más que en las campañas anteriores de no ser así es de pensar el futuro que pueda tener con la franquicia. 

Los 49Ers de San Francisco en su camino a encontrar una nueva era con su nuevo QB Trey Lance que tratará de desbancar al icónico Jimmy Garoppolo, sin embargo, la encomienda no es nada sencilla ya que a pesar de las críticas, Jimmy G logró llevarlos a un Super Bowl. 

Al igual que los Niners, los Arizona Cardinals presentan un spotlight mayor, ya que serán uno de los equipos que vendrá a nuestro país a jugar en el mítico estadio Azteca en el próximo mes de noviembre y que para su primer juego de temporada se enfrentarán al poderoso equipo de Kansas City, que pese a la baja de figuras importantes en su planilla los Cardinals tratarán de hacer todo lo posible para hacerle la travesura a los de Kansas.

Estos son algunos de los juegos que te recomendamos seguir este fin de semana, sin dejar de lado a franquicias como los Steelers, Patriots, Green Bay y tener en la mira los Detroit Lions.

¡Qué lo disfruten!

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Presidente de mentiras

Con motivo de su cuarto informe de gobierno, el presidente López Obrador lanzó una batería de spots llenos de mentiras, hablando de logros que solo existen en su imaginación. Lo difícil es encontrar un dato verídico en medio de tanta mitomanía. Ante la falta de resultados, apuesta por la propaganda para ocultar su fracaso, conculcando el derecho de los ciudadanos a saber cuál es el estado real de la nación.

Lo mismo presume que ya inauguró una refinería inconclusa que acabará costando 20 mil millones de dólares que un aeropuerto al que nadie quiere ir, que no solucionará el tráfico aéreo en el valle de México y que lejos de ahorrar significó desperdiciar lo ya invertido en Texcoco. Con total descaro asegura que es el mejor de América Latina cuando no aparece ni en los primeros diez. Eso sí, es el único que realiza funciones de lucha libre para que por momentos no luzca desierto.

Más grave aún es el Tren Maya y no por el costo que igual se fue a las nubes, sino por el daño irreparable a un ecosistema único en el mundo. Pero si el derroche irracional y destructor lástima, también la tragedia humana que ha significado el desastre en el sistema de salud que dejó a más de 15 millones de mexicanos sin servicio médico. Mientras persiste el desabasto de medicinas tiene el descaro de decir que ahora sí ya pronto seremos Dinamarca. 

Se atreve a vanagloriarse de su política social cuando ha generado cuatro millones de nuevos pobres y se ha agudizado la desigualdad. No hubo crecimiento antes de la pandemia y el PIB todavía está por debajo del que se tenía cuando asumió la presidencia. Prometió la paz, pero su gobierno será el más violento en lo que va del siglo. Las desapariciones, extorsiones y la trata de personas se han disparado junto con el control territorial del crimen organizado. La gente vive desprotegida y con miedo.

López Obrador podrá consolarse con su popularidad, pero lo pondrá en su lugar la terca realidad.

HARTAZGO TRICOLOR

Por: José Luis Cuevas Rodríguez

Acostumbrado a sólo recibir aprobación, con una estructura táctica poco flexible, pocas variantes y el mejor sueldo en la historia de un entrenador en Selección Mexicana, Gerardo Martino ha comenzado la fase que más le interesa, la del exilio mexicano, la de cumplir con un contrato e irse.

A prácticamente 80 días de comenzar la aventura mundialista, Gerardo Martino ha expresado todo lo que calló en 3 años, y es que ahora sabe que correrlo sería un daño mayor, que un propio beneficio para la FMF.

Con toda seguridad, la noche del miércoles hemos visto el mejor partido en el último año y medio del proceso, curiosamente ha sido con un equipo hecho al vapor y con la ilusión particular de convencer a un entrenador que cuenta los días para cumplir su contrato.

