Tren Interurbano México-Toluca: ¿Cuánto cuesta viajar en él y qué tramos están funcionado?

A finales de agosto de 2024, se cumplió el primer aniversario de la inauguración del primer tramo del Tren Interurbano México-Toluca.

El Tren Interurbano México-Toluca, ahora conocido como el ‘El Insurgente’, es uno de los proyectos de conectividad más esperados por los habitantes de la Ciudad de México y del Estado de México.

A finales de agosto de 2024, se cumplió el primer aniversario de la inauguración de su primer tramo, lo que benefició a muchos capitalinos y mexiquenses.

Asimismo, el pasado 31 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum inauguraron el segundo tramo del Tren Interurbano México-Toluca.

Esta apertura ha ampliado significativamente el alcance del servicio, brindando una opción más para los usuarios que buscan desplazarse entre la CDMX y Toluca.

A continuación, México Habla de presenta los costos de viaje y las rutas del Tren Interurbano México-Toluca.

¿Cuánto cuesta viajar en el Tren Interurbano?

Actualmente, la tarifa para el tramo 1, el cual abarca las estaciones que se encuentran en el Edomex, es de $15.

Este precio ha sido bien recibido por los usuarios que buscan una opción accesible para trasladarse dentro de la entidad mexiquense.

Por otra parte, para viajar de Zinacantepec a Santa Fe, la tarifa es de $90.

Esta tarifa resulta menor que los $106 que suelen cobrar los autobuses para el mismo recorrido.

¿Qué tramo de ‘El Insurgente’ está en funcionamiento?

El Tren ‘El Insurgente’ cuenta con cinco estaciones que brindan servicio en:

  • Zinacantepec
  • Toluca
  • Metepec
  • Lerma
  • Santa Fe

El tramo 3 del Tren Interurbano aún se encuentra en construcción, este conectará las estaciones Vasco de Quiroga y Observatorio.

Se espera que este tramo esté listo para finales de 2024, lo que permitirá que ‘El Insurgente’ extienda su servicio.

Una vez que el tramo 3 se encuentre funcionando, se espera que el tren sea una de las principales opciones de transporte para quienes viajan entre la CDMX y Toluca.

Horarios

El Tren Interurbano México-Toluca brinda servicio de lunes a domingo, con un horario de 6:00 hasta las 23:00 horas.

Además, el tren cuenta con 20 unidades en operación, cada uno con una capacidad para 718 pasajeros.

También puedes leer: Gobierno del Edomex confirma ampliación del Metro CDMX

Mes del testamento: Precios y requisitos para tramitarlo

El testamento permite a las personas expresar las disposiciones sobre el destino de sus bienes y derechos después de su fallecimiento.

En México, septiembre es conocido como el mes del testamento, temporada en la que se realiza una campaña que promueve la elaboración de este importante documento a un bajo costo.

México Habla te dice cuál es el precio del testamento y los requisitos para tramitarlo.

El testamento es un documento oficial que permite a las personas expresar las disposiciones sobre el destino de sus bienes y derechos después de su fallecimiento.

Al realizar dicho trámite, se evitan disputas familiares y se garantiza que se respete la voluntad del testador.

Con el fin de promover la expedición del testamento, las autoridades mexicanas han implementado desde hace años el programa ‘Septiembre, mes del Testamento’, en que se realizan descuentos y promociones.

Precios

En 2024, el costo del testamento puede variar dependiendo de varios factores, como el estado donde se realice, el notario que se elija y las promociones que se apliquen.

Sin embargo, la Secretaría de Gobernación anunció que, en todo el país, se ofrecerá hasta un 50% de descuento en el costo de los testamentos durante este mes. 

