Frente frío 28 provocará lluvias intensas y temperaturas de -10 gados en estos estados

La llegada del frente frío número 28 a territorio nacional provocará lluvias intensas, vientos fuertes y temperaturas de hasta -10 °C.

La llegada del frente frío número 28 a territorio nacional provocará, este viernes 19 de enero, lluvias intensas, vientos fuertes y temperaturas de hasta -10 °C en varios estados del país.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que, el día de hoy, el sistema frontal 28, se desplazará sobre el noreste, oriente y gradualmente al sureste de la República Mexicana.

En interacción con un canal de baja presión sobre el occidente y otro sobre el sureste del país, así como la entrada de humedad generada por la corriente en chorro subtropical, provocarán lluvias en gran parte de México.

Pronóstico de lluvias:

  • Lluvias muy fuertes con puntuales intensas: Veracruz, Chiapas y Tabasco.
  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes: Puebla y Oaxaca.
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes: Tamaulipas, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Intervalos de chubascos: Querétaro e Hidalgo.
  • Lluvias aisladas: Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala.

El organismo advirtió que las lluvias de fuertes a intensas podrían ocasionar deslaves e inundaciones en zonas bajas.

Pronóstico de temperaturas máximas:

  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Nayarit, Jalisco (costa), Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca (costa), Chiapas (costa), Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Sinaloa, Morelos y Puebla (suroeste).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Frente frío y masa de aire ártico congelará estos estados

Asimismo, la masa de aire ártico que impulsará al frente, provocará un nuevo descenso de temperatura en el norte y noreste de México.

Pronóstico de temperaturas mínimas:

  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas: sierras de Chihuahua, Coahuila y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas: sierras de Baja California, Sonora, Nuevo León Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Estado de México, Puebla y Veracruz.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: sierras de Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Chiapas.

Por lo que el SMN recordó que las temperaturas gélidas podrían generar congelamiento en la carpeta asfáltica, además, los densos bancos de niebla podrían reducir la visibilidad en tramos carreteros.

A su vez, se prevé evento de “Norte” de muy fuerte a intenso con oleaje elevado en el litoral del Golfo de México, condiciones que se extenderán durante la noche hacia el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Pronóstico de viento:

  • Evento de “Norte” con rachas de viento de 90 a 100 km/h: Istmo de Tehuantepec; con oleaje de 2 a 4 metros de altura: Golfo de Tehuantepec.
  • Evento de “norte” con rachas de 70 a 90 km/h y oleaje de 2 a 3 metros de altura: costas de Tamaulipas y Veracruz-
  • Evento de “Norte” con rachas de 40 a 60 km/h y oleaje de 1 a 2 metros de altura: costas de Tabasco.
  • Vientos con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras: Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí.

Pronóstico meteorológico para el Valle de México

En la zona del Valle de México, se prevé ambiente fresco, y frío con posibles heladas en zonas altas del Valle de México.

Por la tarde, ambiente templado y cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias aisladas en el Estado de México y Ciudad de México.

Así como, viento del noreste de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h.

La temperatura mínima pronosticada para la Ciudad de México es de 8 a 10 °C y la máxima de 22 a 24 °C.

También puedes leer: Vacuna Moderna contra COVID-19: Conoce cuál es su precio y dónde la aplican

Capturan en Nuevo León a «La Kena», presunto líder del Cártel del Golfo

Autoridades detuvieron en San pedro Garza García, Nuevo León, a José Alberto García, alias «La Kena», presunto líder del Cártel del Golfo.

Este jueves, se reportó la detención de José Alberto García, alias «La Kena», identificado como presunto líder del Cártel del Golfo.

Este día, se dio una fuerte movilización policiaca en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, en las inmediaciones de una tienda departamental.

Según información de las autoridades, en esta movilización se capturó a por lo menos tres sujetos, entre ellos «La Kena».

México Habla te invita a leer: Vacuna Moderna contra COVID-19: Conoce cuál es su precio y dónde la aplican

Se dice que el detenido es líder de Los Ciclones, una de las células más violentas del Cártel del Golfo.

Así lo dio a conocer la Vocería de Seguridad de Tamaulipas que explicó la detención y aseveró que «La Kena» es considerado como objetivo prioritario.

Esto, debido a que se le ha señalado por ser uno de los principales generadores de violencia en la parte del noreste de la República.

