¿Cuáles son los síntomas del dengue y qué medicamentos debes evitar?

El 59.5% de los casos confirmados de dengue en el país se registran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

La Secretaría de Salud (SSA) informó que en México se contabilizan 3 mil 857 casos totales y 18 defunciones por dengue y dio a conocer las señales de alerta, así como los medicamentos que se deben evitar en caso de sospechar tener esta enfermedad.

El 59.5% de los casos confirmados de dengue en el país se registran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

Durante la conferencia presidencial, David Kershenobich, titular de la SSA explicó cuáles son los síntomas y las señales de alerta del dengue.

Los síntomas más comunes son:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor retroocular (detrás en los ojos)
  • Dolor muscular
  • Dolor en las articulaciones
  • Náusea
  • Vómito
  • Exantema (manchas rojas en la piel)

En cuanto a las señales de alerta para quienes puedan presentar dengue, el funcionario mencionó:

  • Dolor abdominal intenso y continuo
  • Vómito persistente: tres o más en una hora; cuatro o más en seis horas
  • Acumulación de líquidos, lo que provoca:
  • Hinchazón del rostro o miembros inferiores
  • Acumulación de líquido en el abdomen, pulmones o pericardio
  • Sangrados en:
  • Nariz
  • Encías
  • Transvaginal fuera del periodo menstrual
  • Vómito con estrías de sangre
  • Alteración de la conciencia, ocasionando:
  • Irritabilidad o inquietud
  • Somnolencia o letargo
  • Hipotensión postural
  • Aumento en el tamaño del hígado mayor a 2 centímetros

Medicamentos que debes evitar

Las personas que viven en zonas endémicas de la enfermedad deberían evitar el uso de antibióticos y de:

  • Ibuprofeno
  • Aspirina
  • Antiinflamatorios no esteroideos

Esto se debe a que dichos fármacos pueden favorecer la aparición de sangrado o dengue hemorrágico, que es cuando el paciente presenta sangrados tanto internos como externos.

El Dr. Kershenobich recalcó la importancia de no automedicarse y detectar las señales de alerta que pudieran poner en riesgo la vida del paciente.

“El tratamiento es sintomático, fundamentalmente con Paracetamol e hidratación”.

David Kershenobich, titular de la SSA.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Para prevenir contagios, el IMSS recomienda seguir las siguientes medidas de prevención:

  • Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo
  • Evitar las picaduras de moscos 
  • Usar repelente contra mosquitos
  • Colocar un pabellón o tela que cubra la cama por completo
  • Instalar mosquiteros en puertas y ventanas
  • Evitar la acumulación de basura
  • No dejar recipientes donde se acumule agua
  • Lavar constantemente contenedores de agua, así como tinacos y cisternas
  • Utilizar larvicidas en contenedores para eliminar larvas de mosco
  • Usar insecticidas especiales para eliminar el mosco en su fase adulta

También te puede interesar: Clínica de la Memoria del INAPAM; así puedes recibir atención gratuita en CDMX

¿Tu auto se dañó por las lluvias e inundaciones? Descubre si tu seguro cubre los gastos

Es necesario saber si el seguro de tu automóvil cubre los daños causados por tormentas, desde la afectación del motor hasta una pérdida total.

En días pasados, las fuertes lluvias causaron inundaciones y afectaciones en diferentes partes del territorio nacional, entre las que se reportaron autos varados en las aguas negras.

Debido a ello, es necesario saber si el seguro de tu automóvil cubre los daños causados por tormentas, desde la afectación del motor hasta una pérdida total.

Al respecto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ofrece algunas recomendaciones para conocer mejor tu seguro de auto.

En cada compañía, se ofrecen diferentes tipos de seguros, sin embargo, todas cuentan con una cobertura amplia, la cual protege a tu auto de daños materiales.

Este tipo de cobertura incluye los daños provocados por un accidente o por un desastre natural, incluyendo las afectaciones por lluvias o inundaciones.

De esta forma, la cobertura amplia repara todos los problemas generados por estos eventos, desde cristales rotos, problemas con el motor e incluso la pérdida total.

De acuerdo con la CONDUSEF, también existen planes de seguro limitados con cobertura por desastres naturales.

En todo caso, se recomienda a los propietarios revisar la póliza de seguros con su aseguradora correspondiente y preguntar a detalle con qué tipo de cobertura se cuenta.

