¡Cuidado! Así operan los “montachoques” en los supermercados

Los «montachoques» de supermercados eligen los momentos de mayor afluencia para poder robar objetos de valor como carteras y celulares.

En los últimos meses, los delincuentes han utilizado una nueva forma de robo en diversos puntos de la Ciudad de México. Se trata de los “montachoques” de carritos de supermercados.

Este método ha sido denunciado en múltiples ocasiones por usuarios de redes sociales, quienes han sido víctimas este nuevo modus operandi.

De acuerdo con las denuncias, los delincuentes eligen los momentos de mayor afluencia para poder actuar.

Entre las victimas más concurridas se encuentran las mujeres con grandes bolsos, personas distraídas y adultos mayores.

En el caso de los adultos de la tercera edad, el robo resulta más fácil, especialmente cuando tratan de sustraer dinero de sus tarjetas sin la necesidad de utilizar un PIN.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo operan los “montachoques” en los supermercados?

La “montachoques” operan en grupos de 3 personas, quienes transitan con normalidad a lo largo de los supermercados.

Después de escoger a su víctima, uno de los delincuentes choca intencionalmente su carrito con el de la persona a quien van a robar.

Durante la confusión, los otros dos cómplices aprovechan el momento para robar carteras y otros objetos de valor.

En caso de ser víctima de esta nueva forma de robo, se recomienda inmediatamente bloquear las tarjetas de crédito y denunciar la sustracción de las identificaciones.

Asimismo, para evitar este tipo de robo es preferible tener a la vista las pertenencias de valor como carteras y celulares.

También puedes leer: Tres rutas de trenes de pasajeros se construirán con Sheinbaum

Advierten por fraude a beneficiarios de la Pensión Bienestar

Esta estafa consiste en ofrecer servicios de inversión a los beneficiarios y pensionados de programas sociales.

La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, advirtió a los beneficiarios de los programas sociales del Bienestar sobre una modalidad de fraude en redes sociales.

A través de su cuenta de X, la funcionaria señaló que esta estafa consiste en ofrecer servicios de inversión a los beneficiarios y pensionados de programas sociales.

“Circula en redes sociales información falsa sobre la pensiones y programas del Bienestar”.

Ariadna Montiel Reyes, secretaria del Bienestar.

Sin embargo, Montiel Reyes aseguró que se trata de una oferta falsa, ya que la Secretaría del Bienestar no otorga créditos ni ofrece ningún otro tipo de inversión financiera.

Aunque no detalló la manera en la que operan las cuentas que ofrecen estos servicios, subrayó que “solo en nuestras redes sociales encontrarás la información oficial y vigente”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Mediante Facebook, la página Future Wealth Strategies utiliza la imagen de la secretaria Montiel Reyes para cometer fraudes en contra de los beneficiarios de las diferentes ayudas sociales.

En esta página, se muestra un video, el cual ha sido modificado con Inteligencia Artificial (IA), donde se invita a los beneficiarios a invertir a través de una página de internet.

“Para empezar a invertir de forma segura y evitar fraude, accedan únicamente al enlace que se encuentra debajo de este video”.

No es la primera vez que los delincuentes utilizan los nombres y logos de las dependencias del Gobierno Federal para realizar este tipo de fraudes.

Al respecto, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, advirtió sobre un video similar en redes sociales, que utilizaba la misma forma de operar, pero mediante Telegram.  

Por ello, Montiel Reyes indicó que, en caso de tener alguna duda o aclaración respecto a los programas sociales, se debe ingresar a los sitios y cuentas oficiales.

También puedes leer: Inflación en México se acelera a casi 5% en junio; estos productos y servicios subieron de precio

¿Cómo obtener la Visa americana gratis? Conoce los requisitos

El Departamento de Estado de los EU indica que cumplir con alguno de estos requisitos permite tramitar la Visa de forma gratuita.

El trámite para obtener la Visa que te permite ingresar a los Estados Unidos es uno de los más tardados debido a la alta demanda de solicitudes.

Por eso, si estás pensando iniciar este trámite, aquí te decimos cómo puedes hacerlo de manera gratuita.