«Considerado un objetivo prioritario y uno de los principales generadores de violencia en el noreste del país”, dice el comunicado.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas había emitido una ficha de búsqueda para la captura de este integrante del Cártel del Golfo..

Además, informaron que García Vilano será puesto a disposición del Ministerio Público del fueron común y buscarán que enfrente un juicio penal.

En este sentido, se viralizó en redes sociales videos donde pueden verse vehículos de Fuerzas armadas, así como diversos uniformados. ejecutando el arresto del presunto criminal.

También puedes leer: INE aprueba las sedes de los tres debates presidenciales; obligatoria asistencia de candidatos

En la detención participaron integrantes de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Fiscalía de Nuevo León, por lo que lograron la captura gracias al trabajo coordinado interinstitucional.

AICM alerta por fraude en supuesta venta de maletas olvidadas

El AICM lanzó una alerta sobre un fraude relacionado con la supuesta venta de maletas perdidas u olvidadas por pasajeros.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) lanzó una alerta sobre un fraude relacionado con la supuesta venta de maletas perdidas. Te contamos este modus operandi.

Según las autoridades, este fraude se lleva a cabo a través de una página de Facebook que utiliza imágenes y logotipos del aeropuerto para atraer a las víctimas a la publicación.

Se trata de la página llamada «Maletas perdidas en México», que vende equipaje que supuestamente han estado desatendidas durante más de seis meses y no fueron reclamadas.

México Habla te invita a leer: INE aprueba las sedes de los tres debates presidenciales; obligatoria asistencia de candidatos

Esta página te pide entrar a un enlace en donde se ofrece estos artículos como parte de un «evento benéfico» a un precio muy bajo, lo que es atractivo a las personas.

Al entrara esta página, se señala que el aeropuerto busca vaciar su almacén y lo hará al sacar las maletas que hayan permanecido «resguardadas «olvidadas por los pasajeros» durante medio año.

Se dice que en estas supuestas maletas hay equipaje, joyas, dinero y objetos de marca.

Sin embargo, el AICM ha aclarado, en un comunicado, que no realiza este tipo de acciones y ha alertado a la población sobre este fraude o extorsión.

“El aeropuerto no lleva a cabo esta acción ¡Cuidado! es un fraude o extorsión”, refirió el aeropuerto en ‘X’, antes Twitter.

La central aeroportuaria recomendó no entrar para solicitar algo, pues el usuario expone sus datos personales y puede estar en riesgo de un fraude mayor.

También puedes leer: AMLO propone desaparecer organismos autónomos: «se crearon para proteger a particulares»

Finalmente, en su publicación en X, la AICM exhortó a la población en general a denunciar cualquier tipo de intento de fraude.

México y Chile solicitan investigar posibles crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza

México y Chile pidieron a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue los presuntos crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza.

México y Chile pidieron a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue los presuntos crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza entre Hamás e Israel.

Cabe recordar que Hamás es una organización política y militar palestina, catalogada como un grupo terrorista por varios países, incluidos Estados Unidos e Israel. 

La acción de ambos países latinoamericanos obedece a la creciente preocupación por la última escalada de violencia, en particular en contra de objetivos civiles; así como la presunta comisión continua de crímenes bajo la jurisdicción de la Corte.

México Habla te invita a leer: INE aprueba las sedes de los tres debates presidenciales; obligatoria asistencia de candidatos

Por ello, este jueves, el gobierno de México y Chile expresaron su «creciente preocupación» por la escalada de violencia en el territorio palestino de Gaza,

La violencia entre Israel y Palestina aumenta cada vez más en el conflicto bélico con Hamás, desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023.

Hamás busca eliminar el Estado de Israel por medios militares y establecer un Estado islámico.

En octubre pasado, militantes de Hamás y las hostilidades posteriores en Gaza llevaron a acabo un ataque masivo a Israel. Este país ha repelido esas agresiones con ataques aéreos constantes.

Asimismo, la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) expuso, por medio de un comunicado, que los artículos 13 y 14 del estatuto de la corte que permiten a los Estados miembros solicitar investigaciones internacionales.

México busca cese al fuego en Gaza

La dependencia argumentó que considera la CPI el lugar adecuado para establecer la posible responsabilidad penal internacional de crímenes «cometidos por agentes de la potencia ocupante»

Anteriormente, la diplomacia mexicana condenó los presuntos crímenes de guerra cometidos en la franja de Gaza, tanto a manos de «la potencia ocupante (Israel) como de la potencia ocupada de Palestina (Hamás)».

