Tren Interurbano: ¿cuál es el avance de la terminal Observatorio?

Actualmente, las estaciones del Tren Interurbano habilitadas son: Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec, Lerma y Santa Fe.

El Tren Interurbano México – Toluca  es una de las obras que la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a entregar completamente finalizada.

Hasta el momento, este medio de transporte solo da servicio hasta Santa Fe. Sin embargo, se espera que este mismo año se concluyan las obras.

Algo que ha demorado la inauguración de su terminal es la complejidad de los trabajos, pues se conectará con las Líneas 1 y 12 del Metro de la Ciudad de México (CDMX).

En mayo pasado, autoridades federales y estatales supervisaron las obras de la terminal Observatorio y difundieron un video donde se muestran los avances del proyecto.

La terminal contará con cinco niveles y con acceso al Metro, al Tren Interurbano y a un centro de transferencia de autobuses interurbanos y locales.

De acuerdo con la información proporcionada por la presidenta, la obra cuenta con 250 metros de extensión.

El proyecto se inició desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, no obstante, debido a diversas circunstancias se ha aplazado la finalización de este.

Actualmente, las estaciones del Tren Interurbano habilitadas son: Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec, Lerma y Santa Fe. En tanto, las estaciones Vasco de Quiroga y la terminal Observatorio continúan en construcción.

La secretaría de Obras y Servicios de la CDMX detalló que el tramo del proyecto que cruza la capital tiene una longitud de 17 kilómetros.

Es este tramo, que va desde la salida del portal oriente del túnel en la autopista México-Toluca hasta la estación Observatorio, cuenta con tres estaciones:

  • Santa Fe
  • Vasco de Quiroga 
  • Observatorio

El objetivo de la presidenta Sheinbaum es que, para finales de este año, la terminal Observatorio esté completamente habilitada, facilitando así la movilidad de miles de usuarios del transporte público.

También puedes leer: Calendario de Verificación para el segundo semestre de 2025 en CDMX

Capufe implementa pago con TAG en la mayoría de sus casetas

Con la implementación del TAG IAVE, Capufe busca agilizar el tránsito vehicular y reducir los tiempos de espera en los puntos de cobro.

Caminos y Puentes Federales (Capufe) dio a conocer que próximamente la mayoría de sus plazas de cobro dejarán de aceptar pagos en efectivo, y comenzarán a funcionar únicamente con TAG electrónico.

Esta medida forma parte de la estrategia ‘Cero Efectivo’, la cual busca agilizar el tránsito vehicular y reducir los tiempos de espera en los puntos de cobro.

Sin embargo, pocos carriles seguirán aceptando pagos en efectivo, por lo que Capufe invitó a los conductores a adquirid su TAG IAVE con anticipación.

El TAG IAVE es un sistema electrónico de prepago, con el que se pueden realizar pagos en las casetas de cobro. En Capufe, el formato adherible tiene un precio de 80 pesos con IVA incluido.

¿Dónde comprar el TAG IAVE y cómo activarlo?

El dispositivo se puede adquirir en línea a través del sitio https://www.gob.mx/capufe, en donde deberás proporcionar tu nombre completo, número telefónico y correo electrónico. Posteriormente, elegirás un punto de entrega, el modo de facturación y confirmar el pedido realizado.

Asimismo, existen otras maneras de obtener tu TAG IAVE, se tratan de:

  • Módulos de atención localizados en algunas autopistas operadas por Capufe.
  • Tiendas Walmart, Soriana, OXXO, City Market, 7-Eleven, RadioShack y Office Depot.
  • Vía telefónica a través del 01 800 111 00 88.

Además del TAG IAVE, también puedes utilizar otros métodos electrónicos de pago, tales como PASE y TeleVia.

Carreteras administradas por Capufe

Capufe administra una tercera parte de las autopistas de cuota en México, convirtiéndose así en el mayor operador carretero del país, con más de 3 mil 700 km de carreteras de cuota, incluyendo el acceso a puentes de peaje, 18 nacionales y 12 internacionales.

Sus tramos más transitados son:

  • México-Querétaro
  • México-Cuernavaca
  • México-Puebla
  • Cuernavaca-Acapulco
  • Hermosillo-Nogales
  • Tijuana-Ensenada
  • Durango-Mazatlán

También puedes leer: Calendario oficial de pagos de la Pensión Bienestar Adultos Mayores de julio

UNAM realiza mapa de las zonas que más se inundan en la CDMX y Edomex

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó un mapeo detallado de las zonas de riesgo donde las lluvias provocan inundaciones y encharcamientos.

