Pensión IMSS: ¿A partir de qué año ya no habrá derecho a este beneficio?

Antes de 1997, los trabajadores que cotizaban en el IMSS contaban con la Ley del Seguro Social de 1973, en la que se garantizaba una pensión.

Lograr tener una pensión para el retiro es un tema que preocupa a muchos de los trabajadores, debido a que hay quienes no podrían recibir este beneficio. Esta situación ocurre ya que el 1 de julio de 1997 se reformó la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La modificación estableció ​que las pensiones manejadas por el IMSS pasaran a una cuenta individual manejada por una Afore (Administradora de Fondos para el Retiro).

En México Habla te explicamos quiénes conservan el derecho de una pensión IMSS y qué alternativas hay para quienes no se beneficiarán de ellas.

Ley de 1997

Antes de 1997, los trabajadores que cotizaban en el IMSS contaban con la Ley del Seguro Social de 1973, con la cual se garantizaba una pensión basada en dos factores:

  • Salario promedio
  • Semanas Cotizadas

Se trata de un sistema solidario, que en gran parte era financiado por el Estado.

Sin embargo, desde el 1 de julio de 1997, entró en vigor una nueva legislación que modificó el esquema de retiro.

Con la Ley del Seguro Social de 1997, se implementó el sistema de cuentas individuales, manejado por las Afores. Esto significa que:

  • Ya no existen pensiones garantizadas por el IMSS.
  • El dinero que el trabajador recibe al jubilarse dependerá del monto que haya ahorrado.
  • Si no se acumula lo suficiente, se podría recibir solo una pensión mínima o incluso nada.

Por lo que, si comenzaste a cotizar después del 1 de julio de 1997, formas parte del nuevo régimen de pensiones, es decir, de la Ley de 1997.

Generaciones que no cuentan con una pensión garantizada

Millennials (nacidos entre 1981 y 1996): muchos de ellos comenzaron a trabajar cuando cambió la ley.

Centennials (nacidos entre 1997 y 2010): nacieron justo cuando se implementó el nuevo sistema de Afores.

Generación Alfa (nacidos de 2010 en adelante): aún están por integrarse al ámbito laboral, lo que significa que formarán parte del nuevo modelo de pensiones.

Debido a que estas generaciones no contarán con una pensión IMSS, deberán planificar su retiro con aportaciones voluntarias u otras estrategias de ahorro.

Alternativas para el retiro

Aunque la mayoría de los jóvenes de la actualidad no cuenten con una pensión IMSS garantizada, existen formas para asegurar tu retito como:

  • Aportaciones voluntarias a la Afore
  • Planes Personales de Retiro (PPR)
  • Seguro de retiro con ahorro
  • Fondos de inversión de largo plazo

Cabe señalar que lo importante es iniciar cuando antes tu plan de retiro, ya que esto te permitirá que el ahorro crezca conforme vaya pasando el tiempo.

También puedes leer: Presentan Línea de las Mujeres; brindará orientación y atención de emergencias o violencia

Elección Judicial: Más de 99 millones de mexicanos podrán emitir su voto

En la primera Elección Judicial, 99 millones 793 mil 821 ciudadanos estarán en posibilidad de emitir su voto.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el Padrón Electoral y la Lista Nominal que se utilizarán para la elección del Poder Judicial el próximo 1 de junio.

De acuerdo con el instituto, la Lista Nominal logró una cobertura del 99.86% respecto al Padrón Electoral, la más alta registrada en los últimos 20 años.

Dicha cifra significa casi la totalidad de los mexicanos inscrito en el padrón cuentan con su credencial para votar vigente y podrán emitir su voto.

Es decir, 99 millones 793 mil 821 ciudadanos estarán en posibilidad de participar en la elección. Del total, 51.9 millones son mujeres (52.01 %), 47.8 millones son hombres (47.99 %) y 282 personas se identifican como no binarias.

Sistema Conóceles

A fin de fortalecer el voto informado, se puso a disposición de la ciudadanía el Sistema Conóceles, mediante el cual se puede consultar el perfil, la trayectoria y las propuestas de los candidatos a la elección judicial.