También puedes leer: AMLO propone desaparecer organismos autónomos: «se crearon para proteger a particulares»

México «confía en que estas acciones (…) puedan abrir espacios para un cese al fuego inmediato y contribuyan a allanar el camino para una paz duradera en la región», dice el comunicado.

Vacuna Moderna contra COVID-19: Conoce cuál es su precio y dónde la aplican

Desde el pasado martes 16 de enero, la vacuna contra COVID-19 de Moderna se encuentra disponible para su comercialización en todo el país.

Desde el pasado martes 16 de enero, la vacuna contra COVID-19 de Moderna se encuentra disponible para su comercialización en todo el país. Aquí te decimos cuál es su precio y dónde la aplican.

Debido al incremento de contagios por COVID-19, muchas personas buscan implementar las medidas de sanidad, entre ellas la aplicación de las vacunas disponibles contra este virus.

Al respecto, el biológico fabricado por la farmacéutica Moderna, asegura brindar una respuesta inmune contra las cepas circulantes actualmente, incluyendo la JN.1.

Su precio ronda entre los 848 y los 859 pesos mexicanos, costo similar al que tiene la vacuna Pfizer en México.

Se prevé que el biológico se distribuya a través de una red de vacunación establecida por toda la República Mexicana, que incluye los sectores públicos y privado.

El pasado 7 de diciembre de 2023, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el registro de la vacuna Moderna para su comercialización en México.

Se espera que la vacuna se encuentre disponible en todas las farmacias, clínicas y hospitales del territorio nacional.

Sin embargo, inicialmente solo se aplicará en farmacias particulares con un costo de:

  • Farmacias del Ahorro, 859 pesos.
  • Farmacia San Pablo, 848 pesos.

Cabe señalar que, la vacuna Moderna contra COVID-19 se puede administrar a personas desde los seis meses de edad en adelante.

Se espera que próximamente se encuentre disponible en la Cruz Roja, centros de vacunación y consultorios médicos.

También puedes leer: La Cineteca Nacional celebra su 50 aniversario con funciones gratis

INE aprueba las sedes de los tres debates presidenciales; obligatoria asistencia de candidatos

El INE aprobó las sedes y los formatos para los tres debates presidenciales rumbo a las elecciones del 2024.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las sedes y los formatos para los tres debates presidenciales rumbo a las elecciones del 2024.

El organismo dio a conocer que el primer debate se llevará a cabo en las oficinas centrales del INE; los dos siguientes se realizarán en los Estudios Churubusco y en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, consecuentemente.

Los debates presidenciales se realizarán los días 7 y 28 de abril, y el 19 de mayo.

México Habla te invita a leer: AMLO propone desaparecer organismos autónomos: «se crearon para proteger a particulares»

En este caso, los consejeros electorales indicaron que la asistencia de las candidaturas será obligatoria, al igual que la transmisión del segundo y tercer debate.

El proyecto de formato «Cara a cara» fue aprobado, y se estableció que el tiempo de los debates no deberá exceder las dos horas de duración.

Por su lado, la consejera electoral Carla Humphrey detalló el proyecto de formato durante la sesión.

Humphrey explicó que desde que se constituyó la Comisión Temporal de Debates y a partir de septiembre se han ido aprobando distintos acuerdos para llevar a cabo los ejercicios.

De igual manera, el primer debate a realizarse en el INE tendrá la participación de la ciudadanía vía redes sociales.

Formato de los debates

En el formato A (sede INE), se recibirán preguntas de los ciudadanos desde un mecanismo que las recolectará en redes sociales a través de un medio de regionalización.

Formato B en los Estudios Churubusco, habrá participación de los ciudadanos, pero con preguntas recolectadas en plazas públicas.

Formato C en CCU Tlatelolco, Se harán preguntas en un formato denominado ‘cara a cara’. 

Por parte del representante del PAN en la autoridad electoral, Víctor Hugo Sondón, planteó que se realicen seis debates, pero su propuesta no obtuvo apoyo.

También puedes leer: Inician intercampañas; INE impide debates, spots y mesas de análisis

Estos debates son fundamentales para que la ciudadanía conozca a fondo las propuestas y planes de gobierno de los candidatos a la presidencia.