¿Qué cubre el seguro de auto contra lluvias e inundaciones?

Como se mencionó, la cobertura amplia o por desastres naturales debe garantizar a los conductores que en cualquier situación se encuentran completamente protegidos.

Entre las coberturas aseguradas se encuentran:

  • Daños por caída de granizo
  • Reparación de cristales del vehículo
  • Daños en el motor, batería u otras piezas fundamentales
  • Inmediación comercial o convenio de auto en caso de pérdida total.

Además de lluvias, esta cobertura puede proteger de huracanes, sismos, tornados, erupciones volcánicas, incendios, derrumbes, avalanchas, y otros desastres naturales.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué hacer si tu automóvil se queda atrapado en una inundación?

Si en algún momento quedas atrapado en alguna inundación, te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  • Apaga tu vehículo: si la inundación es grande, apaga el automóvil y habla inmediatamente a tu aseguradora.
  • No intentes cruzar la inundación: el transitar por ella podría provocar que el vehículo quede estancado, con lo que corre el riesgo de que la aseguradora no reponga el daño.
  • No enciendas el automóvil: permite que la aseguradora realice una evaluación de daños y que sean ellos quienes vuelvan a encender el coche.

Cabe señalar que, si la situación se vuelve peligrosa, debes hablar a los servicios de emergencia para que puedas ponerte a salvo.

También puedes leer: Proponen licencia para bicicletas eléctricas y scooters en CDMX

Eventos astronómicos en junio: Luna de Fresa y solsticio de verano

Conoce la lista y las fechas exactas de los eventos astronómicos de junio para que no te pierdas la oportunidad de disfrutarlos.

En el mes se junio se esperan algunos de los fenómenos astronómicos más impresionantes de la temporada, entre ellos la Luna de Fresa y el solsticio de verano.

Por ello, en México Habla, te presentamos la lista y las fechas exactas de estos eventos para que no te pierdas la oportunidad de disfrutarlos.

Luna de Fresa

La Luna llena de junio, también llamada Luna de Fresa, tendrá lugar el miércoles 11 de junio de 2025.

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la Luna de Fresa recibe su nombre debido a que coincide con la cosecha de fresa en el noreste de Estados Unidos.

Asimismo, la creencia popular menciona que todas las lunas llenas representan una época de crecimiento, introspección y potencial para nuevas oportunidades.

Solsticio de verano

El 21 de junio será el día mas largo de 2025, debido a que el Sol alcanza su máxima altura aparente en el cielo, por lo que el día durará más que la noche.

En este día, los mexicanos podremos disfrutar del día más largo del año con una duración aproximada de 13 horas y 25 minutos de luz diurna.

Lluvias de estrellas

Durante junio, los aficionados de los fenómenos astronómicos también podrán visualizar dos lluvias de meteoritos.

Lluvia de Ariétidas: Se trata de una de las lluvias de meteoritos diurnos más intensa del año. En 2025, alcanzará su punto de mayor actividad el 10 de junio.

Lluvia de Bootidas: Este año, ocurrirá entre el 22 de junio y el 2 de julio, con mayor actividad el 27 de junio, cuando se podrán observar hasta 100 meteoros por hora.

Asi que no te pierdas la oportunidad de observar estos eventos sin igual y disfrutar de las grandes maravillas del cielo.

También te puede interesar: Reabren Museo Nacional de Antropología y otros museos del INAH en CDMX

Proponen licencia para bicicletas eléctricas y scooters en CDMX

La iniciativa plantea una serie de reformas a la Ley de Movilidad, con el objetivo de regular las bicicletas eléctricas y los scooters.

En días pasados, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó una propuesta para regular el uso de bicicletas eléctricas y scooters.

Dicha iniciativa plantea una serie de reformas a la Ley de Movilidad, con el objetivo de regular los vehículos personales motorizados.  

De esta forma, las bicicletas eléctricas y scooters que superen los 25 km/h se considerarán como Vehículos Motorizados Eléctricos Personales (VEMEPE).

Asimismo, los conductores de las unidades deberán contar con un tipo de licencia para poder transitar en las calles de la CDMX.

Con estas medidas se busca mejorar el orden vial, proteger a los usuarios y reducir el número de accidentes, entre conductores de estos vehículos.