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en 2023, el precio del testamento por entidad era de:

  • Aguascalientes: $2,000 pesos
  • Baja California: $1,160 pesos
  • Baja California Sur: $2,500 pesos
  • Campeche: $2,100 pesos
  • Chiapas: $1,856 pesos (adultos mayores de 65 años o más $1,508 pesos)
  • Chihuahua: $3,000 pesos
  • Ciudad de México: $3,500 pesos
  • Coahuila: $1,740 pesos
  • Colima: $2,320 pesos
  • Durango: $1,740 pesos
  • Guanajuato: $2,000 pesos (adultos mayores $1,000 pesos)
  • Guerrero: $1,750 pesos
  • Hidalgo: $2,500 pesos (adultos mayores $950 pesos)
  • Jalisco: $2,150 pesos
  • Estado de México: $ 2,400 pesos (adultos mayores $1,200 pesos)
  • Michoacán: $3,000 pesos
  • Morelos: $1,160 pesos (adultos mayores y personas con discapacidad $812 pesos)
  • Nayarit: $2,100 pesos
  • Nuevo León: $3,300 pesos
  • Oaxaca: $2,200 pesos
  • Puebla: $1,800 pesos
  • Querétaro: $1,990 pesos
  • Quintana Roo: $2,500 pesos
  • San Luis Potosí: $1,900 pesos
  • Sinaloa: $2,320 pesos (personas de escasos recursos $1,160 pesos)
  • Sonora: $1,800 pesos
  • Tabasco: $2,500 pesos
  • Tamaulipas: $3,480 pesos
  • Tlaxcala: $1,700 pesos
  • Veracruz: $1,200 pesos
  • Yucatán: $2,000 pesos (adultos mayores, personal de salud y elementos de Seguridad Pública $1,600 pesos)
  • Zacatecas: $3,720 pesos

Ten en cuenta que en algunos estados se actualizaron los precios en 2024, por lo que te recomendamos verificar los costos.

Para ello, puedes hacerlo directamente con la notaría de tu entidad ingresando al siguiente enlace.

Requisitos para tramitar tu testamento

  • Contar con la edad legar para testar (en México la edad mínima es de 16 años)
  • Llenar la solicitud con los datos requeridos (nombre completo, fecha de nacimiento, ocupación, domicilio vigente y estado civil)
  • Estar en uso de tus facultades mentales
  • Acta de nacimiento (original y copia)
  • Identificación vigente
  • Designar un albacea
  • Enlistar los bienes
  • Pagar la tarifa correspondiente
  • Nombrar a los herederos
  • Contar con testigos

También puedes leer: Pensión del Bienestar: calendario de pagos septiembre-octubre

Reforma sobre propiedad privada en CDMX: ¿En qué consiste y cómo afecta?

La modificación ha generado una serie de críticas, pues se asegura que atenta en contra del derecho a la propiedad privada de las personas.

El gobierno de la Ciudad de México emitió un decreto que modifica el artículo tercero de la Constitución local en materia de propiedad privada, pública y social.

La modificación establece que la defensa de la propiedad privada estará a la par de la pública y social.

Sin embargo, la decisión ha generado una serie de críticas y señalamientos, pues se asegura que el hecho atenta en contra del derecho a la propiedad privada que tienen las personas.

A través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se publicó la reforma al artículo tercero, inciso A, numeral 2 de la Constitución local, esto con base a lo establecido por la II Legislatura del Congreso.

El gobierno capitalino aseguró que la modificación tiene como fin presentar los mismos términos que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Anteriormente, el artículo tercero de la Constitución de la CDMX establecía lo siguiente:

“La Ciudad de México asume como principios (…) la erradicación de la pobreza, el respeto a la propiedad privada, la igualdad sustantiva, la no discriminación”.

Mientras que, con la modificación el artículo queda de la siguiente manera:

«La Ciudad de México asume como principios (…) la erradicación de la pobreza, el respeto a la propiedad en los mismos términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la igualdad sustantiva y la no discriminación». 

Al respecto, el jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres, mencionó que el cambio radica en lo siguiente:

“Ahora, la ley reconoce y protege tanto la propiedad pública como la privada y la social, para asegurar que todas contribuyan al bienestar social y desarrollo sostenible de nuestra ciudad”.

Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX.

¿Qué establece el artículo 27 de la Constitución respecto a la propiedad privada?

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el espeto a la propiedad privada, debido a que fija lo siguiente:

«La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada». 

Asimismo, se detalla en qué casos se podrá realizar una expropiación.

«Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización (…) La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza».

Expertos aseguran que no existe peligro de expropiaciones

Carla Escoffié, académica y autora del libro ‘Paris sin Techo’, indicó que esta reforma no provocará un cambio sustancial en los hechos.

Mediante su cuenta de X, la académica explicó que la modificación a la Constitución de la CDMX respecto de la propiedad privada no debe ser algo «alarmante» para la sociedad, pues es algo que ya existía. 

En primer lugar, mencionó que los estados, en este caso la CDMX, puede modificar su Constitución con base en «lo que la constitución federal dice que deben hacer, y no hagan lo que la constitución federal les impide hacer».

Asimismo, indicó que la reforma no es algo nuevo para el constitucionalismo del país, pues simplemente se estableció que la propiedad privada se presentará en los mismos términos que en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De acuerdo con Escoffié, el estado cede las propiedades a los particulares pero como originalmente todo era del estado, la propiedad «no puede ir en contra del interés social».

«La reforma al artículo 3 de la Constitución de la Ciudad de México lo que dice es que todo será como el 27 de la federal, cosa que implícitamente ya era así por cómo funciona el federalismo en México. No encuentro mayor argumento para sostener las lecturas alarmistas que andan circulando«.

Carla Escoffié, académica y autora del libro ‘Paris sin Techo’.

En resumen, la académica señaló que la reforma a la propiedad privada «no cambia nada el tema de los casos y procedimientos de expropiación en el país».

Por lo que puntualizó que dicha modificación no permite que la propiedad se vuelva colectiva como algunas personas comenzaron a difundir.

También puedes leer: Pensión del Bienestar: calendario de pagos septiembre-octubre

Frente Cívico Nacional convoca a marcha contra reforma al Poder Judicial

A través de un video, Guadalupe Acosta Naranjo, líder del FCN, llamó a la ciudadanía a defender al Poder Judicial.

El Frente Cívico Nacional (FCN) convocó a una marcha el próximo domingo, 8 de septiembre, en la Ciudad de México, para protestar en contra de la reforma al Poder Judicial.

A través de un video compartido en sus redes sociales, Guadalupe Acosta Naranjo, líder del FCN, llamó a la ciudadanía a defender al Poder Judicial y no abandonar a los 43 senadores de oposición que votarán en contra de la reforma.

“Por eso la manifestación del próximo 8 de septiembre de 2024, del Ángel de la Independencia al Senado, debe ser para defender la República, para defender la democracia, para defender la justicia, pero ahora también para manifestarles un claro respaldo a las 43 personas, que estamos todos defendiendo al país, que sepan que no están solos, que los vamos a respaldar que estamos todos defendiendo al país”.

Guadalupe Acosta Naranjo, líder del FCN.

Acosta Naranjo aseguró que, si el próximo martes, 10 de septiembre, cuando se vote la reforma al PJ, los 43 senadores se mantienen firmes, pasarán a la historia.

Cabe señalar que, el pasado 5 de septiembre, senadores de la oposición denunciaron presiones, amenazas y hasta ofrecimientos de dinero por parte del oficialismo para que votaran a favor de la reforma al Poder Judicial.

Sin embargo, ese mismo día, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, negó las acusaciones.

¿Cuándo y dónde se realizará la marcha?

La marcha está convocada para este domingo, 8 de septiembre, a las 11:00 horas. El punto de reunión será el Ángel de la Independencia y avanzará a las inmediaciones del Senado de la República.

Asimismo, el líder del FCN detalló que la marcha será encabezada por:

  • Trabajadores del Poder Judicial
  • Magistrados
  • Jueces
  • Estudiantes

También, señaló que el FCN marchará atrás del contingente, además, aclaró que ningún representante del movimiento estará en el templete.

El exministro José Ramón Cossío Díaz será el orador principal de la marcha en contra de la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Reforma al Poder Judicial avanza

Luego de que trabajadores del Poder Judicial impidieran el paso a las instalaciones del senado, en la zona de Reforma e Insurgentes, el senador Fernández Noroña convocó a una sesión ordinaria el jueves, 5 de septiembre en una sede alterna.