Cabe señalar que para poder entrar a Estados Unidos las autoridades de este país piden a los extranjeros ciertos documentos oficiales, como lo son el pasaporte y la Visa.

Para los mexicanos obtener el pasaporte no implica mayor reto más que entregar la documentación requerida, realizar un pago y esperar.

Por su parte, el costo de la Visa depende de los años de validez que tenga el documento y el tipo de Visa que solicites.

De acuerdo con la plataforma Travel State, las Visas pueden costar desde los dos mil 896 hasta los 16 mil 833 pesos mexicanos, es decir, de 160 a 930 dólares.

Requisitos para solicitar la Visa de forma gratuita

El Departamento de Estado de los Estados Unidos indica que cumplir con alguno de estos requisitos permite a las personas realizar el trámite de forma gratuita:

  • Solicitantes para Visas J invitados por los Estados Unidos gracias a intercambios educativos o culturales.
  • Padre, madre, hermano, cónyuge o hijos de un soldado muerto o herido en deber que necesita entrar al país con urgencia.
  • Solicitantes que se desempeñan como empleados del país y necesitan viajar por negocios a los Estados Unidos.
  • Solicitantes que buscan entrar al país para brindar servicios de caridad.
  • Solicitantes que son parte de un país con el que Estados Unidos tiene un acuerdo internacional.
  • Visas A, G, C-2, C-3, OTAN y diplomáticas.
  • Reposición de visas por situaciones externas al usuario.

Si deseas más información respecto al tipo de visas que no requieren un pago, puedes ingresar a la página oficial de la Embajada y Consulados de los Estados Unidos en México.

También puedes leer: Tres rutas de trenes de pasajeros se construirán con Sheinbaum

Estas son las playas más limpias de México para visitar este verano

De acuerdo con la Cofepris, no todas las playas que hay en México son aptas para realizar actividades acuáticas.

¡Las vacaciones de verano están por llegar! Para muchas familias esta es la temporada perfecta de visitar una de las playas que hay en el país.

Por esta razón, México Habla te dice cuáles son las playas más limpias y las más sucias que hay en territorio nacional.

De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), no todas las playas de México son aptas para realizar actividades acuáticas.

Ante esta situación, la Cofepris y el sistema de las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS) llevó a cabo un monitoreo para determinar la calidad del agua en 17 estados costeros del país.

Este análisis determinó que 283 playas están limpias y son aptas àra uso recreativo y turístico.

Por otra parte, 6 playas excedieron los niveles permitidos de enterococos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las playas más sucias de México son:

  • Rosarito, Baja California
  • Rosarito I, Baja California
  • Tijuana, Baja California
  • Tijuana I, Baja California
  • Tlacopanocha, Guerrero
  • Crabalí, Guerrero

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuáles son las playas más limpias?

Por el contrario, México cuenta con 69 playas con excelente calidad de agua, por lo que son ideales para realizar actividades acuáticas.

Blue Flag es un programa de certificación internacional de la Fundación para la Educación Ambiental.

Dicho distintivo busca reconocer las playas y marinas que tienen un nivel de excelencia en términos de conservación ambiental y calidad de agua.

Estas son las playas más limpias para visitar en este verano 2024:

  • Esmeralda Resort. Puerto Peñasco, Sonora
  • Santa María. Los Cabos, Baja California Sur
  • Nuevo Nayarit. Bahía de Banderas, Nayarit
  • Sheraton. Puerto Vallarta, Jalisco
  • Playa Miramar. Ciudad Madero, Tamaulipas
  • El Palmar I. Zihuatanejo de Azueta, Guerrero
  • Santa Cruz. Santa María Huatulco, Oaxaca
  • Malecón tradicional. Puerto Progreso, Yucatán
  • Ballenas. Benito Juárez, Quintana Roo

¿Por qué se contaminan las playas?