“Todo conductor con un Vehículo Motorizado Eléctrico Personal deberá contar y portar licencia correspondiente al tipo de vehículo para conducir junto con la documentación establecida por esta ley y otras disposiciones aplicables de acuerdo con las categorías, modalidades y tipo de servicio”.

Adición al artículo 64 de la Ley de Movilidad.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La iniciativa señala que la Secretaría de Movilidad (Semovi) será quien realice los estudios necesarios para la creación, redistribución, modificación y adecuación de las vialidades de acuerdo con las necesidades de los VEMEPE.

Hasta el momento, la propuesta fue presentada al Congreso para su análisis, discusión y posible aprobación.

Sobre la iniciativa, el diputado Royfid Torres, de Movimiento Ciudadano, mencionó que no es suficiente para garantizar la seguridad de los conductores.

Lo anterior debido a la falta de normas que permitan regular el uso de este tipo de vehículos.

“Vamos a revisar qué podemos mejorar de esta iniciativa que es una pequeña parte de todo el caos que tenemos de manera cotidiana en las calles (…) vamos a revisarla, hay que verificar lo del casco, ciclovías, límites de velocidad a los cuales deben circular, carriles específicos”.

También puede interesarte: Presentan Línea 6 del Cablebús: irá de Milpa Alta a Tláhuac

¿De qué se trata la nueva estafa por suplantación de Gmail?

La estafa comienza con la llegada de un correo electrónico que aparenta haber sido enviado por el equipo de soporte oficial de Gmail.

Recientemente se dio a conocer una nueva forma de estafa, en la que los ciberdelincuentes suplantan al equipo de soporte de Gmail para obtener acceso a tu cuenta de Google y así vaciar tus cuentas bancarias.

En esta modalidad de phishing, los estafadores logran que la víctima proporcione sus datos personales de manera voluntaria.

La estafa comienza con la llegada de un correo electrónico que aparenta haber sido enviado por el equipo de soporte oficial de Gmail.

Este mensaje informa sobre un supuesto intento de acceso no autorizado, una actividad inusual o un bloqueo preventivo de la cuenta.

En dicho correo se incluyen enlaces con las opciones “verificar identidad” o “restablecer el acceso”, argumentando que es necesario realizar una acción para evitar la suspensión del servicio.

El enlace dirige a una página que simula el diseño de los sitios oficiales de Google, replicando los logotipos, colores y estructura visual de la interfaz original.

Asimismo, se solicita a la persona ingresar su dirección de correo y la contraseña. Sin embargo, al realizar esta acción no se está accediendo a la cuenta, sino entregando su información.

¿De qué manera utilizan los ciberdelincuentes tu información?

Al entregar tus datos personales, los atacantes pueden ingresar a tu cuenta de Gmail y realizar diversas acciones.

Entre ellas se encuentra el acceso a correos personales, obtención de contraseñas guardadas en el navegador, acceso a plataformas asociadas (como redes sociales o bancos), entre otras.

Además de la posibilidad de manipular los servicios de Google Drive, Calendario, Fotos o YouTube, lo que aumenta el alcance del daño potencial.

En ocasiones, los estafadores modifican la configuración de seguridad de la cuenta para impedir que la persona afectada pueda recuperar el control de ella.

¿Cómo detectar una suplantación?

Expertos en ciberseguridad recomiendan prestar atención a varias señales en este tipo de estafas, entre las que se encuentran:

  • Mensajes que inducen al apuro o la preocupación, como advertencias sobre la suspensión inminente de la cuenta.
  • Enlaces incluidos en el correo electrónico que redirigen a sitios con direcciones web que no corresponden a los dominios oficiales de Google.
  • Textos con errores ortográficos, gramaticales o inconsistencias en el uso del idioma.
  • Solicitudes explícitas para ingresar contraseñas, códigos de verificación o información personal.
  • Correos enviados desde direcciones que no terminan en “@google.com” u otros dominios oficiales verificados.

Recomendaciones para no caer en esta estafa

Google advierte que nunca solicita contraseñas, códigos ni información confidencial a través de correos electrónicos.

En caso de recibir un correo electrónico con las características ya descritas, se recomienda:

  • No seleccionar ningún enlace ni descargar archivos adjuntos.
  • No ingresar ningún dato personal en formularios o sitios web enlazados.
  • Reportar el mensaje como intento de phishing utilizando la opción disponible en la interfaz de Gmail.
  • Cambiar de inmediato la contraseña si se han introducido datos en un sitio falso.
  • Activar la verificación en dos pasos desde la configuración de la cuenta para añadir una capa más de protección.