Por lo que los senadores se dieron lugar en la calle de Xicoténcatl, en el Centro de la Ciudad de México.

En esa ocasión, se concedió licencia a los senadores morenistas Marcelo Ebrard y Juan Carlos Loera, tomando protesta sus suplentes Emmanuel Reyes Carmona y Luis Mario Baeza, quienes participarán en la votación de la reforma.

En tanto, este domingo están citadas las comisiones unidad de puntos constitucionales y estudios legislativos para dictaminar la reforma Judicial, la cual ya fue aprobada en la Cámara de Diputados.

Probablemente, el martes, 10 de septiembre será cuando se de la primera lectura de la reforma al Poder judicial ante el Pleno del Senado.

También te puede interesar: «Sería una aberración»: AMLO sobre consulta de Norma Piña para detener la reforma judicial

Mi Beca Para Empezar: Fechas, requisitos y pasos para registrarse

Este apoyo económico va dirigido a todos los alumnos que cursen cualquier grado de estudios en educación básica, en la CDMX.

El Fideicomiso Bienestar Educativo (Fibien) abrió el registro para el programa Mi Beca Para Empezar, con el cual los alumnos de educación básica de la Ciudad de México recibirán apoyo económico para uniformes y útiles escolares.

Con el inicio del ciclo escolar, muchos padres de familia están a la espera de recibir este impulso económico y así mitigar los gastos que implica el regreso a clases.

Este apoyo proporcionado por la Secretaría de Bienestar va dirigido a todos los niños que cursen cualquier grado de estudios de educación básica, en la capital del país.

El último depósito se realizó el pasado 15 de agosto, a través de sus Tarjetas del Bienestar.

Sin embargo, si aún no has realizado tu registro, la etapa de inscripción está abierta desde el pasado 26 de agosto y concluirá el próximo 30 de septiembre.

El registro se realiza en línea y se requieren los siguientes requisitos:

  • Identificación oficial del padre, madre o tutor del estudiante
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) del alumno
  • Comprobante de domicilio vigente

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo realizar el registro a Mi Beca Para Empezar?

Para el registro, el tutor deberá crear su cuenta Llave CDMX, para ello tendrá que seguir los siguientes pasos:

  • Ingresa a la siguiente página y selecciona «Crear cuenta»
  • Ingresa tu CURP, da clic en «no soy un robot», rellena el formulario y presiona en “siguiente”
  • Escribe tu correo electrónico y celular
  • Acepta el aviso de privacidad, los términos y condiciones.
  • Crea una contraseña y finaliza
  • Una vez que cuentes con tu cuenta, ingresa al siguiente enlace para realizar tu inscripción al programa.

En caso de ya ser beneficiario de este programa, deberás actualizar los datos.

Asimismo, si por alguna razón no puedes realizar el registro, deberás acudir a las oficinas del Fibien, localizadas en la calle Bucareli 134, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

El horario de atención es de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y los viernes de 9:00 a 15:00 horas.

¿Cuándo se entregarán los apoyos?

Los nuevos beneficiarios podrán recibir el apoyo económico a partir del mes de octubre.

Este impulso económico consiste en 10 depósitos, los cuales se distribuyen en el periodo que comprende de septiembre del 2024 a junio de 2025.

Para los alumnos que realizaron su registro en el mes de junio, el primer depósito de realizará el 1 de septiembre.

Los montos de Mi Beca Para Empezar son:

Preescolar: $600
Primaria: $650
Secundaria: $650
Centro de Atención Múltiple (en todos los niveles): $600

También puedes leer: IMSS comparte recomendaciones para este regreso a clases

Conoce las 4 ciudades de Estados Unidos que no solicitan visa para ingresar

A fin de facilitar el acceso a ciertas zonas de EU, el gobierno de este país permite la entrada a algunas ciudades sin visa.

La visa americana es un documento necesario para poder ingresar a Estados Unidos, lo que hace que muchas personas busquen obtenerla.

Sin embargo, existen algunas ciudades que puedes visitar sin contar con la visa estadounidense. Aquí te decimos los detalles.

