‘El Chepa’, cuñado de ‘El Mencho’, se declara culpable de traficar droga en EU

El Chepa’, cuñado del narcotraficante ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se declaró culpable de traficar cocaína.

José González Valencia, alias ‘El Chepa’, presunto cuñado del narcotraficante ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se declaró culpable de un cargo de narcotráfico internacional en una corte federal de Washington DC.

Se sabe que González Valencia es uno de los líderes de la organización criminal ‘Los Cuinis’, vinculada al CJNG.

Con ‘El Chepa’, se suman dos familiares de Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’, que son sentenciados mediante un proceso judicial en Estados Unidos; el primero fue su hija, Jessica Oseguera González, quien se le condenó por dirigir seis empresas dedicadas presuntamente al lavado de dinero en México.

Ella estuvo dos años en prisión y la liberaron en marzo pasado.

González Valencia es hermano de la esposa de ‘El Mencho’ y, así como él, fue fundador de dicha organización.

En diciembre de 2017, capturaron a ‘El Chepa’ al noroeste de Brasil, y en ese momento estaba de vacaciones con su familia. Portaba una tarjeta de identidad con el nombre de Jaffet Arias Becerra. 

Ahora se responsabilizó de un cargo de conspiración para distribuir cinco kilos, o más, de cocaína en Estados Unidos, por lo que enfrenta una condena mínima de 10 años de prisión.

También puedes leer:

‘La Barbie’ continúa en prisión; declarará en juicio contra García Luna
Francisco ‘N’, exdirector de Obra del Colegio Rébsamen, es detenido en Oaxaca
Gobierno confirma incremento del 20% en el salario mínimo para 2023: ¿Cuánto será?

Juez de EU rechaza solicitud de García Luna de desestimar cargos en su contra por narcotráfico

Genaro García Luna, solicitó a juez de EU anular cargos por narcotráfico, la solicitud fue negada esta mañana.

El exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna le solicitó al juez Brian Cogan, desestimar los cargos en su contra por narcotráfico.

Ante la solicitud el juez de los Estados Unidos (EU), Brian Cogan juez del tribunal de Distrito del Este de Nueva York, negó la solicitud de García Luna.

La solicitud de Genaro García Luna se fundamentó en que los cargos habían sido prescritos al pasar 5 años.

El juez de Nueva York se negó a desestimar los cargos, ya que García Luna se vio implicado en actos de conspiración; esto luego de presuntamente mentir al gobierno de los Estados Unidos y a la agencia federal de investigación (FBI).

El juez Cogan dijo que continuará con el proceso en contra de García Luna, ya que su defensa parte de una premisa falsa.

Dentro de los cargos que buscó desestimar a García Luana, se relacionan a la importación y distribución de cocaína.

También se le acusa de haber recibido millones de dólares por parte del Cartel de Sinaloa, durante el gobierno de Felipe Calderón.

Con el fin de que la célula delictiva pudiera operar de manera ilícita, “burlando” las autoridades mexicanas.

También te puede interesar Joe Biden, presidente de EU, advierte sobre crisis climatológica

Un Museo sobre el narco

Un museo sobre el narcotráfico donde fue la cuna contemporánea de ese fenómeno histórico y social, no debe causar escándalo

El Ángora

Por Ana Gómez

El Presidente Municipal de Badiraguato, comenzó las obras para la construcción de un museo controversial sobre el narcotráfico, al evento de la inauguración de la construcción asistió Rubén Rocha Montoya, Gobernador de Sinaloa.

Según José Luis López Elenes, Alcalde de Badiraguato, mencionó en entrevista que la creación de este museo es para poder atraer más turismo a la entidad como fomento a la economía de la población.
Leer un encabezado con una noticia como esa genera de entrada sorpresa y escándalo si esa información carece de contexto.

Nuestro país desde el año 2006 al 2018 padeció de una demencial guerra contra el narcotráfico iniciada por el entonces presidente espurio Felipe Calderón Hinojosa que desesperado en lograr una mínima legitimidad después de su vergonzoso fraude electoral que lo llevó al poder comenzó una escalada de violencia sin estrategia real para combatir al narcotráfico.

Esa guerra sin sentido se prolongó hasta el decadente gobierno de Enrique Peña Nieto, mientras miles de jóvenes y padres de familia desesperados por la desigualdad, la pobreza y la marginación decidían sumarse a las filas del crimen organizado como una salida equivocada buscando resolver su vida desde una perspectiva individualista neoliberal de “crecer y enriquecerte” no importa el costo ético o moral.