También puedes leer: Clínica de la Memoria del INAPAM; así puedes recibir atención gratuita en CDMX

Elección judicial 2025: Lista de candidatos a ministros de la SCJN

La nueva Corte electa por voto popular será compuesta por nueve integrantes: cinco ministras y cuatro ministros.

Este domingo 1 de junio, los mexicanos elegirán por primera vez, entre otros cargos, a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La nueva Corte electa por voto popular será compuesta por nueve integrantes: cinco ministras y cuatro ministros. Sin embargo, en esta elección judicial hay 64 candidatos para ocupar un lugar en el máximo tribunal del país.

¿Qué papel desempeña la SCJN?

Al fungir como el Tribunal Constitucional de México, imparte justicia mediante mecanismos que permiten vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución. A dichos mecanismos se les conoce como medios de control de la constitucionalidad.

En tanto, como salvaguarda de la Constitución, la SCJN es la encargada de mantener el orden constitucional impuesto a los órganos de gobierno, así como hacer valer los derechos y libertades de las personas.

Asimismo, los argumentos y razonamientos utilizados en la SCJN para la resolución de conflictos son útiles para otros juzgados y tribunales del país, y normalmente su aplicación es obligatoria.

La Constitución Federal contempla diversos medios de control, no obstante, los que corresponden atender a la SCJN son:

  • Los juicios de amparo
  • Las controversias constitucionales.
  • Las acciones de inconstitucionalidad.
  • Las determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas populares.

Cabe señalar que, de los ministros que actualmente conforman la Corte, tres buscan seguir en su cargo, mientras que siete, incluidos la presidenta Norma Piña, renunciaron al mismo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes son los candidatos a ministros y ministras de la SCJN?

Estos son los candidatos a ministros y los números que los identifican en la boleta morada de las elecciones judiciales:

01 Olivia Aguirre Bonilla

02 Rebeca Stella Aladro Echeverría

03 Lenia Batres Guadarrama

04 Jazmín Bonilla García

05 Marisol Castañeda Pérez

06 Selene Cruz Alcalá

07 Silvia Escudero Mendoza

08 Yasmín Esquivel Mossa

09 Fabiana Estrada Tena

10 Estela Fuentes Jiménez

11 Irma Guadalupe García Mendoza

12 Paula María García Villegas Sánchez Cordero

13 Alma Delia González Centeno

14 Rosa Elena González Tirado

15 Mónica Arcelia Güicho González

16 Sara Irene Herrerías Guerra

17 Ana María Ibarra Olguín

18 Lutgarda Madrigal Valdez

19 Dora Alicia Martínez Valero

20 Marisela Morales Ibañez

21 Magda Zalema Mosri Gutiérrez

22 Loretta Ortiz Ahlf

23 Cynthia Ortiz Monroy

24 Lorena Josefina Pérez Romo

25 Arely Reyes Terán

26 María Estela Ríos González

27 Margarita Darlene Rojas Olvera

28 Ma. Consuelo Rosillo Garfias

29 Gloria Rosa Santos Mendoza

30 Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez

31 Natalia Téllez Torres Orozco

32 Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez

33 Luz María Zarza Delgado

34 Hugo Aguilar Ortiz

35 Jaime Allier Campuzano

36 Federico Anaya Gallardo

37 Ulises Carlin de la Fuente

38 Edgar Corzo Sosa

39 Abraham Amiud Dávila Rodríguez

40 Issac de Paz González

41 Irving Espinosa Betanzo

42 Raymundo Espinoza Hernández

43 Giovanni Azalea Figueroa Mejía

44 Mauricio Flores Castro

45 Jaime Salvador García González

46 Ángel Mario García Guerra

47 Ricardo Garduño Pastén

48 Arístides Rodrigo Guerrero García

49 César Mario Gutiérrez Priego

50 Luis Rafael Hernández Palacios Mirón

51 Roberto Salvador Illianes Olivares

52 Javier Jiménez Gutiérrez

53 Guillermo Pablo López Andrade

54 Francisco Luna Jaime

55 Sergio Javier Molina Martínez

56 Luis Edwin Molinar Rohana

57 Carlos Enrique Odriozola Mariscal

58 César Enrique Olmedo Piña

59 Gabriel Regis López

60 Eduardo Santillán Pérez

61 Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar

62 Antonio Sorela Castillo

63 Eduardo José Torres Maldonado

64 Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano

También puedes leer: ¿Cómo votar en la elección judicial del 1 de junio?