En primer lugar, es importante mencionar que la visa es un documento que ayuda a regular el acceso de las personas a determinado país.

Existen diferentes tipos de visa que permiten el acceso de entrada a una persona y también el tipo de actividades que se realizará.

A fin de facilitar el acceso a ciertas zonas de EU, el gobierno de este país permite la entrada a algunas ciudades sin necesidad de contar con la visa.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

No obstante, para poder ingresar de esta manera debes contar con la Tarjeta de Cruce Fronterizo (BCC, por sus siglas en inglés).

La BCC permite que cualquier ciudadano mexicano titular visite algunas áreas fronterizas de EU hasta por un mes.

A esta región se le conoce como la “zona fronteriza” e incluye:

  • California: dentro 40 kilómetros de la frontera
  • Arizona: dentro de 121 kilómetros de la frontera
  • Nuevo México: dentro de 89 kilómetros de la frontera o hasta la Interestatal 10, cualquiera que esté más allá al norte
  • Texas: dentro de 40 kilómetros de la frontera.

La Tarjeta de Visa y Cruce Fronterizo es emitida por el Departamento de Estado, la puedes tramitar siempre y cuando no cuentes con una visa y quieras viajar por placer o negocios a EU.

Además, con la BCC puedes viajar en avión, por tierra o mar el territorio de EU.

También te puede interesar: Anuncian apertura del segundo tramo del Tren El Insurgente: ¿Cuál será el costo y las rutas?

Gobierno del Edomex confirma ampliación del Metro CDMX

El Gobierno del Edomex informó que colaborará con la administración de la CDMX, para conectar al Metro y Metrobús con la periferia.

Uno de los proyectos más prometedores de la próxima jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, consiste en ampliar las redes del Metro y Metrobús para conectar a la capital del país con el Estado de México.

Este gran proyecto tiene como fin unificar el transporte público en el Valle de México y así beneficiar a miles de personas que se trasladan entre estas entidades.

En torno a ello, el Gobierno del Estado de México informó que colaborará con la nueva administración de la Ciudad de México, para conectar los servicios del Sistema de Transporte Colectivo Metro y Metrobús con la periferia.

“El gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Movilidad (Semov) manifestó su voluntad política y disposición para trabajar en forma coordinada con la administración de Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, para conformar un sistema integral de transporte público de la zona metropolitana en el Valle de México”.

Comunicado del Gobierno del Edomex.

Asimismo, se dio a conocer que las autoridades del Edomex tienen como objetivo establecer convenios de coordinación para que rutas del Mexibús y Metrobús puedan ingresar a ambas entidades y no se queden en los límites.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Metro CDMX llegará hasta Edomex

A través de un comunicado, Daniel Sibaja González, titular de la Semov Edomex, detalló que ya se eligieron las tres líneas del Metro que llegarán hasta la entidad mexiquense.

Se planea que estas se conecten con el municipio de Ecatepec en dos puntos estratégico: San Cristóbal Centro y Las Américas.

Para ello, las primeras líneas con conexión al Edomex serán:

  • Línea 3: Universidad – Indios Verdes
  • Línea 4: Santa Anita – Martín Carrera
  • Línea 6: El Rosario – Martín Carrera

Las terminales Indios Verdes y Martín Carrera serán el punto de partida de la ampliación del Metro CDMX que conectará con Ecatepec.

Aunque aún no se tienen detalles de cuál será la ruta y cuántas estaciones habrá, ambos gobiernos trabajarán para lograr una conexión del servicio lo antes posible.

De la misma manera, se mejorará la infraestructura para el servicio del Metrobús, garantizando su operación en más puntos del Edomex y no solo en sus límites.

“La transformación y modernización del transporte público en el Estado de México y la Ciudad de México debe contemplar la integración del Mexibús y el Metrobús, que brinden traslados largos, eficientes cómodos, dignos y seguros para conformar una metrópoli moderna y socialmente justa”.

Comunicado del Gobierno del Edomex.

