Recomendaciones para reducir tu consumo de energía eléctrica

Algunos aparatos electrónicos consumen energía eléctrica aún cuando estén apagados, por lo que se recomienda desconectarlos completamente.

Durante la época de calor, el uso de aparatos electrónicos puede provocar un incremento en el consumo de la energía eléctrica, provocando un mayor gasto económico.

Por esta razón, aquí te mostramos algunas recomendaciones útiles para que no gastes demasiado en luz y cuides tu economía.

En primer lugar, es muy importante aprovechar la luz natural del día. Abre las ventanas y cortinas para que la luz solar entre en tu casa y no enciendas los focos.

Apaga los ventiladores, el aire acondicionado o cualquier aparato que consuma energía mientras no lo estés utilizando.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Otro consejo que te puede ayudar a ahorrar energía es desconectar por completo los aparatos electrónicos que no ocupes, ya que, aún apagados, siguen utilizando corriente eléctrica.

Entre los aparatos que consumen energía aun cuando no se utilizan se encuentran:

  • Televisión
  • Cargador de celular
  • Cargador de baterías
  • Wi-Fi

El Wi-Fi es uno de los aparatos que comúnmente están conectados todo el día. Sin embargo, al salir de casa puede ser desconectado y así ahorrar una importante cantidad de dinero.

También puedes leer: Temporada de huracanes 2025: estos son los estados más vulnerables

INVI ofrece renta de vivienda por 2 mil pesos mensuales en CDMX

El programa del INVI beneficia a los sectores vulnerables que no pueden acceder a créditos hipotecarios convencionales.

El Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) lanzó un programa que permite a los capitalinos acceder a departamentos nuevos con una renta mensual de solo 2 mil pesos. Este esquema mantiene las rentas congeladas por 20 años y con opción de compra al finalizar ese lapso.

La iniciativa está diseñada para beneficiar a sectores vulnerables que no pueden acceder a créditos hipotecarios convencionales.

En días pasados, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, realizó la entrega de 196 departamentos ubicados en la Calzada de La Virgen 2771, en Coyoacán.

Las viviendas, con una superficie de 60 y 65 metros cuadrados, beneficiarán a alrededor de mil personas. La mensualidad de 2 mil pesos se mantendrá congelada durante 20 años, al término del cual los inquilinos podrán convertirse en propietarios.

Este modelo se subsidia mediante créditos sociales otorgados por el INVI, quien cubre el costo total de la vivienda sin que los beneficiarios deban cubrir los gastos extras por construcción o administración.

Además, se exime a los inquilinos de realizar pagos adicionales, garantizando así mayor equidad en la asignación de recursos públicos.

Requisitos

Para acceder al programa, los solicitantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser residentes de la CDMX desde por lo menos hace 3 años.
  • Tener entre 18 y 64 años (los adultos mayores deberán contar con un deudor solidario).
  • No poseer otra propiedad en la CDMX.
  • Contar con ingresos individuales de hasta cinco veces el salario mínimo diario, o ingresos familiares de hasta ocho veces. 
  • Presentar un estudio socioeconómico validado por el INVI o un tercero autorizado.

La solicitud deberá presentarse de manera presencial en las oficinas del INVI, ubicadas en Canela 660, colonia Granjas México, en la alcaldía Iztacalco.

Documentación necesaria

Los aspirantes deberán presentar:

  • Acta de nacimiento
  • CURP
  • Identificación oficial
  • Comprobante de ingresos
  • Comprobante de domicilio
  • Certificado de no propiedad
  • Estudio socioeconómico emitido por el INVI

Además de viviendas nuevas, el INVI impulsa otro tipo de modalidades como adquisición de vivienda usada, rehabilitación, regularización y autoconstrucción.