Y es que con la llegada de la temporada de lluvias, la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex) enfrentan diversos problemas ocasionados por las precipitaciones.

Investigadores del Instituto de Geografía utilizaron imágenes de radar del satélite Sentinel-1, de la Agencia Espacial Europea (ESA), para realizar este trabajo.

En un artículo publicado en la revista UNAM Global, los expertos revelaron las zonas de la CDMX y el Edomex que se vieron afectadas durante las lluvias del 2 de junio.

El objetivo del mapeo es anticipar escenarios futuros y apoyar a la toma de decisiones en materia de protección civil.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estas son las zonas más afectadas por las lluvias en la CDMX

  • Gustavo A. Madero: La Laguna Ticomán y Lindavista
  • Azcapotzalco: Parque Tezozómoc y la zona de la exrefinería 18 de marzo
  • Miguel Hidalgo: Hipódromo de las Américas y colonia Reforma Social
  • Cuajimalpa: Colonia Zedec Santa Fe
  • Tláhuac: La Ciénega y los alrededores de la estación del metro
  • Chapultepec: Acumulaciones de agua en varias secciones del bosque

Zonas más afectadas en el Estado de México

  • Tlalnepantla: San Pedro Barrientos y Tequexquinahuac
  • Ecatepec: Los Laureles, Ejido de Santa María Tulpetlac, avenida Gobernadora
  • Texcoco: Santa María Tulantongo y Zaragoza
  • Nezahualcóyotl: Izcalli Nezahualcóyotl y avenida Chimalhuacán
  • Chalco: Culturas de México y Jacalones

Vialidades con mayores afectaciones

  • Carretera Naucalpan-Ecatepec
  • Avenida Río de los Remedios
  • Autopista urbana Siervo de la Nación
  • Anillo Periférico Sur
  • Viaducto Tlalpan
  • Autopista México-Puebla
  • Calzada Ignacio Zaragoza
  • Boulevard Puerto Aéreo
  • Avenida Gran Canal del Desagüe

También puedes leer: ¿Llegará pronto la canícula a México con altas temperaturas?

Aprueban Llave MX y CURP biométrica: ¿Qué son y para qué se utilizarán?

La Llave MX estará vinculada con la CURP, la cual contará con la fotografía y las huellas digitales de la persona titular.  

Recientemente, el Senado de la República aprobó la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, en la cual se establece la Llave MX como medio de identificación.

Asimismo, la CURP contará como identificación oficial y se le incorporarán los datos biométricos que cada ciudadano mexicano.

La legislación fue aprobada en lo general con 75 votos a favor y 37 en contra. Se espera que su implementación comience este mismo año.

El objetivo de esta ley es simplificar los trámites y servicios burocráticos, así como promover nuevas prácticas regulatorias y fortalecer las capacidades tecnológicas de los 3 órdenes del Gobierno.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué es la Llave MX?

La Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos establece a la Llave Mx como mecanismo para identificarse en medios digitales y poder realizar trámites en línea.

Cada cuenta estará vinculada con la CURP, la cual tendrá la fotografía y las huellas digitales de la persona titular.  

«Toda cuenta Llave MX debe estar asociada a la CURP de su titular. La CURP es la fuente única de la identidad de las personas, por lo que será un requisito en los Trámites y Servicios en los que se requiera identificar, autenticar o validar la identidad de una persona».

Artículo 65 de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.

De la misma forma, la Llave MX podrá contar con los datos biométricos, siempre y cuando lo solicite cada titular.

Además, se llevará a cabo un expediente digital ciudadano, con el cual se podrán resolver trámites, servicios y otros actos jurídicos y administrativos.

¿Para qué se utilizará?

La Llave MX se usará en todos los trámites burocráticos, como al solicitar la licencia de manejo, la solicitud de permisos y demás. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la encargada de coordinar esta transición.

También te puede interesar: Diputados aprueban Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia 

Aseguradoras alertan aumento de montachoques en CDMX; estas son las vialidades con más casos

Aunque los percances provocados por montachoques pueden ocurrir en cualquier vialidad, se han detectado las vialidades con más casos.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) alertó que se ha registrado un aumento de percances provocados por montachoques en la Ciudad de México (CDMX).