En la previa y en el Postpartido, Martino ha mandado mensajes, el entrenador paciente ya no está, y sólo queda aquel que sabe que el pesimismo generado podría ser el bálsamo que necesita esta selección para sorprender o simple y sencillamente cumplir con la razón generalizada.

Lo he mencionado en cualquier cantidad momentos en este proceso, una eliminatoria no refleja necesariamente una actuación mundialista, es el manejo de la presión lo que siempre hace la diferencia, la elección de jugadores en momentos puntuales y el carácter de estos, lo que muchas veces calma las aguas o bien, acelera procesos, esta última característica ya no parece aplicar para el D.T. en turno.

Martino está rebasado, el entorno no le favorece y sus actitudes tampoco. Como si no conociera el oficio, el “Tata” no ha entendido que los resultados y el rendimiento son los que mandan en la calificación de un entrenador, una exageración sería criticar sus viajes a Argentina si el equipo ganara con autoridad, pero no es el caso, lamentablemente y aunque no guste, Martino poco a poco se desmarcó del Quinto Partido y ahora parece que hace un favor dirigiendo a México en un Mundial, todo, parte de un HARTAZGO TRICOLOR.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Mejores ciudadanos

En un tramo de aproximadamente 3 kilómetros, camino a la oficina, la cantidad de faltas cívicas que se pueden encontrar,  son notables, esto dentro de las Alcaldía Benito Juárez y Coyoacán, en la Ciudad de México.

Motocicletas invadiendo los carriles exclusivos para las bicicletas. Es cada vez más común que conductores de motocicletas utilicen los carriles exclusivos de las bicicletas, incluso los confinados como en Insurgentes o Circuito Interior. Este hecho se convierte en un acto riesgoso para los ciclistas y peatones, quienes tienen que estar sorteando motos en su camino.

Coches estacionados en lugares prohibidos. En avenida Coyoacán dentro de la Alcaldía Benito Juárez, a pesar de tener con mucha claridad señalamientos que no permiten el estacionamiento, infinidad de coches hacen caso omiso todos los días, incluidos los vehículos de la Procuraduría General de Justicia de la CDMX y del Hospital 20 de noviembre.

Microbuses en tres carriles. En el eje 8 sur se pueden observar a microbuses que ocupan hasta tres carriles, muchas veces compitiendo por pasaje, en exceso de velocidad y con las puertas abiertas, poniendo en riesgo a los usuarios de las unidades.

Lugares apartados en la vía pública. Decenas de personas apartan lugares en las calles, ya sea en edificios vecinales como en lugares públicos. En los alrededores de Viveros en la Alcaldía Coyoacán, los llamados “franeleros” se apropiaron de calles completas y solo con pagando se pueden usar los espacios apartados. 

Todos los ciudadanos que circulamos en la CDMX podemos ver estas faltas de cultura vial y cívica, no es exclusiva de las alcaldías mencionadas, en todas existe una anarquía. 

Si bien las autoridades dejan pasar en su mayoría estos hechos, la responsabilidad es de quienes cometen las faltas, hace falta mucho para esta sociedad ser mejores ciudadanos, todos estos hechos son evitables y, sin embargo, vivimos en la anarquía e irresponsabilidad. 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Adoctrinados

Presentaron el nuevo plan de estudios para la educación básica a dos semanas de comenzar el ciclo escolar. La premura sirvió para que Delfina Gómez, muy a su estilo, se despidiera de la SEP leyendo con faltas de ortografía y pudieran decir que hizo algo al frente de la secretaría.

Por desgracia, las consecuencias son más graves que un acto anticipado de campaña. Un millón 628 mil niños y adolescentes abandonaron sus estudios con la pandemia y la prioridad del gobierno es adoctrinar ideológicamente a los que se quedaron, olvidándose de la calidad educativa. Quieren cubrir su irresponsable improvisación con demagogia, reciclando consignas de protesta del siglo pasado para orientar aprendizajes, algo que sería cómico si no se llevaran entre las patas el futuro de generaciones.