Elecciones en Durango y Veracruz 2025: ¿qué cargos se eligen en estos estados además del Poder Judicial?

El INE informó que, durante las próximas elecciones estatales en Durango y Veracruz, se elegirán mil 458 cargos.

Este domingo 1 de junio de 2025, además del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación, en Durango y Veracruz, también se realizarán las elecciones locales.

Durante estos comicios estatales se elegirán mil 458 cargos. En México Habla te decimos qué cargos se votarán en cada entidad.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que las elecciones estatales se llevarán a cabo de 8:00 a 18:00 horas, en ambos estados, y las fechas relevantes del proceso son:

Durango

1 de junio: Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

4 al 6 de junio: Cómputos Municipales.

Veracruz

1 de junio: Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

4 al 8 de junio: Cómputos Municipales.

La declaración de validez se realizará una vez que se hayan resuelto en su totalidad los juicios de inconformidad.

¿Qué cargos se votarán en las elecciones estatales?

Durango:

  • 39 presidencias
  • 39 sindicaturas
  • 326 regidurías

Veracruz:

  • 212 presidencias
  • 212 sindicaturas
  • 630 regidurías

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué se elegirá en la elección judicial?

Durante la elección judicial, en las casillas se entregarán seis boletas correspondientes a los siguientes cargos:

  • Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Miembros de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral.
  • Magistradas y Magistrados de circuito.
  • Juezas y jueces de distrito.  

Para saber quiénes son los candidatos a cada cargo, los ciudadanos pueden acceder al micrositio ¡Conóceles!, en donde se muestra su información y trayectoria.

También puede interesarte: Elección Judicial: INE rechaza a más de 62 mil observadores por militancia partidista

Ley seca por elección judicial 2025: estados y fechas

La Ley seca suele aplicarse durante los días electorales en México, su objetivo es evitar incidentes relacionados con el consumo de alcohol.

Este domingo 1 de junio se realizarán en México diversos procesos electorales, entre ellos la elección judicial a nivel nacional, así como elecciones locales en diferentes estadios y municipios, por lo que se aplicará la ley seca.

En México Habla te decimos en qué estados y fechas se prohibirá la venta y el consumo de alcohol en establecimientos públicos.

Esta medida suele aplicarse durante los días electorales en México, su objetivo es evitar incidentes relacionados con el consumo excesivo de alcohol.

Asimismo, pretende dar condiciones para el desarrollo pacífico de la votación y cuidar de la integridad de los ciudadanos. Para ello, es común aplicarse un día antes de las elecciones y hasta varias horas después del cierre de casillas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estos son los estados que implementarán la ley seca durante esta jornada electoral:

  • Coahuila
  • Durango
  • Estado de México (Municipio de Ecatepec)
  • Hidalgo
  • Nuevo León
  • San Luis Potosí
  • Sonora
  • Veracruz
  • Yucatán
  • Zacatecas

Es importante señalar que, en Durango y Veracruz, no solo se llevará a cabo la elección judicial, sino que se renovarán gobiernos municipales, sindicaturas y regidurías.

Debido a ello, la ley seca entrará en vigor desde este sábado 31 de mayo, por lo que quedará prohibida la venta y consumo de alcohol en la vía pública, además de establecimientos públicos.

Para evitar sanciones y contribuir a un ambiente seguro durante estas elecciones, se pide a la ciudadanía tomar en cuenta estas medidas y contribuir con las autoridades. 

También puede interesarte: INE dará primeros resultados de la elección judicial el 2 de Junio 

Anuncian nueva fecha de registro para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro 2025

Desde su creación, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a más de 3 millones de personas.

El Gobierno de México anunció la nueva fecha de registro para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro 2025, que ofrece capacitación laboral, seguro médico y un apoyo económico.

Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, recordó que este programa apoya a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan.

La capacitación laboral otorgada a los beneficiarios es de 12 meses en los Centros de Trabajo. Durante ese tiempo se brinda un apoyo económico de 8,480 pesos mensuales, es decir, lo equivalente a un salario mínimo y seguro médico de IMSS.