Hasta el 21 de abril, el 99% de las candidaturas han compartido sus datos curriculares:

  • Suprema Corte de Justicia de la Nación: 98.44%
  • Tribunal de Disciplina Judicial: 100%
  • Sala Superior del TEPJF: 100%
  • Salas Regionales del TEPJF: 100%
  • Magistraturas de Circuito: 99.02%
  • Juzgados de Distrito: 97.12%

Desde su lanzamiento, el sistema ha registrado más de 2.7 millones de visitas, con un promedio de navegación de casi 5 minutos por usuario.

Validan voto anticipado para la Elección Judicial

De la misma forma, el INE validó la Lista Nominal de Voto Anticipado Definitivo, conformada por cinco mil 55 personas, en la que 64.05% son mujeres y 35.95% son hombres. Este mecanismo tiene como fin garantizar el voto de quienes, por causas justificadas, no podrán acudir de manera física a las urnas.  

También te puede interesar: Segob presenta lineamientos para promover elección judicial; explica cómo votar 

Inicia entrega de tarjetas para los programas del Bienestar

Los beneficiarios de la pensión de las Personas Adultas Mayores o para Mujeres Bienestar, podrán recoger su tarjeta del 21 al 30 de abril.

Los programas del Bienestar garantizan un ingreso fijo para cubrir las necesidades básicas de los adultos mayores. Estas pensiones tienen un impacto positivo en la economía familiar y repercuten en la calidad de vida de los beneficiarios.

En febrero pasado, se lanzó una convocatoria para los adultos mayores que aún no contarán con este apoyo económico.

Al respecto, la secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que los nuevos beneficiarios, quienes realizaron su registro en febrero, deberán recoger su tarjeta del Bienestar entre el 21 y el 30 de abril.

Este aviso también incluye a quienes se inscribieron al programa Pensión Mujeres Bienestar.

La entrega de las tarjetas permitirá que los beneficiarios de estos programas reciban su primer depósito durante el mes de mayo, correspondiente al bimestre mayo-junio.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuándo y dónde recoger tu tarjeta Bienestar?

Quienes se inscribieron a la pensión de las Personas Adultas Mayores o para Mujeres, podrán recoger su tarjeta del 21 al 30 de abril.

De acuerdo con Ariadna Montiel, los nuevos beneficiarios recibirán un mensaje SMS con la hora y el lugar asignados para poder recibir tu tarjeta.

Asimismo, existe otra opción para consultar la información de tu tarjeta, se trata del sitio http://gob.mx/bienestar.

También puedes leer: Certificado de Supervivencia IMSS: Quiénes deben actualizarlo y cómo hacerlo

Semana Santa 2025: Conoce los descuentos que otorga la credencial INAPAM a adultos mayores

El INAPAM está dedicado a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de 60 años que viven en México.

Con la Semana Santa 2025 a la vuelta de la esquina, muchos mexicanos planean disfrutar de unas vacaciones bien merecidas. Algunos adultos mayores aprovecharán este descanso para obtener los descuentos que la credencial del INAPAM les ofrece.

En México Habla te decimos algunos de los beneficios que otorga la tarjeta del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

En primer lugar, es importante mencionar que este instituto está dedicado a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de 60 años en México.

Por esa razón, en estas vacaciones de Semana Santa, el INAPAM ha asegurado acuerdos con diversos comercios y servicios, como:

Transporte público federal

Este beneficio otorga un 50% de descuento en pasajes de autobuses de primera clase y corridas regulares.

Este beneficio, establecido por ley, se limita a dos asientos por unidad, así que te recomendamos comprar tus boletos con anticipación.

Viajes en avión

Con Aeromexico obtén un 15% de descuento en boletos para adultos mayores con credencial INAPAM.

Asimismo, Volaris regala un año de membresía gratuita a v.club, que otorga beneficios exclusivos en sus vuelos.