Hablan de nuevos modelos pedagógicos sin capacitar maestros y recurren al chauvinismo panfletario para cerrarse al mundo, oponiendo a la comunidad con la globalidad e identificando saberes científicos y tecnológicos con el colonialismo. Por eso cancelaron las pruebas Pisa y rechazan evaluaciones de conocimientos mínimos para ubicar deficiencias.

Lo que le importa al régimen es promover el culto a la personalidad del actual presidente, que los educandos memoricen logros inexistentes de una supuesta transformación histórica y que los sindicatos operen electoralmente a favor de Morena

Una educación pública deficiente perjudica más a los más pobres, pues es su principal instrumento para dejar de serlo. Pero el presupuesto destinado a educación es el más bajo en 12 años y abandonaron estancias infantiles y escuelas de tiempo completo que permiten a las madres de escasos recursos trabajar.

López Obrador es un nativista que se siente amenazado por la entelequia de la ciencia neoliberal y pone a personas sin preparación al frente de la educación del país. Como dijo José Woldenberg, la batalla hoy es entre ilustración contra oscurantismo.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

¿Banco de México apegado a la Reserva Federal?

Por: Sofía Santoscoy

El sistema de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) está compuesto por la Junta de Gobernadores de Reserva (Reserve Board of Governors), 12 Bancos Federales de Reserva, que operan de manera independiente bajo supervisión de la Junta de Gobernadores de Reserva y el Comité de Mercado Abierto Federal (FOMC, por sus siglas inglés). De esta forma, la FED tiene como objetivo conducir la política monetaria de Estados Unidos, promover la estabilidad del sistema financieros, fomentar la seguridad y facilitar el sistema de pago y liquidación, así como la promoción del desarrollo económico.

En el caso de Banco de México, este tiene como finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional, procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda, así como promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos (ambas definiciones pueden ser consultadas en los sitios oficiales de los bancos centrales). Por lo tanto, se observa que la mayor diferencia entre ambos, es que Banxico se enfoca únicamente en mantener una inflación baja y estable, obviamente tendrá que tomar en cuenta sus repercusiones en la economía mexicana, pero no es su función desarrollarla o promoverla (al principio de la crisis de la pandemia, implementó diferentes herramientas para facilitar el crédito y su pago, a través de la banca comercial para que las personas pudieran seguir consumiendo).

En la teoría, ambas instancias y sus acciones son independientes, pero en la práctica hemos visto un acercamiento por parte de Banxico hacia la FED.

Notablemente, hacia 2011 Banxico disminuyó la frecuencia de sus reuniones monetarias hacia ocho como lo realiza la FED. Poco después, en 2018, Banxico ajustó la programación de sus reuniones hacia finales de dicho año para que fueran muy cercanas a las de la FED. Ese mismo año, si mi memoria no me falla, también se ajustó la hora para la difusión del anuncio de Banxico para pasar de las 9am a la 1pm, misma hora en la que la FED da a conocer sus decisiones.

De esta forma, Banxico se ha ajustado para tomar en cuenta los anuncios de la FED en sus propias decisiones, con el fin de mantener la estabilidad financiera y el poder adquisitivo de la moneda en nuestro país.

Recientemente, las dos últimas acciones de la FED han provocado los mismos ajustes por parte de Banxico (dos aumentos continuos de 75 puntos bases). Asimismo, si uno observa las minutas de la instancia monetaria mexicana, los integrantes de la Junta de Gobierno tal cual expresan la importancia de mantener un rumbo monetario cercano al de Estados Unidos, en gran parte por la fuerte relación tanto económica como financiera entre ambos.

Lo que ahora se ha comenzado en poner en duda, es que pasará en los próximos meses. Hasta el momento, la inflación estadounidense cedió suavemente en julio, en tanto que la mexicana sigue presionándose. Esto podría provocar que la FED vuelva a elevar sus tipos de interés, pero a un ritmo ligeramente menor (50 pb), en contraste con Banxico, que posiblemente tendría que elevar en la misma proporción anterior (75pb) ya que los precios al consumidor siguen sin ceder. 