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las playas son contaminadas principalmente por:

  • Fertilizantes o plaguicidas utilizados en zonas agrícolas
  • Derrame de fosas sépticas, plantas de tratamiento o alcantarillados
  • Residuos de granjas avícolas o porcícolas
  • Residuos de impermeabilizantes y pinturas
  • Residuos provenientes de actividades industriales
  • Descargas de drenaje de origen doméstico, agrícola e industrial

Estos agentes pueden tener un impacto negativo en la salud pública, ya que al entrar con contacto directo con el agua o por la ingesta de organismos infectados puede provocar enfermedades.

Aunado a ello, la presencia de basura en las playas contribuye a la contaminación del agua, suponiendo un riesgo para los microorganismos que habitan en el mar, dando como resultado la pérdida de la biodiversidad.

También puedes leer: Inflación en México se acelera a casi 5% en junio; estos productos y servicios subieron de precio

INEGI revela que más del 56% de los mexicanos pertenecen a la clase baja; esto son sus salarios

Los datos revelados por el INEGI demuestran que la mayor parte de los mexicanos pertenecen a la clase baja.

Aunque durante el actual sexenio se ha informado una reducción de la pobreza y un incremento en el salario mínimo, la mayor parte de la población de México pertenece a la clase baja.

Esto deja al descubierto la enorme brecha que existe entre las diferentes clases sociales que hay en el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 56.6% de los mexicanos pertenece a la clase baja, mientras que el 42.2% se clasifica como clase media.

Lo que deja únicamente al 1.2% en la clase alta, es decir, una mínima parte de los mexicanos.

Según el mismo instituto, las clases sociales en México se clasifican en tres categorías principales:

  • Clase baja

Conformada por el 56.6% de la población. Este grupo se caracteriza por tener ingresos limitados, condiciones de vida precarias y menor acceso a servicios básicos y oportunidades de educación y empleo.

  • Clase media

Agrupa al 42.2% de la población. Quienes pertenecen a esta categoría suelen tener ingresos moderados, mejor acceso a servicios educativos y de salud.

Asimismo, cuentan con mayor estabilidad laboral y económica en comparación con la clase baja.

  • Clase alta

Representa únicamente al 1.2% de la población del país. Este grupo posee altos ingresos, un nivel elevado de vida y acceso a servicios de lujo.

Además, disfruta de mayores oportunidades educativas y laborales.

Al respecto, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) señala cómo se distribuyen los ingresos mensuales de las personas de acuerdo con estas categorías.

Los salarios mensuales de cada clase social son:

  • Clase alta: Más de 100 mil pesos
  • Clase media alta: Entre 45 mil y 50 mil pesos
  • Clase media: Entre 30 mil y 40 mil pesos
  • Clase media baja: Entre 9 mil y 18 mil pesos
  • Clase baja alta: Entre 4 mil 500 y 9 mil pesos
  • Clase baja: Menos de 4 mil pesos

Entre cada categoría existe una diferencia significativa en cuanto a ingresos, acceso a servicios y oportunidades de desarrollo entre los distintos grupos sociales de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuánto ha disminuido la pobreza en 2024?

Las cifras revelan que la mayoría de la población del país pertenece a la clase baja, sin embargo, en el último año se logró una reducción en la pobreza.

En este sentido, la incapacidad de los mexicanos para cubrir la canasta básica alimentaria con los ingresos de sus miembros pasó de 37.7% al 35.8% entre el primer trimestre del 2023, en comparación con el mismo periodo de 2024.

La reducción de la pobreza responde a factores como el aumento de empleo, con 628.8 mil personas adicionales trabajando. Así como el aumento del 7.2% en el ingreso laborar per cápita, de acuerdo con los datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

También puedes leer: Pensión Bienestar: Este es el calendario de pagos julio-agosto

CDMX lanza más de 3 mil 900 vacantes con sueldos de hasta 30 mil pesos

Para la primera quincena de julio de 2024, se han publicado 3 mil 922 vacantes en diversas zonas de la capital del país,

El Servicio Nacional de Empleo de la Ciudad de México presentó su nuevo periódico  Ofertas de Empleo, donde podrás encontrar vacantes con un muy buen salario mensual.

Estos servicios son gratuitos y no se requiere de ningún pago o depósito para ser contratado.

En caso de que se te solicite algún pago, puedes realizar tu denuncia al Snetel 800 841 2020.