También puedes leer:

Lluvias logran que más del 50% del territorio del país se encuentre libre de sequía

Además de mitigar la sequía, las precipitaciones pluviales lograron aumentar el almacenamiento de las 210 presas de México.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que más del 50% del territorio mexicano se encuentra libre de sequía.

En el informe del Comité Técnico de Operaciones Hidráulicas, el organismo detalló que está significativa mejora se debe a las intensas lluvias registradas en las últimas semanas.

“El 52.14% del territorio mexicano está libre de seguía”.

Daniel Arriaga, coordinador de Proyectos Transversales, Transparencia e Innovación de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua.

Además de mitigar la sequía, las precipitaciones lograron aumentar el almacenamiento de las 210 presas de México.

Del 19 al 26 de agosto se reportó que:

  • 40 presas cuentan con un nivel del 100%
  • 46 presas cuentan con un nivel del 75% al 100%

Con esto, se disminuyó el número de presas con niveles de almacenamientos bajos.

Actualmente, solo 44 presas cuentan con un nivel de 50% al 70%, mientras que 80 presas registran menos del 50%.

“En las últimas semanas se observa que el déficit ha disminuido y un punto importante también a mencionar, es que de la semana anterior a lo que llevamos de esta semana se ha tenido un incremento en el volumen de las presas, esto se debe principalmente a las precipitaciones”.

Daniel Arriaga, coordinador de Proyectos Transversales, Transparencia e Innovación de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sistema Cutzamala aumenta en llenado de presas

El Sistema Cutzamala también se ha beneficiado de las precipitaciones, logrando que el llenado de sus tres principales presas aumente.

Los niveles de almacenamiento de la semana del 19 al 26 de agosto son:

  • Presa Villa Victoria: 68.97 millones de milímetros cúbicos
  • Presa Del Bosque: 25.92 millones de milímetros cúbicos
  • Presa Valle de Bravo: 94.3 millones de milímetros cúbicos

Esto significa un aumento en comparación con los niveles registrados en las tres presas, en 2023.

La Conagua prevé que para la próxima semana la tendencia de llenado en las presas sea al alza, lo que podría provocar máximos históricos.

También puedes leer: Pensión Bienestar para hombres en CDMX; así será

Embajada de Estados Unidos en México publica ofertas de empleo

La Embajada de Estados Unidos dio a conocer que abrió 23 vacantes distribuidas a lo largo de la República Mexicana.

La Embajada de Estados Unidos en México publicó 23 ofertas de empleo, con sueldos de hasta 418 mil 836.61 pesos anuales.

A través de su cuenta de X, la Embajada estadounidense dio a conocer que abrió 23 vacantes distribuidas a lo largo de la República Mexicana.

Mediante el sistema ERA, con el cual podrás registrarte y postularte, la entidad diplomática busca integrar a su equipo a mexicanos interesados en trabajar en alguna de sus sedes.

Las vacantes disponibles son:

  • Coordinador de la Oficina de Enlace Comunitario (CLO) – Matamoros, Tamaulipas
  • Asistente de gestión de oficina – Monterrey, Nuevo León
  • Asistente de gestión de oficina – Nuevo Laredo, Tamaulipas
  • HVAC Technician / Técnico Calefacción, Ventilación y AC – Guadalajara, Jalisco
  • Asistente de viajes – Ciudad de México
  • Secretario consular – Ciudad de México
  • Analista de misión/supervisor administrativo de la FAC – Ciudad de México
  • Almacenista/Chofer – Hermosillo, Sonora
  • Electricista – Hermosillo, Sonora
  • Analista de gestión – Mérida, Yucatán
  • Asistente de POSHO – Nuevo Laredo, Tamaulipas
  • Supervisor de oficios de construcción/Coordinador de proyectos: – Ciudad de México
  • Representante de reclamos de beneficios federales – Ciudad de México
  • Asistente de investigación – Ciudad de México
  • Asociado consular – Tijuana, Baja California
  • Asociado consular – Nogales, Sonora
  • Asistente de gestión de oficina – Matamoros, Tamaulipas
  • Escolta y Rover administrativo – Guadalajara, Jalisco
  • Personal de Plomería – Guadalajara, Jalisco
  • Asistente de investigación – Hermosillo, Sonora
  • Analista de programas, lucha contra el narcotráfico y las investigaciones especiales (CSI) – Ciudad de México
  • Asesor de selección y clasificación de puestos – Ciudad de México

Los sueldos varían según el puesto, pero en la página web se exponen tres tipos:

  • 280 mil 435 pesos anuales
  • 341 mil 278 pesos anuales
  • 418 mil 836 pesos anuales

Para consultar más detalles como el salario, puesto y fecha máxima para aplicar, puedes dar clic en el siguiente enlace.