Con nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, se declaró el final de esa guerra que dejó tantos muertos y desolación, se emprendió una estrategia en la que se combaten las causas del surgimiento del crimen organizado que es la pobreza, la desigualdad y el abandono y con inteligencia de combate a los grupos delictivos respetando los derechos humanos de todos los involucrados haciendo realidad nuestro Estado de Derecho. Eso es un cambio verdadero.

Un museo sobre el narcotráfico donde fue la cuna contemporánea de ese fenómeno histórico y social, no debe causar escándalo si el discurso museográfico del mismo es precisamente exponer ese fenómeno histórico y social y concientizar sobre el daño que ha causado ese flagelo.

No podemos ocultar que la cultura del narcotráfico es un tema de la vida cotidiana en Badiraguato, según el censo del 2020 cuentan con una población de 26 mil personas, es un área en la que históricamente la marginación y el abandono han condenado a la pobreza a miles de familias, por su lejanía y aislamiento geográfico sabemos que fue la tierra fértil para que los narcotraficantes más poderosos de la historia de nuestro país sean de ese lugar.

Badiraguato es el crudo retrato de las víctimas y las consecuencias del neoliberalismo que enseña a la gente a sobresalir a cualquier precio que estando en condiciones de extrema pobreza, delinque, se enriquece y luego ellos son señalados como monstruos, siendo que en realidad fueron creados por el mismo sistema que los había condenado a la pobreza.

El narcotráfico ha creado con los años toda una “narcocultura” que no podemos negar, en Culiacán, otro municipio de Sinaloa existe una capilla en la que le rinden culto a Jesús Malverde, que culturalmente es conocido como el santo de los narcotraficantes, este recinto religioso atrae miles de turistas al año, lo que ayuda económicamente a la población. La devoción a esa figura de un santo bandolero o a la Santa Muerte son evidentes muestras de los íconos que reconocen como modelo dentro de la narco cultura y más allá son los valores de un modelo económico de la explotación extrema al ser humano.

Se suma a ello la música, un estilo de vestir e incluso un estilo de vida en el que se reconoce el despilfarro, la vida banal, la ostentación y la falta de respeto por la vida y al dolor ajeno teniendo como ídolo mayor al dinero y al poder, nada más cercano a los valores culturales del capitalismo salvaje. Los medios convencionales de comunicación enaltecen de manera irresponsable este fenómeno con series televisivas e impulsando cantautores de un género que elogia ese modo de vida, todo por ganar espacios económicos en el mercado.

Creo que sería un error negar ese fenómeno cultural, la clave es cómo lo está haciendo nuestro Presidente, modificar el modelo económico para así hacer surgir una nueva manera de ver la vida, un nuevo pensamiento y una nueva cultura. Si desaparecen las causas, el fenómeno cultural carece de sentido y a diferencia de los gobiernos neoliberales donde “las buenas costumbres” son tan importante, que prefieren ocultar la realidad y no hacer nada al respecto.

Según las entrevistas realizadas a las autoridades de Badiraguato, el museo que ellos plantean no fomentará la cultura del narcotráfico, sino todo lo contrario, buscan activamente que se vean los efectos nocivos de las drogas y las consecuencias por delinquir.

Un museo sobre el narcotráfico, no es algo nuevo, entiendo que desde 1985 el Ejército Mexicano cuenta en la Ciudad de México con un Museo del Enervante al que solo pueden tener acceso militares y funcionarios de las áreas de seguridad. Ese es un espacio didáctico que explica el fenómeno del narcotráfico, su historia, tipos de drogas, armas y objetos incautados a delincuentes así como un homenaje a quienes han luchado para combatirlo.

El posible nuevo museo será controversial en tanto no conozcamos su propuesta y discurso, en tanto no comprendamos que estamos luchando por desterrar ese trágico momento de nuestra historia y de nuestro presente y que para ello se requiere de las más diversas herramientas, como por ejemplo sacar del abandono, la marginación y la falta de las oportunidades a tantos “Badiraguatos” que hay en México, haciendo conciencia del daño que provoca no solo el narcotráfico, sino el pensamiento neoliberal que de origen lo provoca y lo fomenta.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

El museo del narco y la estupidez 

Hace un par de días al alcalde de Badiraguato, José Paz López Elenes, se le ocurrió −lo que para él es una brillante idea para atraer el turismo en la región y en su municipio− crear un museo dedicado al narcotráfico y no, no fue una broma de mal gusto.

Parece que al presidente municipal nadie le ha dicho que hay un promedio de 100 homicidios al día en nuestro país y hasta agosto se habían registrado más de 18 mil asesinatos relacionados con el crimen organizado. Tampoco le ha dicho que su estado, Sinaloa, ha sido uno de los más violentos de las últimas décadas por el conflicto entre cárteles y líderes del narco.