Para la primera quincena de julio de 2024, se han publicado 3 mil 922 vacantes en diversas zonas de la capital del país, se tratan de:

  • Álvaro Obregón
  • Azcapotzalco
  • Benito Juárez
  • Coyoacán
  • Cuajimalpa
  • Cuauhtémoc
  • Gustavo A. Madero
  • Iztacalco
  • Iztapalapa
  • La Magdalena Contreras
  • Miguel Hidalgo
  • Milpa Alta
  • Tláhuac
  • Tlalpan
  • Venustiano Carranza
  • Xochimilco
  • Zona Centro
  • Zona Norte
  • Zona Oriente
  • Zona Poniente
  • Zona Sur
  • Área Metropolitana

¿Cómo utilizar el periódico?

  • Localiza la vacante de acuerdo con tu nivel de escolaridad
  • Identifica la alcaldía donde se ubica la vacante
  • Espere a que el personal de gobierno se ponga en contacto contigo
  • Anota el ID de la vacante y regístrate en el enlace correspondiente
  • Escanea el código QR o entra al enlace de la vacante

Vacantes para personas con discapacidad

El periódico Ofertas de Empelo cuenta con vacantes exclusivas para personas con discapacidad, estas se encuentran identificadas con el de la estrategia Abriendo Espacios (unas manos unidad) y detallan el tipo de discapacidad aceptada.

Ofertas de empleos

El salario más alto que se ofrece en las diferentes vacantes es de 30 mil pesos mensuales, para el puesto de “Líder de Ventas” en YKK Mexicana.

Algunas vacantes disponibles son:

  • Encargado de Refrigeración y Aire Acondicionado – Operadora de Hoteles Sámara
  • Jefe de Turno – BCM Corp
  • Supervisor de Ama de Llaves – Operadora de Hoteles Sámara
  • Supervisor de Ingeniería – Operadora de Hoteles Sámara
  • Analista Contable – Red Human
  • Guardia Intramuros – Losmor Seguridad Privada
  • Licenciado en Derecho Mercantil – Red Human
  • Asesor Comercial – Grupo A Vivir
  • Guardia de Seguridad – Prisma Envase
  • Customer Service – YKK Mexicana
  • Líder de Ventas – YKK Mexicana
  • Técnico en Mantenimiento Eléctrico/Electrónico – Soluciones Integrales en Ingeniería
  • Encargado de Producción – Baco & Porras Consultores
  • Asesor de Ventas – Sears Servicio Técnico
  • Enfermera General – Esenssa Hygea
  • Gerente de Plaza en Entrenamiento – Fibra Danhos
  • Supervisor de Mantenimiento – Transformadora de Papeles Gacela
  • Asesor Financiero – Soriana
  • Auxiliar Administrativo – Llanticlub
  • Coordinador de Operaciones – Llanticlub

Para poder acceder al periódico Ofertas de Empleo accede a este enlace.

También puedes leer: Pensión Bienestar: Este es el calendario de pagos julio-agosto

Volaris otorga descuentos en el pago de casetas al AIFA

Volaris informó su incorporación en el programa AIFA Paas, el cual busca facilitar y mejorar la experiencia de viajes a sus clientes.

Volaris anunció que todos sus clientes que cuenten con alguna reservación para viajar desde o hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) podrán recibir un descuento en el pago de casetas de las autopistas de acceso.

Mediante un comunicado, Volaris informó su incorporación al programa AIFA Paas, el cual busca facilitar y mejorar la experiencia de viajes a sus clientes, así como contribuir a impulsar un mayor tráfico de pasajeros hacia el AIFA .

“Constantemente trabajamos en proyectos que enriquezcan sus experiencias de viaje, como en este caso el AIFA Pass, el cual permitirá a más clientes el uso accesible y rápido de rutas terrestres hacia ese aeropuerto”.  

Omar Carrera, director comercial de Volaris.

Las casetas de cobro que incluyen el AIFA Pass son:

  • Arco Norte
  • México-Querétaro
  • México-Pachuca
  • Circuito Exterior Mexiquense
  • Peñón-Texcoco
  • Ecatepec-Pirámides
  • Pirámides-Texcoco
  • Próximamente Macrolibramiento Mexiquense

Cabe señalar que, el AIFA Pass es aplicable para vehículos ligeros y pasajeros con un vuelo confirmado.