Requisitos para trabajar en la Embajada de EU

Pese a que cada una de las vacantes tiene requisitos particulares, la mayoría de los puestos comparten el hecho de hablar inglés como segundo idioma.

Asimismo, es necesario residir en el sitio donde se oferta el puesto.

También, se debe generar una cuenta en la Embajada para poder realizar tu postulación y seguir los requisitos que se expongan en cada vacante.

En cuanto a las prestaciones generales, la Embajada de Estados Unidos en México ofrece:

  • Seguro médico y de vida privado
  • Días festivos en Estados Unidos y México (20 por año, aproximadamente)
  • 17 días de vacaciones al año al principio, con incremento progresivo
  • Afiliación al IMSS, Afore e Infonavit
  • Oportunidades de viajar al extranjero para capacitarse y más

También puede interesarte: ¿Cuándo reabrirán el tramo de la Línea 1 del Metro CDMX?

Anuncian apertura del segundo tramo del Tren El Insurgente: ¿Cuál será el costo y las rutas?

Habitantes de la CDMX y el Edomex esperan contar con el servicio del Tren El Insurgente para ahorrar tiempo y dinero en sus traslados.

El Tren El Insurgente es una de las obras de infraestructura más esperadas en el país, ya que promete beneficiar a miles de habitantes de la Ciudad de México y el Estado de México.

Debido a ello, muchos ciudadanos anhelan contar con este servicio de transporte para así ahorrar tiempo y dinero en el traslado a sus trabajos y escuelas.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, se revelaron detalles de la apertura del nuevo tramo del Tren El Insurgente.

Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, anunció que será el próximo 31 de agosto cuando inicien las operaciones de la segunda etapa del Tren Interurbano.

El tramo Lerma-Santa Fe abarcará 29 kilómetros y el costo del pasaje dependerá de la distancia recorrida.

Los usuarios que ingresen de la estación Santa Fe deberán pagar un mínimo de 15 pesos y un máximo de 90 pesos, de acuerdo con la distancia que recorran.

Estos costos hacen que el Tren Interurbano resulte una opción competitiva frente a otros medios de transporte como lo son los automóviles particulares o los autobuses de larga distancia.

El acceso al tren se podrá realizar utilizando la Tarjeta de Movilidad Integrada o mediante boletos QR.

De acuerdo con las autoridades capitalinas, estos métodos de pago permitirán una mayor flexibilidad y accesibilidad par los usuarios.

Rutas para llegar a la estación Santa Fe

Para facilitar la conexión de los usuarios que utilizarán el Tren El Insurgente, se han habilitado tres rutas de la Red de Transportes de Pasajeros (RTP), las cuales son:

  • Metro Auditorio – Santa Fe
  • Parque de la Bombilla – Santa Fe
  • Metro Balderas – Santa Fe

Asimismo, también se contará con transporte concesionado que permitirá una mejor conexión entre las colonias aledañas y la estación del tren.

Algunas rutas pasarán por:  

  • Avenida Santa Fe, Carlos Lazo y Javier Sierra
  • Circuito Vasco de Quiroga

En tanto, Martí Batres detalló que las tres estaciones que funcionarán en CDMX son:

  • Santa Fe
  • Vasco de Quiroga
  • Observatorio

Además, señaló que la estación terminal Observatorio será multimodal, es decir, contará con conexión con las Líneas 1 y 12 del Metro CDMX.  

También te puede interesar: Buzón IMSS: ¿Qué es y cómo activarlo?

Salir de la versión móvil