Esto podría desvincular en cierto punto la fuerte relación entre ambas instituciones, no se considera que sea grave, ya que como se mencionó anteriormente, Banxico normalmente solo “toma en cuenta” lo que ocurre. Cabe mencionar, que ya ha existido un deslinde entre ambos: Banxico comenzó desde el año pasado a ajustar al alza el nivel de la tasa de referencia, mientras que la FED apenas comenzó este año, en ningún momento vimos efectos adversos sobre el sistema financiero mexicano, al contrario fueron bien recibidos dichos ajustes.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

SE PROHÍBE LA ENTRADA A PERROS Y HOMOSEXUALES

Por: Leslie Figueroa Treviño

22 años han pasado desde que se evidenció que en el balneario Ojocaliente, en la ciudad de Aguascalientes por más de una década se exhibía en la entrada, con letras grandes;

“Se prohíbe la entrada a perros y homosexuales”.

Sin que nadie protestara por la aberrante discriminación de lo ahí plasmado hasta que el periodista Eleazar Bañuelos expuso a nivel nacional la discriminación, odio e intolerancia de los ayuntamientos, funcionarios y balnearios acá en “la tierra de la gente buena”.

Históricamente, la ignorancia genera miedo y el miedo entre muchas cosas; genera violencia. Letreros de odio se han exhibido en todo el mundo a lo largo de la historia “combatiendo” a los que en su momento representan un riesgo para quienes, en éxtasis de ignorancia, pregonan protegerse del riesgo que se les representa la existencia de personas o pensamientos distintos a los suyos.

Las personas de la comunidad de la diversidad LGBTTTQI enfrentan obstáculos sustantivos en el ejercicio de todo tipo de derechos, barreras motivadas por prejuicios sociales u omisiones legales.

El discurso público de la polarización, ellos vs nosotros se está utilizando como un arma política con retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a los grupos vulnerables.

Las normas internacionales de derechos humanos establecen que debe prohibirse toda expresión de odio nacional, racial o religioso que constituya incitación directa a la discriminación, la hostilidad o la violencia contra un grupo de personas vulnerable, lo que se suele conocer como «apología del odio».

Estas normas también establecen que este tipo de restricciones a la libertad de expresión no sólo deben estar prescritas por la ley sino que deben, sobre todo, ser necesarias y estrictamente proporcionales para contribuir al objetivo legítimo de erradicar la discriminación.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, la discriminación que las personas LGBTTTQI enfrentan comienza en su entorno inmediato familiar, el 92% de los adolescentes respondieron que deben esconder su orientación sexual y/o identidad de género de su familia, por lo que enfrentan desde sus primeros años de vida, barreras para descubrir libremente su potencial. Más allá de la familia, la escuela y el trabajo son dos entornos donde la discriminación también limita el desarrollo de las personas. 

La responsabilidad del Estado es garantizar el acceso a los derechos de todas las personas, el primer artículo de nuestra constitución es claro al respecto; 

Artículo 1o.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Lo incluyo completo porque es necesario que autoridades, personas funcionarias del estado, y desde luego legisladoras y legisladores lo conozcan y lo lean las veces que sean necesarias, y que trabajen en pro de toda la ciudadanía y no a favor de agrupaciones anti derechos, fascistas y retrógradas. 

Han pasado 22 años desde que retiró ese letrero del balneario, 22 años en los que las legislaciones locales en Aguascalientes han trabajado arduamente para que los perros tengan más derechos que los homosexuales, más de dos décadas de rezago en materia de derechos humanos, en los cuales, según el archivo legislativo del estado el 100% de los iniciativas presentadas en materia de diversidad sexual han sido votadas EN CONTRA.

Poco ha cambiado, hace dos semanas legisladores de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano votaron en contra la iniciativa de armonización para el acceso al matrimonio igualitario sin discriminación, sin argumento alguno (puesto que no lo hay).