AMLO propone desaparecer organismos autónomos: «se crearon para proteger a particulares»

AMLO busca desaparecer todos los organismos autónomos en México, contemplando esta iniciativa en su paquete de reformas

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado su intención de desaparecer todos los organismos autónomos en México, contemplando esta iniciativa en su paquete de reformas que enviará el próximo 5 de febrero.

En conferencia matutina desde Palacio Nacional, el mandatario argumentó que estas entidades se crearon para proteger intereses particulares y afectar el interés público.

Por ello, este jueves, López Obrador reveló que en su paquete de reformas, que presentará el 5 de febrero de 2024, planeará presentar una iniciativa para desaparecer todos estos organismos autónomos.

México Habla te invita a leer: Inician intercampañas; INE impide debates, spots y mesas de análisis

Puso de ejemplo a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) que, dijo, se creó para proteger los intereses de algunos.

Aunado a esto, en el marco de su política de Austeridad Republicana, AMLO expresó que su gobierno está revisando «con lupa» las actividades de todos estos organismos.

“Nosotros también estamos revisando con lupa lo que hacen estos organismos al grado que voy a proponer en el paquete de iniciativas de reformas que desaparezcan todos estos organismos que crearon para proteger a particulares y afectar el interés público», indicó.


Además, recientemente declaró que pretende usar los recursos del Instituto de la Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para sostener el fondo de pensiones de los trabajadores,

En su rueda de prensa, el funcionario también acusó que los comisionados del INAI ganan más que el presidente y exhibió que cada uno de los miembros cuenta con una tarjeta American Express institucional.

Afirmó que el pleno del INAI pertenece a la derecha opositora.

También puedes leer: 59% de los mexicanos considera inseguro vivir en su ciudad: Inegi

La Cofece e INAI son organismos autónomos que desempeñan un papel clave en la regulación y el control de la competencia económica y la transparencia en la administración pública, respectivamente.

Inician intercampañas; INE impide debates, spots y mesas de análisis

Este jueves 18 de enero concluyeron las precampañas, dando inicio a las intercampañas, rumbo a las elecciones presidenciales.

Este jueves 18 de enero concluyeron las precampañas, dando inicio a las intercampañas, rumbo a las elecciones 2024. Aquí te decimos qué son y cuáles son las reglas que deben seguir los precandidatos.

Las intercampañas se realizarán desde este viernes 19 de enero hasta el jueves 29 de febrero.

De acuerdo el Instituto Nacional Electoral (INE), en este periodo, los partidos políticos podrán resolver las posibles diferencias sobre la selección interna de sus candidatos.

 Asimismo, permitirá que el INE revise el cumplimiento de requisitos de las solicitudes de registro de las postulaciones.

La autoridad electoral establece que, durante este lapso, no podrán aparecer en spots, debates o mesas redondas o de análisis de radio y televisión, en donde esté presente más de una o un precandidato.

Del mismo modo, el contenido de su propaganda comicial sólo puede tener un carácter informativo.

Por lo que no deberán hacer uso explícito de llamados a votar, a favor o en contra, o referencias expresas a candidaturas y partidos políticos.

Otra regla que deben respetar los participantes de los próximos comicios electorales es no caer en actos anticipados de campaña.

El INE establece que, para que una acción constituya un acto anticipado de campaña, se deben cumplir tres requisitos:

  • Un elemento personal: que los realicen los partidos políticos, así como sus militantes, aspirantes, precandidatos o candidatos.
  • Un elemento temporal: que acontezcan antes, durante o después del procedimiento interno de selección de candidatos y previamente al registro constitucional de candidaturas.
  • Un elemento subjetivo: que tengan el propósito fundamental de presentar la plataforma de un partido político o coalición, o promover una candidatura para obtener el voto.

Las intercampañas comienzan un día después de que finalicen las precampañas y culminan un día antes del inicio oficial de las campañas.

Dicho periodo se conoce como una “pausa”, por lo que no se trata de un periodo para la competencia entre los aspirantes.

https://twitter.com/INEMexico/status/1747795712497099231?s=20

Las elecciones se realizarán el domingo 2 de junio, en ellas se elegirá al próximo presidente de la República. Además, se elegirán ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Asimismo, se votarán 128 senadurías, 500 diputaciones federales, locales, así como ayuntamientos y alcaldías de todo el país.