También puedes leer: Cómo retirar el total de tu Afore en 2025: estos son los requisitos

Elección Judicial: INE rechaza a más de 62 mil observadores por militancia partidista

Con corte al 21 de mayo, el INE acreditó a 139 mil observadores electorales para la próxima elección judicial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó este jueves que rechazó 62 mil 552 solicitudes para fungir como observadores electorales en la elección judicial, en su mayoría por la militancia con algún partido político.

De acuerdo con el último informe, hasta el 21 de mayo, se acreditaron 139 mil observadores electorales para este ejercicio electoral.

Respecto a las solicitudes rechazadas, el INE señaló en un comunicado que entre otros puntos “no cumplieron con los requisitos legales”.

De la cifra total de solicitudes recibidas, 48 mil 360 se consideraron “no procedentes”.

“Se detectó que estas personas se encontraban registradas como militantes de algún partido político; han sido candidatas o candidatos a algún puesto de elección popular o eran servidoras y servidores públicos vinculados a programas sociales”.

Comunicado INE.

El Consejo del INE detalló que, del 13 de diciembre de 2024 al 21 de mayo de 2025, se recibieron 316 mil 498 solicitudes. Del total de acreditados, es decir, 139 mil 538, precisó que 8 mil 441 son mujeres, 55 mil 98 son hombres y 29 personas se identifican como no binarias.

En tanto, el rango de edad con mayor número de solicitudes aprobadas es de 21 a 25 años, con 18 mil 795 acreditaciones.

Asimismo, se indicó que, de las 139 mil 538 solicitudes aprobadas, 11 mil 445 fueron avaladas por los Consejos Locales y 128 mil 93 por los Consejos distritales del INE.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE acredita 366 solicitudes de visitantes extranjeros

Sobre los visitantes extranjeros se precisó que se han recibido 401 solicitudes, de las cuales 366 han sido acreditadas, 15 rechazadas y 20 están en proceso se revisión.

Las personas visitantes extranjeras acreditadas son de 33 nacionalidades diferentes, entre ellas se encuentran:

  • Estados Unidos (48)
  • Argentina (25)
  • Guatemala y Honduras (32 cada una)
  • Haití (30)
  • Colombia (18)

En la primera elección del Poder Judicial en México, se ha llamado a 99,7 millones de votantes, quienes elegirán por primera vez 881 cargos de entre 3 mil 422 candidatos.

Los cargos que se elegirán incluyen a los jueces y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.

También te puede interesar: INE dará primeros resultados de la elección judicial el 2 de Junio 

Cómo ubicar tu casilla para votar en la elección judicial

El INE puso a disposición de la ciudadanía un micrositio, donde podrán conocer la dirección de la casilla que le corresponde a cada persona.

El Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó un micrositio para que las personas puedan ubicar la casilla donde les corresponde emitir su voto en la próxima elección judicial.

El primer paso es ingresar al sitio www.ubicatucasilla.ine.mx, en donde deberás ingresar la entidad en la que vives y el número de la sección electoral a la que perteneces.

La sección electoral aparece en la parte frontal de la credencial del INE, localizada entre la fecha de nacimiento de la persona y la vigencia de la credencial.

Luego de colocar la entidad y la sección electoral, deberás dar clic en ‘Iniciar búsqueda’. Posteriormente, se te brindará la información detallada de la casilla donde te corresponde votar.

Pasos para ubicar tu casilla:

  • Accede al sitio www.ubicatucasilla.ine.mx.
  • Ingresa la entidad donde vives y la sección electoral. 
  • Da clic en la opción ‘Iniciar búsqueda’. 
  • Revisar la dirección y horario de la casilla. 
  • Identifica las boletas de la elección judicial

Identifica las boletas

Todos los ciudadanos que acudan a votar el próximo 1 de junio recibirán varias papeletas de distintos colores, que representan el cargo que se elegirá.

Estos son los colores de cada cargo:

  • Morado: Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 
  • Verde Menta: Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. 
  • Azul: Magistrada o magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 
  • Amarillo: Juezas y jueces de Distrito. 
  • Rosa: Magistradas y magistrados de Circuito. 