El alcalde de Morena no ha negado la idea, sino que ha insistido en la posibilidad y, aunque ya matizó, ha dicho en múltiples ocasiones “no se puede negar nuestra historia”. En efecto, no se puede negar que el narcotráfico en nuestro país ha dejado a cientos de miles de familias incompletas y disfuncionales, un negocio de millones de dólares y de muerte.

Más peligroso resulta el coqueteo del alcalde para congratularse con el crimen organizado, como si no hubiera ya distintos indicios de que el narco trabaja de la mano de muchos políticos, muchos de ellos alcaldes, quienes recibieron “apoyos” en campañas electorales.

Badiraguato es la tierra natal de Joaquín “El Chapo” Guzmán. También es el municipio cuna de otros líderes del narco como Miguel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero o los hermanos Beltrán Leyva. Un lugar famoso, no necesariamente por su gente trabajadora −que existe−, sino por esos capos que hoy quieren llevar a un museo, como si fueran ejemplos a seguir.

Aunque las series de televisión, películas, corridos y otras expresiones sí han llevado a una parte de la gente a ver a los narcotraficantes como un ejemplo a seguir, lo menos que podemos esperar es que los gobernantes piensen un poco más en sus propuestas e ideas, como el museo del narco, y esperamos que sean un simple lapsus de estupidez.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Dan 36 años de prisión a “El JJ”, integrante del Cártel de los Beltrán Leyva

Tras su detención en el 2011, un juez federal sentenció a «El JJ» a 36 años de prisión por su participación en actos ilícitos.

El integrante del Cártel de los Beltrán Leyva, José Jorge mejor conocido como “El JJ” enfrentó un juicio por delincuencia organizada, donde se le dictaminaron 36 de prisión.

Se presume que “El JJ” operaba de manera directa con Edgar Valdez Villareal, quien es mejor conocido como “La Barbie”.

Fue un juez federal quien sentenció a “El JJ” a 36 años de prisión, por cargos de delincuencia organizada y uso de recursos ilícitos en contra de la salud.

Ya se lucraba con sustancias ilícitas como cocaína, así como la portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

En 2010 el exfutbolista Salvador Cabañas sufrió un atentado en un Bar conocido de la alcaldía Álvaro Obregón, al que “El JJ” fue vinculado por su participación.

La detención de “El JJ”, se llevó a cabo en abril del 2011 en Bosques de las Lomas de la Ciudad de México. Durante su captura se lograron asegurar varias armas de fuego.

También te puede interesar ¿Quién es el juez que frenó la extradición de Caro Quintero a EU? Gobierno gana juicio; decomisa de 5 inmuebles de Rafael Caro Quintero

Felix Gallardo podría salir de prisión este viernes; iniciaría nueva sentencia desde su casa

Este 23 de septiembre se llevará a cabo la audiencia con la que se decidirá si permanece o no en la cárcel, el llamado “Jefe de Jefes”.

El narcotraficante Miguel Ángel Felix Gallardo conocido como “El Jefe de Jefes”, presunto fundador del Cártel Guadalajara, podría terminar de cumplir su condena en arresto domiciliario luego de permanecer 33 años en prisión, la razón por la cual estaría bajo arresto domiciliario es por su delicado estado de salud.

Este 23 de septiembre se llevará a cabo la audiencia con la que se decidirá si permanece o no en la cárcel el llamado “Jefe de Jefes”, por lo que cumpliría con su sentencia en la estadía de su hogar para terminar de cumplir los 40 años que debe permanecer bajo el ojo de la ley, esta sentencia fue dictada por un federal, por los cargos de acopio de armas y narcotráfico.

Sin embargo, esa sería apenas el cumplimiento de su primer condena, ya que se debe cumplir también 37 años más, por el homicidio de Enrique “Kiki” Camarena, un agente de la DEA, y el de Alfredo Zavala, piloto mexicano, ambos asesinados en 1985.

Desde 1989, Felix Gallardo ha permanecido en prisión, hasta los 76 años, en un juzgado federal, se le concedió un amparo para que cumpla su pena de prisión en un formato distinto debido a los problemas de salud que ha tenido, de acuerdo a la titular de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, Gallardo padece de cáncer facial, diabetes y neumonía.

Detienen a ‘El Jalisquillo’, presunto operador del CJNG que traficaba droga de Chiapas a EU

SSC confirma la detención de un presunto integrante del CJNG, te contamos los detalles.

De acuerdo a lo informado por el Secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, el martes, 20 de septiembre, fue finalmente detenido un presunto operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Luego de los tres operativos realizados en la Ciudad de México, Cristian “N”, alias “El Cris” o “El Jalisquillo”, quien presuntamente está relacionado con el CJNG, informó García Harfuch.