No hay sapo que no se traguen

El gobierno de López Obrador es lo contrario a lo que éste ofrecía cuando era opositor. No solo tiene infinidad de promesas incumplidas, replica de manera corregida y aumentada lo que antes le parecía inadmisible. De candidato prometía crecer al 6%, luego al 4, después al 2; pero la realidad es que México no conoce el crecimiento durante su mandato y es de los pocos países que ni siquiera ha recuperado el nivel del PIB que tenía antes de la pandemia. Por eso ha aumentado tanto la pobreza como la desigualdad.

Asegura que su prioridad es el combate a la corrupción, pero todo lo que ha hecho es agitar un pañuelito blanco. Hoy se entregan más contratos sin licitar, hay más opacidad y predomina la impunidad en los escándalos que implican a sus cercanos y familiares. Cuando lo quisieron desaforar se quejó del uso faccioso de las instituciones, pero ahora manipula a la justicia para perseguir opositores. Se quejaba de supuestos fraudes electorales y acaba de avalar la feria de trampas en las votaciones de su partido.

Sería interminable enumerar todas las incongruencias y mentiras del Presidente, pero vale la pena centrarse en un tema crucial, cuyas repercusiones serán duraderas. Quien dijo que regresaría los soldados a sus cuarteles y cuestionó el uso al Ejército para suplir deficiencias civiles, está llevando la militarización del país a niveles insólitos. También aseguró que nadie estaría por encima de la ley y, sin embargo, adelantó que si no se modifica la Constitución emitiría un decreto que la viole para adscribir la Guardia Nacional a la Sedena.

La seguridad es pretexto, pues su política consiste en mandar abrazos y rehuir el enfrentamiento con el crimen organizado. López Obrador construye un régimen autoritario, clientelar y militarista, por eso está multiplicando las funciones, tareas y presupuesto de las fuerzas armadas, al tiempo que insiste en desaparecer al INE.  Esto es serio, la democracia está en peligro.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Woodstock, del sueño a la pesadilla 

Recientemente se estrenó en Netflix el documental Trainwreck: Woodstock ’99, una serie de entrevistas y documentos visuales que muestran la crónica del desastre anunciado que se veía venir para la tercera edición de un festival que, en 1969, fue un parteaguas para la música y para toda una generación. 

Ya en 1994, para conmemorar los 25 años de aquel primer evento simbólico de la cultura de “Paz y amor”, se había realizado una segunda edición del festival con resultados muy cuestionables, pues hay que recordar que en aquel momento, la mitad de los asistentes entraron con el clásico “portazo” y no pagaron. 

A pesar, de todo eso, Michael Lang, el legendario organizador de Woodstock de 1969 y posteriormente de la edición de 1994, decide organizar la versión de 1999 para conmemorar los 30 años del evento original. Los resultados fueron catastróficos, el evento se convirtió en una pesadilla, para asistentes y organizadores, el recuerdo hoy es lamentable.

El documental de Netflix no es el único sobre el tema. HBO cuenta también con trabajo al respecto, titulado Woodstock 99: Peace, Love, and Rage, altamente recomendable y que relata la historia de ciertos asistentes que sufrieron en carne propia vejaciones, violencia sexual y en un caso particular narra uno de los entrevistados la muerte de un amigo. 

Ambos trabajos cuentan con entrevistas relevantes, tanto de los organizadores, como de algunos artistas, periodistas y asistentes. El relato retrata las realidades diametralmente distintas de quienes fueron los asistentes a los eventos de 1969 y 1999. Señala las pifias y la falta de conocimiento de lo que hoy (después de tantos festivales) nos resulta inaudito.

Miles de personas, falta de seguridad, un solo escenario, falta de agua, un cartel sumamente atractivo pero sin contrapesos, músicos sin criterio en ciertos momentos, drogas y miles de jóvenes que no tuvieron ningún tipo de autoridad que los pudiera controlar, dan como resultado un lamentable recuerdo. 