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó que el procedimiento para votar consiste en buscar el número del candidato de su preferencia y anotarlo en los recuadros de la parte superior de las boletas.

Asimismo, para conocer la trayectoria de los aspirantes se habilitó el sitio ‘Conóceles’.

Cargos que se elegirán en la elección judicial

El INE detalló que los cargos a elegir en la elección judicial, este 1 de junio, son los siguientes:

  • Nueve ministras y/o ministros de la SCJN. 
  • Dos magistraturas de la Sala Superior del TEPJF. 
  • Cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. 
  • 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF. 
  • 464 magistraturas de Circuito. 
  • 386 personas juzgadoras de Distrito. 

También te puede interesar: Sheinbaum explica cómo votar en la elección del Poder Judicial

México presenta la tasa de calentamiento más alta a nivel mundial; estados más afectados

En los últimos meses se ha registrado un constante incremento de la temperatura debido al calentamiento global.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que México es el país que presenta la tasa de calentamiento más alta a nivel mundial.

Durante las mesas de trabajo ‘Cambio climático en México: Tendencias, riesgos y políticas’, los expertos señalaron que México es el país que se calienta más rápido.

De acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), en los últimos meses se ha registrado un constante incremento de la temperatura.

Desde 2023, la temperatura global ha aumentado a más de 1.5 grados Celsius. Se esperaba que fenómenos naturales como La Niña y El Niño mejorarán las condiciones, sin embargo, eso no sucedió.

En el caso particular de México, la temperatura ha aumentado 1.8 grados Celsius, es decir, .3 grados Celsius más que el promedio del planeta, por lo que la tasa de calentamiento es mayor.

“Mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados cada siglo”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estados más afectados

El investigador Estrada Porrúa indico que, durante los siguientes años, una de las entidades más afectadas por el calentamiento de México será Veracruz.

En el 2006, se analizó que, debido a las alteraciones climáticas, la producción de café disminuiría en un 24%, no obstante, ahora se calcula que será un 48%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático señaló que 480 municipios, de 13 estados del país, son los más vulnerables al calentamiento de México, los más vulnerables pertenecen a:

  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Veracruz
  • Tabasco

También puede interesarte: Anuncian nuevas fechas para el pago de la Beca Rita Cetina

Productos de la canasta básica que no aumentarán de precio

El acuerdo establece un precio máximo de 910 pesos para el conjunto de los 24 productos que integran la canasta básica.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, renovó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) con el fin de mantener sin incremento el precio de 24 productos de la canasta básica.

El acuerdo, firmado por tiendas de autoservicio y productores agrícolas, establece un precio máximo de 910 pesos para el conjunto de estos 24 productos y así proteger la economía de las familias mexicanas.

Además, apoyaría a que niños, adolescentes, adultos mayores y población vulnerable puedan mejorar su alimentación con productos naturales.

Los productos que integran la canasta básica y que no aumentarán de precio serán:

  • Aceite vegetal
  • Chuleta de puerco
  • Arroz
  • Manzana
  • Frijol
  • Pollo entero
  • Atún en lata
  • Pasta para sopa
  • Huevo
  • Plátano
  • Sardina en lata
  • Azúcar morena
  • Pan de caja
  • Bistec de res
  • Jitomate saladet
  • Zanahoria
  • Tortilla de maíz
  • Cebolla
  • Leche
  • Papa
  • Chile jalapeño
  • Limón
  • Jabón de tocador
  • Papel higiénico

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿En qué supermercados se encuentran los mejores precios de la canasta básica?

De acuerdo con un monitoreo realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los precios de estos productos se mantienen estables y por debajo del límite establecido de mil 039 pesos.

La diferencia entre la canasta más cara y la más económica es de 226 pesos, lo que representa una variación significativa dependiendo del establecimiento.