En el caso de los aspirantes a la presidencia de la República, los únicos participantes son:

  • Claudia Sheinbaum Pardo, representante de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT).
  • Xóchitl Gálvez Ruiz, representante del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
  • Jorge Álvarez Máynez, representante de Movimiento Ciudadano (MC).

También puedes leer: Reportan sismo de magnitud 5.0 en Oaxaca

59% de los mexicanos considera inseguro vivir en su ciudad: Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

En ella se indicó que, en diciembre pasado, el 59.1% de la población de 18 años en adelante, residente en 75 ciudades de interés del país, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron:

  • Fresnillo, Zacatecas, con 96.4%.
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México con 91.0%.
  • Uruapan, Michoacán, con 89.9%.
  • Ecatepec de Morelos, Estado de México, con 88.7%.
  • Zacatecas, con 87.6%.
  • Cuernavaca, Morelos, con 85.7%.

Inegi revela las principales ciudades con menor percepción de inseguridad

En contraste, las principales ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron:

  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 15.2%.
  • Puerto Vallarta, Jalisco, con 19.4%.
  • Piedras Negras, Coahuila, con 20.5%.
  • Mérida, Yucatán, con 22.2%.
  • La Paz, Baja California, con 22.4%.
  • Los Cabos, Baja California, con 23.2%.

El 59.1% de diciembre pasado representa una disminución estadísticamente con relación a los registrados en septiembre de 2023 y diciembre de 2022, que fueron de 61.4% y 64.2%, respectivamente.

En esta edición de la ENSU, 13 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2023, pues 10 presentaron reducciones, mientras que 3 presentaron incrementos.

Por género, 64.8% de las mujeres y 52.3% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

En relación a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2023, la población considero sentirse inseguro estando en:

  • Cajeros automáticos localizados en la vía pública, con 70.6%.
  • Transporte público, con 64.1%.
  • Banco, con 55.0%.
  • Calles que habitualmente transita, con 53.2%

En tanto, la expectativa de seguridad de la población urbana, el 32.9% considero que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Mientras que, el 23.4% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

En contraste, el 19% la población dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y el 22.7% manifestó que mejorará.

También puedes leer: Reportan sismo de magnitud 5.0 en Oaxaca

Reportan sismo de magnitud 5.0 en Oaxaca

Este jueves 18 de enero, se reportó un sismo de magnitud preliminar de 5.0, con epicentro en Crucecita, Oaxaca.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que esta mañana se reportó un sismo de magnitud preliminar de 5.0, con epicentro en Crucecita, Oaxaca.

A través de su cuenta de X, el SSN detalló que el movimiento telúrico ocurrió a las 08:40 horas a 35 kilómetros al sureste de Crucecita, con una profundidad de 19 kilómetros.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano señaló que no ameritó la activación de la alerta sísmica ya que la energía radiada por el sismo durante los primeros segundos no superó los niveles para ser activada.

Sin embargo, usuarios de las aplicaciones móviles de alertamiento sísmico en la Ciudad de México fueron notificados.

Por ello, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC-CDMX) estableció comunicaciones con las autoridades capitalinas.

Hasta el momento, no se reportan incidentes en la capital causados por el temblor.

En tanto, el jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres, confirmó que en algunas aplicaciones móviles se alertó sobre el sismo.

No obstante, subrayó que debido a la baja magnitud del temblor no se activó la alerta sísmica.

«La aceleración en la Ciudad de México fue mínima. Fue totalmente imperceptible. Todo se encuentra en tranquilidad y orden».

Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX.

Por su parte, el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, informó que el temblor con epicentro en Oaxaca se percibió en algunas zonas de aquel estado.

Por lo que se activaron los protocolos de Protección Civil (PC) correspondientes.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se reportan sismos en otros estados

Por otra parte, el SNN informó que a las 07:46 horas se registró un sismo de magnitud 4.2 localizado a 54 kilómetros al sur de Venustiano Carranza, Chiapas.

Asimismo, a las 02:13 horas se registró un temblor a 21 kilómetros al noroeste de Coyuca de Benítez, Guerrero, de magnitud 4.0.

Además, a las 00:01 horas se reportó un temblor a 14 kilómetros al noroeste de Río Grande, Oaxaca, de magnitud de 3.6.

También puedes leer: En estas colonias de la CDMX habrá Ley Seca durante enero y febrero

Salir de la versión móvil