Desde su creación en 2019 y hasta este 2025, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a más de 3 millones de personas.

Asimismo, el funcionario destacó que 7 de cada 10 personas que se inscriben al programa encuentran empleo o una ocupación productiva.

Próxima fecha de registro

La nueva fecha de inscripción al programa Jóvenes Construyendo el Futuro será el 2 de junio. Sin embargo, se realizarán 4 etapas más de inscripción en lo que queda del 2025, las cuales se llevarán a cabo en junio, agosto, octubre y diciembre.

Para poder ser beneficiario de este programa, debes registrarte en la página de internet: https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx

También puedes realizar tu registro en una de las oficinas móviles itinerantes, se trata de módulos que existen a lo largo del país donde atienen de forma directa a los interesados.

Estas oficinas móviles se han instalado en zonas prioritarias, hasta el momento, se contabilizan 4 mil 884 con 546 mil 199 atenciones.

Requisitos para acceder al programa Jóvenes Construyendo el Futuro

  • Tener entre 18 y 29 años al momento de postularse a la actividad de capacitación. 
  • Bajo protesta de decir verdad, declarar no estar trabajando ni estudiando al momento del registro. 
  • Identificación oficial vigente. 
  • CURP. 
  • Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses.
  • Inscribirse en la Plataforma Digital del programa por cuenta propia o con asistencia de personal autorizado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), proporcionando la información necesaria.
  • Fotografía con el rostro descubierto, sin ediciones ni modificaciones, sosteniendo la ficha de registro proporcionada.
  • Aceptar los términos de la carta compromiso donde accede a cumplir con las Reglas de Operación y otras disposiciones que le apliquen como participante del programa. 
  • Las personas extranjeras deberán presentar el documento oficial vigente que acredite su estancia legal en el país expedido por las autoridades migratorias.

También puedes leer: Examen de ingreso a bachillerato UNAM e IPN 2025: fechas y requisitos

Clínica de la Memoria del INAPAM; así puedes recibir atención gratuita en CDMX

La Clínica de la Memoria del INAPAM es un servicio médico que brinda diagnóstico y seguimiento a pacientes con deterioro cognitivo.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) cuenta con un servicio de atención médica gratuita en la Ciudad de México, que brinda diagnóstico y seguimiento a pacientes con deterioro cognitivo.

Se trata de la Clínica de la Memoria, un servicio que realiza evaluaciones para orientar a los familiares y estimular las habilidades de los pacientes.

Asimismo, busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y acompañar a tanto a los pacientes como a sus familiares durante el proceso de atención y cuidado.

El equipo médico, conformado por especialistas, lleva a cabo evaluaciones específicas con las que se permite elaborar plan de atención personalizado para cada paciente.

Además, la Clínica de la Memoria ofrece talleres y asesorías gratuitas para familiares y cuidadores. De esta manera, se brindan técnicas prácticas para el cuidado diario de los adultos mayores con este tipo de afecciones.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo recibir atención gratuita en la Clínica de la Memoria del INAPAM en CDMX?

Estos son los requisitos necesarios para poder recibir atención en la Clínica de la Memoria:

  • Tener 60 años o más.
  • Identificación oficial vigente.
  • Presentar datos o sospecha de un problema de la memoria.
  • Agendar una cita previa llamando al teléfono 55 3923 2052.
  • Acudir acompañado de un familiar o cuidador a la Clínica de la Memoria ubicada en Av. Universidad núm. 150, Col. Narvarte, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03020, CDMX.

Este servicio médico está dirigido principalmente para jubilados y pensionados que residen en la CDMX, pero también pueden solicitarlo otros adultos mayores.

Requisitos para tramitar la credencial del INAPAM

Para obtener tu credencial del INAPAN en necesario presentar la siguiente documentación en el módulo más cercano:

  • Tener 60 años o más
  • Identificación oficial vigente
  • CURP
  • Acta de nacimiento
  • Comprobante de domicilio
  • Fotografía infantil
  • Teléfono de contacto

En caso de robo o extravío, es importante renovar la tarjeta para seguir disfrutando de sus beneficios.

También puedes leer: Cómo retirar el total de tu Afore en 2025: estos son los requisitos

Salir de la versión móvil