Los precios más elevados se registraron en:

  • Chedraui sucursal Campeche: 883.30 pesos
  • Walmart sucursal Boulevard Morelos, en Hermosillo, Sonora: 926.40 pesos
  • LEY sucursal Juventud, en Durango: 935.00 pesos
  • LEY sucursal Guanajuato: 979.10 pesos

En tanto, los precios más bajos se localizaron en:

  • Soriana Híper sucursal Ejército, en Tampico, Tamaulipas: 828.10 pesos
  • Soriana Híper sucursal Acapulco Costera, Guerrero: 811.90 pesos
  • Bodega Aurrera sucursal Morelia, Michoacán: 790.60 pesos
  • Chedraui sucursal Flores Magón, en Cuernavaca, Morelos: 752.90 pesos

Cadenas como Walmart, Chedraui, Soriana, La Comer, Casa Ley, GrupoMar, Minsa, Lala, Bimbo, SuKarne, Kimberly Clark y La Moderna han firmado este acuerdo.

De esta forma, se comprometen a no aumentar los precios de los productos incluidos en la canasta básica hasta el 31 de diciembre.

También puedes leer: Anuncian nuevas fechas para el pago de la Beca Rita Cetina

Cómo retirar el total de tu Afore en 2025: estos son los requisitos

Una Afore es una institución financiera que gestionan las cuentas individuales de los trabajadores afiliados al IMSS o ISSSTE.

Uno de los derechos laborales más importantes de los trabajadores del país es la Afore, ya que funciona como herramienta de ahorro para el retiro.

No obstante, es común que existan dudas sobre su funcionamiento y el proceso necesario para disponer de los recursos acumulados.

Por ello, en México Habla te explicamos cómo funciones las Afores y cuáles son los requisitos para reclamar tus ahorros.

Una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) es una institución financiera que gestionan las cuentas individuales de los trabajadores afiliados al IMSS o ISSSTE.

En estas cuentas, se reciben las aportaciones periódicas del patrón, el trabajador y parte del gobierno para otorgar un monto económico una vez que el trabajador tramite su jubilación.

Las Afores se basan en un sistema de capitalización individual obtenida por las aportaciones realizadas a lo largo de su vida laborar.

Asimismo, estos recursos son invertidos por la Afore en fondos generacionales para multiplicar los ingresos a largo plazo.

Por su parte, los trabajadores pueden consultar el saldo de su Afore a través de estados de cuenta trimestrales, aplicaciones móviles o acudiendo a sus administradoras.

¿En qué casos se puede retirar la Afore?

Los trabajadores pueden retirar los recursos de su Afore únicamente si cumplen con ciertos requisitos o bajo ciertas condiciones ya establecidas:

  • En caso de jubilación o por edad avanzada o vejez

En este caso, se necesita tener 60 años (para el retiro anticipado) o 65 años (para el retiro programado) y contar con la resolución otorgada por el IMSS o ISSSTE.

  • Retiro parcial por desempleo

En caso de estar desempleado por al menos 46 días consecutivos, es posible recibir una parte de estos fondos. Sin embargo, esto reduce las semanas cotizadas, por lo que se recomienda utilizarse con mucha prudencia.

  • Retiro por matrimonio

Aplica para un retiro único equivalente a 30 días del salario mínimo vigente, y como su nombre lo indica, el requisito es estar casado.

  •  Retiro por invalidez o incapacidad permanente

En caso de contar con una incapacidad permanente que le implica seguir trabajando, el trabajador puede acceder a su Afore. Para ello, necesitará presentar el dictamen médico oficial emitido por el IMSS o ISSSTE.

  • Retiro por fallecimiento

Los familiares de los trabajadores que hayan fallecido también pueden recibir los recursos de la Afore. Para este procedimiento se deberá contar con los documentos y cumplir con los requisitos necesarios.