Este programa permite la generación de un código QR, con el que podrás obtener los descuentos en las casetas de cobro.

Los vehículos que podrán beneficiarse de este pase son: autos particulares, taxis y servicios de transportación por aplicación (vehículos ligeros clasificación T1).

Para generar el código QR, los pasajeros con vuelos reservados en Volaris deben ingresar a la página: https://www.aifapass.com/Cuenta/Registro.

Una vez en ese sitio, se deberá crear una cuenta y aceptar el aviso de privacidad y los términos y condiciones.

Posteriormente, se debe registrar la reservación del vuelo, con al menos 48 horas de anticipación.

Una vez ingresados los datos, se generará un código QR, el cual debes guardar, pues este se deberá mostrar en las casetas.

Destinos de Volaris desde el AIFA

Actualmente, Volaris cuenta con 8 rutas en el AIFA:

  • Cancún
  • Culiacán
  • Ciudad Juárez
  • Guadalajara
  • La Paz
  • Mérida
  • Los Cabos
  • Tijuana

El AIFA se encuentra ubicado en la carretera federal México-Pachuca, en el municipio de Zumpango, Estado de México.

También puedes leer: ¿Cuándo abrirá la nueva Cineteca Nacional Chapultepec?

Calendario de verificación vehicular 2024: Requisitos y costos

Conocer las fechas exactas, los requisitos y los costos de la verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2024.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México publicó el calendario de verificación vehicular para el segundo semestre de 2024.

México Habla te da a conocer las fechas exactas, los requisitos y los costos de este trámite.

La Sedema es el organismo encargado de aprobar la verificación de emisiones vehiculares, así como de revisar los componentes de control ambiental cada semestre.

De acuerdo con la Sedema, el calendario de verificación de los vehículos matriculados en la Ciudad de México se aplicará de acuerdo con el color del engomado de circulación o al último dígito numérico de las placas de circulación de la unidad:

  • Engomado amarillo (Último dígito numérico de la placa de circulación 5 o 6): Julio y agosto
  • Engomado rosa (Último dígito numérico de la placa de circulación 7 o 8): Agosto y septiembre
  • Engomado rojo (Último dígito numérico de la placa de circulación 3 o 4): Septiembre y octubre
  • Engomado verde (Último dígito numérico de la placa de circulación 1 o 2): Octubre y noviembre
  • Engomado azul (Último dígito numérico de la placa de circulación 9 o 0): Noviembre y diciembre

Requisitos para la verificación vehicular

Para poder realizar la verificación vehicular correspondiente es necesario no tener adeudos de tenencia e infracciones.

Asimismo, es necesario presentar los siguientes documentos en original y copia:

  • Identificación oficial vigente con fotografía del solicitante (INE, cédula profesional, pasaporte, licencia para conducir o cartilla del Servicio Militar Nacional).
  • Documento que acredite la primera enajenación del vehículo.
  • Tarjeta de circulación de la entidad en la que se encuentre registrado (Excepto del Estado de México).

Costo del trámite

Los automóviles nuevos o usados registrados por primera vez en la Ciudad de México deben ser verificados dentro de los 180 días naturales, contados a partir de la fecha de expedición de la tarjeta de circulación.

Para realizar este trámite, el solicitante deberá pagar un costo de 708 pesos.

También puedes leer: Pensión Bienestar: Este es el calendario de pagos julio-agosto

Fondo de Pensiones para el Bienestar: ¿Cuáles son los requisitos para acceder al fideicomiso?

Este fideicomiso realizará aportaciones a las pensiones de los trabajadores, para que reciban una cantidad similar a la de su último salario.

El pasado 1 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció el inicio de los pagos del Fondo de Pensiones para el Bienestar, fideicomiso que contribuirá a que los adultos mayores tengan una vejez digna.

Dicho fideicomiso realizará aportaciones complementarias a las pensiones de los trabajadores, lo que permitirá que reciban una cantidad similar a la de su último salario.