Harfuch comentó que “El Jalisquillo” visitaba frecuentemente el estado de Chiapas, esto con la intención de comprar cocaína que proviene de Colombia, ya que esta mercancía entra al país por medio de la frontera de este estado, para posteriormente trasladarla a los estado de Milwaukee, Pittsburgh, Chicago, Denver, Virginia y Washington, en Estados Unidos.

Cristian o “El Cris”, es también operador de una célula delictiva dedicada al traslado multinacional de drogas, llevando a cabo sus actividades en Guadalajara, Jalisco, Tijuana, Baja California y la Ciudad de México, el narcotraficante vendía y coordinaba el movimiento de las drogas con apoyo de su hermano Jeovany Israel “N”, quien fue detenido en octubre del 2008.

Conforme a las investigaciones que se realizaron por parte de la Secretaría y el Centro Nacional de Inteligencia, “El Jalisquillo” tenía su zona de operación en la alcaldía Coyoacán, que además de servir como centro de coordinación y laboratorio para drogas, era vivienda de él y su familia.

El detenido es considerado el presunto responsable de almacenar, vender y distribuir droga proveniente de Colombia a diversos grupos delictivos de la ciudad, además de estar relacionado con otros integrantes de organizaciones delictivas que operan en otros estados.

Amparan a Félix Gallardo por daños psicológicos y cuadro depresivo

El narcotraficante Félix Gallardo mejor conocido como el “Jefe de Jefes”, presenta un cuadro médico complicado, al sufrir de 22 padecimientos.

El narcotraficante Félix Gallardo, mejor conocido como el “Jefe de Jefes”, presenta un cuadro médico complicado, al sufrir de 22 padecimientos para los cuales debe de tomar al menos 13 medicamentos diferentes para poder controlar sus molestias.

El “Jefe de Jefes”, hasta hace unos días permanecía en prisión desde 1989 donde cumplía dos penas que sumaban más de 76 años de condena, ahora el “Jefe de Jefes” tiene 76 años y se le fue otorgado permanecer en arresto domiciliario derivado a las complicaciones medicas que presenta.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó un reporte durante la conferencia matutina, en el cual se dio a conocer la situación de Félix Gallardo. La funcionaria mencionó en dicho reporte que Félix Gallardo, recibió atención medica en todo momento pero que sus padecimientos no pueden ser atendidos dentro del penal, ya que no se cuenta con los recursos necesarios para darle la atención requerida al “Jefe de Jefes”.

La abogada representante del “Jefe de Jefes” María Teresa Vallejo, fue quien expresó que su cliente sufrió tortura psicológica, ocasionados por la Guardia Nacional al postergar su traslado de Puente Grande a su casa donde cumpliría su arresto domiciliario. Ante esto se le permitió a Félix Gallardo comunicarse con sus familiares y representantes legales vía telefónica o por cualquier otro medio. Su excarcelación se tiene planeada para el próximo 23 de septiembre, donde no se le otorgará la libertad y se mantendrá en arresto domiciliario.

¿Quién es Miguel Ángel Félix Gallardo, el ‘Jefe de Jefes’, que podría salir de prisión?

Un juez del Distrito concedió la prisión domiciliaria a Gallardo, el considerado fundador del extinto Cártel de Guadalajara.

Luego de 32 años en prisión tras ser acusado de ser uno de los principales sospechosos junto con Rafael Quintero y Fonseca Carrillo, del asesinato del exagente de la DEA, Enrique Kiki Camarena, Miguel Ángel Felix Gallardo o mejor conocido como “el Jefe de Jefes” saldrá de la cárcel de Puente Grande para terminar su condena en arresto domiciliario.

Un juez del Distrito concedió la prisión domiciliaria a Gallardo, el considerado fundador del extinto Cártel de Guadalajara, se espera que el día martes salga de la cárcel el excapo con 75 años de edad, quien padece una salud delicada, perdió la vista de un ojo, la audición de un lado y otros padecimientos.

Miguel Ángel Felix Gallardo nació en Culiacán, Sinaloa en 1946, su carrera comenzó en la Policía Judicial como “madrina” es decir informante que hace “el trabajo sucio”, luego de unos años llegó a ser guardaespaldas de los hijos del exgobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis. Sin embargo, para la década de los setentas se volvió narco.

En 1977 fundó el Cártel de Guadalajara  junto con Rafael Caro Quintero “El narco de narcos” y Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto”, en los inicios del cártel se traficaba con amapola y mariguana en Durango, Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Chihuahua, Baja California y Nayarit, lo que se le llamaba el triángulo dorado. Para la década de los ochentas, hizo nexos con Colombia, logrando relacionarse con Pablo Escobar, así mismo también se convirtieron en los primeros traficantes de cocaína en Estados Unidos.

Salir de la versión móvil