Descuentos en restaurantes

Algunos establecimientos con descuentos al presentar la credencial del INAPAM son:

  • Mariscos Los Delfines, Acuña, Coahuila
  • Ostionería Las Playas, Acuña, Coahuila
  • Mariscos El Carajillo, Colima, Colima
  • Marisquería Los Corales, Coacalco, Estado de México
  • Marisquería La Sirenita, Jilotepec, Estado de México
  • Pescados y Mariscos Barra Marina, Tlalnepantla, Estado de México
  • Mariscos Lupita, Acapulco, Guerrero
  • Marisquería Dionisios Jr., Libres, Puebla
  • Marisquería y Taquería Vera 2 Restaurant, Villa de Arriaga, San Luis Potosí
  • Sr. Mariscos, Mérida, Yucatán

Para aprovechar este descuento, informa al mesero o al encargado que deseas usar tu beneficio INAPAM y presenta tu credencial original.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

También puedes leer: Cofepris revela 6 playas no aptas para vacacionar en Semana Santa

Jornada Notarial 2025 en CDMX: Descuentos en escrituración y sucesiones

La Jornada Notarial tiene como objetivo facilitar la regularización de propiedades mediante incentivos fiscales.

En la Ciudad de México, se realiza un programa institucional que busca disminuir los costos asociados a los trámites legales patrimoniales, se trata de la Jornada Notarial.

Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la regularización de propiedades mediante incentivos fiscales. Se aplica tanto en procesos de escrituración, así como gestiones hereditarias y testamentarias.

En el programa colaboran de forma interinstitucional el C9olegio de Notarios de la CDMX, el Gobierno capitalino y el Congreso local.

Asimismo, desde 2017 quedó inscrita su ejecución en el Código Fiscal de la CDMX, dejando de ser una campaña temporal para convertirse en una medida permanente.

Beneficios de la Jornada Notarial 2025

Durante este año, los capitalinos podrán acceder a reducciones económicas de entre el 10% y el 60%, con base al valor catastral den inmueble.

Los descuentos se determinan sobre esa base, sin considerar el valor comercial. Las reducciones quedan establecidos de la siguiente manera:

  • Inmuebles con valor catastral de hasta $448,061, obtienen un 60% de descuento.
  • Propiedades entre $448,061 y $896,120, obtienen un 40%.
  • Bienes entre $896,120 y $1,344,180, acceden a un 60%.
  • De $1,344,180 a $1,642,105, aplica el 60%.
  • De $1,642,105 hasta $2,326,313, consiguen el 60%.

Respecto a sucesiones se aplican estos rangos:

  • Bienes hasta $2,326,313, con 80% de descuento.
  • De $2,326,313.01 hasta $2,736,839, con 40% menos

Requisitos para participar en la Jornada Notarial 2025

Para poder acceder a los beneficios de la Jornada Notarial 2025 se requiere cumplir los siguientes puntos:

  • La propiedad debe estar localizada en la CDMX.
  • Debe tener uso habitacional.
  • Aplica únicamente a personas físicas.
  • Es necesario presentar una constancia de beneficiario expedida por la Dirección General de Regularización Territorial.
  • El trámite debe corresponder a modalidades como compraventa, formalización de contrato privado o adjudicación.

Este programa puede utilizarse una vez por año. Además, es necesario agendar una cita en una notaría de la CDMX, donde el notario revisará que se cumplen las condiciones establecidas.

El programa inició en febrero y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

También puedes leer: ¿Cómo solicitar al SAT el saldo a favor de años anteriores?

Declaración Anual 2025: ¿Qué hacer si tengo saldo en contra?

El SAT determina que tienes un saldo en contra cuando tus ingresos y retenciones no cuadran del todo con las deducciones registradas.

Al presentar la declaración anual, el SAT determina si se tiene un saldo a favor, que puede devolverse, o un saldo en contra, que implica pagar cierta cantidad.

Cuando el organismo tributario señala que debes pagar impuestos adicionales, se genera un saldo en contra. Esta situación sucede debido a que tus ingresos y retenciones no cuadran del todo con las deducciones registradas.

Algunas razones son las siguientes:

  • Menor retención del ISR de lo que te corresponde pagar. Ejemplo: Si tienes dos empleos o no se aplicaron las tablas de manera correcta.
  • Ingresos adicionales no reportados: Como honorarios, arrendamiento o plataformas digitales.
  • Deducciones personales inválidas o mal facturadas: Facturas sin RFC, emitidas en el extranjero o fuera del ejercicio fiscal.
  • Errores del patrón o del SAT en el documento precargado.

¿Qué hacer si tienes saldo en contra?