Requisitos generales

  • Tener la edad mínima requerida (60 o 65 años, según el caso).
  • Contar con una cuenta individual en una Afore.
  • Presentar la resolución de pensión emitida por el IMSS o ISSSTE.
  • Identificación oficial vigente, CURP, acta de nacimiento, estado de cuenta bancario y constancia de la Afore.

Pasos para realizar el trámite

  • Obtener la resolución de pensión del IMSS o ISSSTE.
  • Acudir a la Afore correspondiente con la documentación requerida.
  • Llenar y firmar la solicitud de retiro.

Una vez entregada toda la documentación, la Afore valida la información y gestiona el trámite. El depósito se realiza generalmente en un periodo de 5 a 10 días hábiles.

También te puede interesar: Anuncian nuevas fechas para el pago de la Beca Rita Cetina

Temporada de araña violinista en México: meses y estados más afectados

María Fernanda, una joven de 25 años originaria de Guaymas, Sonora, murió tras ser mordida por una araña violinista.

Las autoridades de salud en México emitieron una alerta epidemiológica debido al incremento de mordeduras provocadas por la araña violinista.

Uno de los casos más sonados fue el de María Fernanda, una joven de 25 años originaria de Guaymas, Sonora, que murió tras ser mordida por una araña violinista.

Este tipo de araña, también conocida como araña de rincón, es un artrópodo que mide entre 1.8 y 3 centímetros, además de seis ojos distribuidos en pares. Una de sus principales características es la marca en forma de violín que se encuentra sobre su cuerpo.

Este pequeño pero peligroso artrópodo es de hábitos nocturnos y suele esconderse en lugares oscuros, tranquilos y poco transitados, como clósets, cajones, zapatos o detrás de muebles.

Los principales estados de México en donde se ha detectado su presencia son:

  • Zona norte: Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Durango.
  • Centro y Bajío: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes.
  • Sur y sureste: Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero.

Especialistas de la UNAM señalan que la araña violinista puede encontrarse durante todo el año, aunque su actividad de reproducción es mayor entre los meses de mayo y julio, coincidiendo con la temporada de lluvia y calor.

Debido a ello, en este periodo se registra un aumento en los avistamientos de la araña violinista.

Peligros por la picadura de la araña violinista

Aunque la araña violinista no es agresiva, su picadura contiene una enzima que puede destruir tejidos, provocar necrosis y afectar el sistema inmunológico.

Los síntomas por mordedura pueden variar, pero normalmente incluyen:

  • Fiebre elevada
  • Inflamación severa
  • Náuseas
  • Dolor intenso en la zona afectada
  • Necrosis de la piel
  • En casos graves, insuficiencia renal o muerte

Aunque no todas las mordeduras tienen resultados fatales, se recomienda recibir atención médica de manera rápida y oportuna para así evitar complicaciones.

¿Qué hacer en caso de mordedura?

  • Mantener la calma y no manipular la herida.
  • Lavar la zona con agua y jabón neutro.
  • No aplicar hielo, calor ni remedios caseros.
  • Acudir de inmediato a un hospital con el espécimen o una fotografía de la araña si es posible.

Las autoridades de salud recomiendan contar con un botiquín de primeros auxilios, así como contar con información sobre los hospitales más cercanos al domicilio.

Asimismo, aseguran que actuar durante las primeras 5 horas puede hacer una diferencia significativa y evitar secuelas graves o incluso la muerte.

También puedes leer: Pensión Bienestar de mayo: Calendario oficial de pagos

Implementan nuevo requisito obligatorio para las solicitudes de visa estadounidense

Este nuevo requisito busca reforzar la seguridad y agilizar el proceso para tramitar la visa estadounidense.

La Embajada y los consulados de Estados Unidos en México han implementado un nuevo requisito obligatorio para las solicitudes de visa.

A partir del 1 de mayo de 2025, todos los solicitantes deberán presentar el formulario DS-160. El número de confirmación de este documento (código de barras que inicia con “AA”) debe coincidir exactamente con el utilizado para programar la cita para la entrevista consular.