Estas modificaciones van dirigidas a las personas que empezaron a trabajar después de julio de 1997 cotizando para en IMSS o el ISSSTE, bajo el régimen de cuentas individuales.

¿Cuáles son los requisitos?

  • Tener 65 años o más
  • El último salario debe ser igual o inferior a la cantidad promedio registra por el IMSS en 2023, es decir, igual o menos de 16 mil 777 pesos mensuales.

Si cumples estos requisitos, los sientes pasos que tienes que realizar dependen del instituto en el que cotizaste:

  • IMSS

Cumplir con los requisitos para recibir una pensión conforme a la Ley del Seguro Social.

Pertenecer al Régimen Ley97.

  • ISSSTE

Ser funcionario público, de acuerdo con el apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Pertenecer al Régimen de Cuentas individuales, según lo establece la Ley del ISSSTE 2007, es decir, comenzar a cotizar a partir del 1 de abril de 2007.

¿Cómo acceder al fideicomiso?

Para poder beneficiarse de este fideicomiso, la persona interesada debe acudir a las ventanillas únicas del IMSS o del ISSSTE, según le corresponda.

En estas ventanillas se le calculará el complemento necesario para su pensión, además, se le informará cuál es la documentación necesaria para el trámite.

Asimismo, en las oficinas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se orientará a los interesados, incluso si tus recursos fueron transferidos para la creación del fondo.

Si este es el caso, podrás solicitar la respectiva devolución de tu subcuenta de vivienda.

Ubica las ventanillas únicas

Para ubicar la ventanilla que te corresponde debes seguir los siguientes pasos:

  • Ingresa a la página oficial del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
  • Selecciona la opción “Ventanilla Única”.
  • Elige la entidad federativa en la que habitas.
  • Al escoger tu estado, se te mostrará un listado de las ubicaciones donde puedes acudir a realizar tu trámite.

También puedes leer: Comienzan pagos del Fondo de Pensiones para el Bienestar

UNAM pronostica 50 tornados en México para este 2024

El documento “Tornados México” revela la presencia de esos fenómenos en regiones como Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Coahuila y CDMX.

María Asunción Avendaño García, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó la primera base de datos sobre tornados en el país, la cual pronostica que en este año habrá alrededor de 50.

En colaboración con Jesús Manuel Macias Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la académica elaboró el documento “Tornados México”.

Dicho trabajo revela la presencia de esos fenómenos en regiones como Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Coahuila y Ciudad de México.

Durante una conferencia en el Instituto de Geografía de la UNAM, la geógrafa y maestra en Antropología señaló que de 2000 a 2024 se registraron 773 tornados.

Los años con más registros de tornados son:

  • 2015, con 98
  • 2016, con 74
  • 2021, con 61

Por su parte, los estados con mayor número de tornados del año 2000 al 2023 son:

  • Estado de México, con 75
  • Veracruz, con 70
  • Chihuahua, con 63
  • Tamaulipas, con 53
  • Tlaxcala, con 51

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué es un tonado?

Avendaño García mencionó que un tornado es “una columna de aire que tota violentamente en contacto con la superficie de la Tierra, por debajo de una nube cumuliforme (nube aislada de base horizontal con desarrollo vertical y que adopta formas de montañas de algodón), y a menudo (pero no siempre) visible como un embudo”.

Los tornados puedes clasificarte en dos tipos, dependiendo su origen:

  • Tornados superceldas: Se crean por una tormenta severa de larga duración cuyo viento está en rotación, también se les conoce como mesociclón o supercelda.
  • No superceldas o no mesociclón: Normalmente estos son tornados menos severos, en su mayoría se forman bajo nubes cumulus congestus.

Para medir la intensidad de los tornados existe la escala Fujita Pearson, que considera las siguientes categorías:

  • Débil

Leve – F0

Moderado – F1

  • Fuerte

Significativo – F2

Severo – F3

  • Violento

Devastador – F4

Increíble – F5

También puedes leer: Declaran estado de emergencia en Nuevo León por tormenta ‘Alberto’

Salir de la versión móvil