Verifica tu declaración a detalle:

  • Ingresa al portal del SAT
  • Descarga el visor de ingresos y deducciones
  • Asegúrate de que no haya duplicidades, errores o ingresos no reconocidos

Corrige los errores:

  • Modifica los datos en la plataforma. Si tienes facturas inválidas o ingresos mal registrados, realiza la corrección antes de enviar la declaración final.

Presenta una declaración complementaria:

  • Si tu declaración ya fue verificada y detectaste un error, puedes realizar una complementaria para corregir los datos incorrectos.

Solicita una aclaración:

  • Si el error proviene del SAT (como ingresos duplicados), puedes iniciar una aclaración en línea desde tu buzón tributario.

Si después de realizar estos pasos confirmas que el saldo en contra es correcto:

  • Puedes pagar en una sola exhibición mediante una línea de captura
  • Solicita el pago en parcialidades (hasta 36 meses) desde el mismo sitio de internet

Es importante recordar que si no pagas tu saldo en contra:

  • Generas recargos e intereses
  • Podrías recibir una notificación de crédito fiscal
  • Podrías afectar tu historial en el SAT

También puedes leer: ¿Cómo solicitar al SAT el saldo a favor de años anteriores?

Instalan nuevos radares de velocidad en CDMX: Ubicación y costo de la multa

Los nuevos radares de velocidad buscan mejorar la seguridad vial y disminuir los accidentes de tránsito en la CDMX.

El Gobierno de la Ciudad de México instaló, a lo largo de las principales vialidades, nuevos radares de velocidad. Mediante la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se han implementado nuevas medidas para mejorar la seguridad vial y disminuir los accidentes de tránsito.

Esta es la ubicación de los nuevos radares de velocidad en la CDMX:

  • Anillo Periférico esquina con Calle Río Ventura, colonia Coapa Guadalupe, en la alcaldía Tlalpan. ​
  • Anillo Periférico en el cruce con Calle Giotto, colonia Alfonso XIII, en la alcaldía Álvaro Obregón. ​
  • Anillo Periférico y Carretera Picacho-Ajusco, colonia Jardines del Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón. ​
  • Anillo Periférico en el cruce con Avenida Zacatepetl, colonia Insurgentes Cuicuilco, en el perímetro de la alcaldía Coyoacán. ​
  • Viaducto Río Piedad esquina Calle 3, colonia Ignacio Zaragoza, en la alcaldía Iztacalco. ​
  • Bulevar Adolfo López-Mateos esquina Calle 11 de Abril, colonia 8 de Agosto, en la alcaldía Álvaro Obregón. ​
  • Prolongación División del Norte y Avenida México, colonia San Marcos, en la alcaldía Xochimilco. ​

Reductores de Velocidad

Además de los radares de velocidad, se implementó el operativo ‘Reductores de Velocidad’. En esta medida, patrullas circulan sobre los carriles de las vialidades, a fin de reducir la velocidad de los vehículos en tramos prolongados para evitar accidentes.

Límite de velocidad en la CDMX

El Reglamento de Tránsito de la CDMX establece que los límites de velocidad son los siguientes:

  • Vías secundarias: 40 km/h
  • Vías primarias: 50 km/h
  • Carriles centrales de vías rápidas: 80 km/h

¿Cuál es el costo de la multa por ir a exceso de velocidad en CDMX?

Exceder los límites de velocidad representa una multa económica de:

  • Mil 131.40 pesos, es decir,10 UMAs  
  • Mil 697.10 pesos, equivalente a 15 UMAs
  • Dos mil 262.80 pesos, igual a 20 UMAs Es importante mencionar que, a partir del 1 de febrero del 2025, el valor de la UMA es de 113.14 pesos. 

También te puede interesar: Ley Seca en CDMX en abril y mayo: alcaldías y fechas

¿Cuándo inician las vacaciones de Semana Santa 2025 para alumnos de preparatorias y universidades?

Los estudiantes de nivel medio superior y superior contarán con diferentes periodos vacacionales de Semana Santa.

Las vacaciones de Semana Santa están por llegar, sin embargo, algunos estudiantes y padres de familia no conocen los días exactos de descanso.

Por ello, aquí te decimos cuándo inicia y cuándo concluye este periodo vacacional para que puedas planificar tus actividades y aprovechar al máximo.

Los estudiantes de nivel medio superior tendrán más de 15 días de vacaciones, según el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Por lo que los alumnos del Colegio de Bachilleres y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), descansarán del 14 al 25 de abril.  