Siempre el Woodstock original, aquel de 1969, concierto que reunió a más de un millón de personas para escuchar, entre otros, a Jimi Hendrix, Joe Cocker, Joan Baez, The Who o Carlos Santana será recordado como un emblema para la música y para toda una generación. 

En 1999 a pesar de contar con bandas como Korn, Metallica, Rage Againts the Machine, Red Hot Chilli Peppers, Megadeht o Limp Bizkit el recuerdo será el resultado fallido, la violencia y las acusaciones de violencia sexual y muerte (que por cierto es minimizada en el documental de Netflix) pues le dedica al tema escasos 3 minutos de sus tres capítulos. 

Vale la pena echar un vistazo al documental de Netflix, también al de HBO, y ya encarrerados, a la extraordinaria película de Ang Lee: Taking Woodstock y al documental de Martin Scorsese: Woodstock: 3 Days of Peace & Music (ganador del Oscar).

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.

Los derechos humanos en la era digital

La progresividad de los derechos humanos atiende a las actualizaciones sociales, por lo que es indispensable hablar de las violencias digitales ya que vulneran la dignidad personal, y la salud física, emocional y mental de las personas involucradas.

Vivimos en una época en la que, la tecnología está literalmente en las manos de todos, el acceso a información y contenidos es universal y de forma inmediata.

Esto trae importantes ventajas pero también implica mucha responsabilidad, pues los contenidos que se publican y comparten no son siempre ciertos o positivos, esto nos hace estar expuesto a diversas modalidades de peligro y violencia.

Hay que hacer conciencia de que tener acceso a publicar, compartir y comentar contenidos muchas veces de forma anónima trae consigo responsabilidades en el mundo real, ya que no sólo viven en la red, estas interacciones impactan en la vida “real” y las conductas que se realizan en el ámbito digital de hecho pueden tener más impacto que los que realizamos de forma presencial o física debido a la inmediatez y la falta de límites digitales.

El impacto que tiene la información, depende de la cantidad de personas a las que llega y la velocidad con la que se difunde, en Internet, con dispositivos como teléfonos, computadoras, tabletas, etc., los contenidos son difundidos y observados casi de forma inmediata y vistos por grandes audiencias, factores que pueden potencializar el impacto de los mismos.

La violencia, es un concepto en constante actualización y se amplía con los medios de distribución  y las herramientas que se emplean para ejercerla, en el caso de la violencia digital se manifiesta con actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, difusión, sin consentimiento, de datos e imágenes personales, difamaciones, mensajes de odio, difusión de contenido sexual, textos, fotografías, vídeos y/o asuntos personales, constituyen conductas como el ciberbullying, el sexting, el stlaked, el grooming, el shaming y el doxing, todas ellas formas de violencia digital. 

Los medios que se utilizan para ejercer violencia digital son redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea, entre muchas otras plataformas y páginas de internet, a través de teléfonos móviles, correos electrónicos,  fotografías, videos, chats e incluso videojuegos interactivos.

La violencia digital representa un riesgo al acceso a las comunicaciones e información digital, genera consecuencias psicológicas, emocionales y sociales para las víctimas y limita el uso, goce y disfrute de los derechos humanos de todas las personas, especialmente de las mujeres, adolescentes y niñas.

En la legislación actual existen un conjunto de reformas dirigidas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos constitutivos de violencia ejercida a través de medios digitales. Pero no es suficiente. 

Reconocer la violencia digital es el primer paso para prevenirla, combatirla y erradicarla. Romper el ciclo de violencia digital está en nuestras manos, no sólo al no compartir contenidos y no ejercerla, sino denunciándola cuando la detectamos. 

No estás sola ni solo, no dejemos que la violencia digital escale y se normalice, alcemos la voz, señalemos y denunciemos sin dudarlo estas conductas.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Salir de la versión móvil