Esta modificación en el proceso busca reforzar la seguridad y agilizar el trámite migratorio. Se aplica tanto para la solicitud de visas de no inmigrante como a quienes ya cuentan con una cita agendada.

Los solicitantes que hayan ingresado un número de confirmación incompleto, incorrecto o erróneo en el sistema de citas, deberán corregirlo al menos dos días hábiles previos a la fecha de su entrevista.  

En caso de no actualizar el número de confirmación, no podrán presentarse a su cita y deberán reprogramarla.

Asimismo, si la tasa de solicitud de visa ha vencido, es decir, si se pagó hace más de 365 días, y no se corrigió el número de confirmación en el tiempo establecido, el solicitante tendrá que pagar nuevamente la tarifa consular.

¿Cómo actualizar el número de confirmación del formulario DS-160 sin cancelar la cita?

Para actualizar el número de confirmación siga los siguientes pasos:

  • Ingrese a su cuenta en: https://ais.usvisa-info.com.
  • En la sección “Página de resumen del solicitante”, dé clic en “Configuración” y seleccione “Editar”.
  • Actualice el campo “Número DS-160” con el número de confirmación correcto (el cual debe comenzar con “AA”).
  • Seleccione la opción “Guardar”.

En caso de tener problemas para modificar el número, contacte al centro de llamadas de la Embajada o consulado correspondiente. Para ello, seleccione la sección de “Contáctenos” en el mismo sitio web, https://ais.usvisa-info.com/en-mx/niv/information/contact_us.

Las autoridades migratorias de Estados Unidos recomiendan a los solicitantes a verificar la información en su perfil de cita y así evitar contratiempos o rechazos el día de la entrevista.

El cumplimiento de este nuevo requisito es indispensable para garantizar la validez del proceso de solicitud de visa.

También puede interesarte: Lista de países que pueden ingresar a EU son Visa en 2025

Anuncian fecha de apertura del Trolebús elevado Chalco-Santa Martha

El trolebús elevado recorrerá la ruta Santa Martha-Chalco en un tiempo aproximado de 30 a 35 minutos, beneficiando así a miles de usuarios.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que el trolebús elevado que conectará a Santa Martha con el municipio de Chalco, Estado de México, ya tiene fecha oficial de apertura.

Durante una gira de trabajo por Tlalnepantla, Edomex, la mandataria reveló que el próximo 12 de mayo se realizará la inauguración de esta nueva ruta de transporte público.

“Estamos trabajando en nuevos cablebuses, el trolebús elevado que va a llegar, por lo menos a Ixtapaluca. De una vez les platico: de este lunes en ocho (12 de mayo), vamos a inaugurar el trolebús elevado de Chalco y ese lo vamos a llevar a Ixtapaluca primero”.

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Asimismo, se detalló que el trolebús elevado recorrerá la ruta Santa Martha-Chalco en un tiempo aproximado de 30 a 35 minutos.

La ruta contará con 102 unidades articuladas, con capacidad de 142 personas cada una, que beneficiará a por lo menos 20 mil personas al día.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estaciones y costo

Durante su primera etapa, la ruta del trolebús elevado Santa Martha-Chalco contará con las siguientes estaciones:

  • Santa Martha
  • Eje 10
  • Avenida Cuauhtémoc
  • Puente Rojo
  • Puente Blanco
  • Parque Tejones
  • Oriente 50
  • José María Martínez
  • Amalinalco
  • Chalco

Se espera que el costo del trolebús elevado sea de nueve pesos, cantidad mayor a la de la otra ruta con viaducto elevado, es decir la que va de Constitución de 1917 a Santa Martha.

Para poder utilizar esta nueva ruta, los pasajeros deberán realizar su pago con la tarjeta de Movilidad integrada, la cual se puede adquirir en estaciones del Metro o maquinas expendedoras.

También puedes leer: Pensión Bienestar de mayo: ¿Cuándo depositan el pago?

Salir de la versión móvil