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuántos días de vacaciones tendrán los estudiantes de la UNAM e IPN?

Por su parte, los alumnos de nivel superior contarán con menos de 15 días de vacaciones de Semana Santa.

El periodo de vacaciones para los estudiantes de la UNAM va del 14 al 18 de abril, que contando los fines de semana suman 9 días.

Mientras que los estudiantes del IPN descansarán del 17 al 25 de abril, es decir, un total de 11 días.

¿Pagan doble si trabajas en Semana Santa?

Es importante mencionar que, en el caso de los trabajadores que laboren en Semana Santa, no recibirán una paga doble.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, los llamados Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo no son considerados días de descanso obligatorio.

También puede interesarte: Beca de Transporte para Universitarios en CDMX contará con nuevos beneficiarios  

¿Cómo solicitar al SAT el saldo a favor de años anteriores?

Como todos los años, abril es el mes en el que se realiza la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Llevar a cabo este trámite permite la posibilidad de tener saldo a favor de este o años anteriores.

En México Habla te decimos cómo solicitar el saldo a favor, de años anteriores, de tus contribuciones al SAT.

De acuerdo con el organismo tributario y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los contribuyentes cuentan con un plazo de hasta cinco años para reclamar su saldo a favor, desde la fecha que se generó.

Para solicitar el saldo a favor en el SAT, deberás seguir los siguientes pasos:

  • Ingresa a la página oficial del SAT y da clic en la sección Trámites, en la barra superior elige la opción Buzón Tributario.
  • Escribe tu RFC y contraseña o tu e.firma y selecciona Enviar.
  • Ingresa al apartado de Trámites, seguido de Devoluciones y Compensaciones, selecciona la opción de Solicitud de devolución.
  • Completa los datos solicitados por el formulario.
  • Ingresa archivo(s) comprimidos en (.zip) que generaste en tu equipo de cómputo, USB o CD.
  • Envía tu trámite al SAT y recibe tu acuse electrónico.
  • Espera la respuesta del SAT mediante el correo electrónico que registraste.

El SAT tiene un plazo de 40 días hábiles para notificar la resolución al trámite de Solicitud de Devolución.

De ser aceptada, el SAT devolverá a la cuenta que se tiene registrada el saldo a favor del contribuyente.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

También puedes leer: Declaración anual 2025: Reportan fallas en sitio del SAT

Beca de Transporte para Universitarios en CDMX contará con nuevos beneficiarios  

El Gobierno de la Ciudad de México inició la entrega de la Beca de Transporte para Universitarios, la cual busca que la movilidad de los estudiantes no sea un problema durante su formación académica.  

Durante una conferencia de prensa, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, mencionó que este apoyo forma parte de la red de protección social en la capital.

El primer depósito de la Beca de Transporte para Universitarios, dirigida para estudiantes de las instituciones públicas, comenzó el pasado 24 de marzo.

Como parte de la primera fase, este apoyo se entregó a más de 50 mil universitarios. Sin embargo, tiene el objetivo de ser universal y beneficiar a todos los estudiantes de este nivel académico.

Al respecto, la jefa de Gobierno de la CDMX señaló que, durante 2025, el número de beneficiarios se incrementará a 50 mil más, para lograr un total de 100 mil. En tanto, se prevé que en 2026 se llegue a la universalidad.

“Este programa es universal y eso significa que hay miles de jóvenes que todavía no han sido convocados, pero que lo serán a lo largo de este año. Ya se entregó a más de 50 mil y este año todavía se va a entregar a otros 50 mil más”.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

¿Quiénes pueden recibir la Beca de Transporte para Universitarios en CDMX?

Clara Brugada destacó que los estudiantes que pueden recibir este apoyo económico son quienes cumplan con estos dos requisitos:

  • Vivir en la Ciudad de México
  • Estudiar en una universidad pública en el área Metropolitana de la CDMX

Asimismo, los beneficiarios de la Beca de Transporte para Universitarios en CDMX recibirán de manera bimestral mil 500 pesos para cubrir los gastos de movilidad.

https://twitter.com/ClaraBrugadaM/status/1907884671788052813

También puedes leer: Tipo de portaplacas prohibidas en CDMX

Salir de la versión móvil