Este método consiste en chocar a propósito a otro automóvil para extorsionar a las víctimas utilizando amenazas o la complicidad de falsos testigos.

“Sí, han aumentado los incidentes, y lo que estamos haciendo desde AMIS, en coordinación con las compañías aseguradoras y las autoridades, es contar con una estrategia de reacción y de prevención”.

Alejandra Barrios, gerente de Autos, AMIS.

Aunque este tipo de extorsiones pueden ocurrir en cualquier vialidad, se han detectado gran número de casos en:

  • Circuito Bicentenario
  • Calzada de Tlalpan
  • Viaducto Miguel Alemán
  • Periférico
  • Calzada Ignacio Zaragoza

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Expertos señalan que, en ocasiones, los delincuentes utilizan herramientas digitales para verificar si las víctimas cuentan con seguro de automóvil o no. Cabe señalar que este tipo de plataformas no muestran información sensible de los propietarios.

“Son bandas delictivas tan elaboradas que se percatan que el vehículo carece de seguro porque existen plataformas digitales en el mercado que, con el puro número de placa, se tienen registradas las aseguradoras qué vehículos tienen seguro y qué vehículos no”.
Rodrigo Maldonado Ríos, abogado penalista.

En algunos casos, los montachoques buscan víctimas vulnerables, es decir, personas distraídas o que viajan solas.

“A veces estos grupos delictivos se enfocan más en las personas que van conduciendo solas, en mujeres o en personas de mayor edad, considerando que podrían ser más vulnerables”
Alejandra Barrios, gerente de Autos, AMIS.

Una vez que han escogido al vehículo que interceptarán, realizan cambios bruscos entre carriles, frenan de manera repentina e incluso tocan el claxon. Estas acciones tienen como fin desconcentrar al otro conductor, lo que en muchos casos resulta en un choque por alcance.

Si en algún momento se es víctima de este tipo de delitos, los expertos recomiendan mantener la calma y por ningún motivo descender del vehículo, además de llamar al 911 y solicitar apoyo vial.

También puede interesarte: ¿Invasores de casas podrán adquirirlas a precios bajos por medio del Infonavit?

Calendario de Verificación para el segundo semestre de 2025 en CDMX

A partir del 1 de julio comenzará a realizarse la verificación vehicular correspondiente al segundo semestre del año.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México dio a conocer el calendario de verificación vehicular para el segundo semestre del 2025.

En México Habla te decimos cuándo te toca verificar tu automóvil, qué pasa si te rechazan y qué pasa con los coches nuevos o que cambiaron de placas.

 De acuerdo con la Gaceta Oficial de la CDMX, a partir del 1 de julio comenzará a realizarse la verificación vehicular correspondiente al segundo semestre del año.

Calendario

Los vehículos se deberán verificar de acuerdo con el color del engomado y el último número de su placa, en las siguientes fechas:

Engomado amarillo, terminación 5 o 6: del 1 de julio al 31 de agosto de 2025

Engomado rosa, terminación 7 u 8: del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2025

Engomado rojo, terminación 3 o 4: del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2025

Engomado verde, terminación 1 o 2: del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2025

Engomado azul, terminación 9 o 0: del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2025

En el caso de los automóviles nuevos o los que han cambiado de placa, se deberán verificar dentro de los 180 días naturales posteriores a la expedición de la tarjeta de circulación.

Sin embargo, quedan exentos de esta acción los coches con holograma “0” y “00”, quienes verificarán según lo establecido en la normativa.

¿Qué hacer si no pasas la verificación?

En caso de no pasar la verificación dentro de los últimos siete días del período asignado, se cuenta con 15 días naturales para volver a realizar la verificación, siempre que se acuda al mismo verificentro.

«Para este caso, el Centro de Verificación de Emisiones Vehiculares, además de los requisitos establecidos en el numeral 9 del presente programa, deberá corroborar que el rechazo haya sido emitido en los últimos 07 días naturales de su periodo de verificación y en el mismo Verificentro, que el vehículo no presente adeudos pro infracciones, sanciones o tenencias».

¿Cuál es la multa si no verificas tu auto?

En caso de no cumplir con la verificación vehicular, deberás pagar una multa de 2 mil 262.80 pesos, equivalentes a 20 UMAs.

También puedes leer: Entra en vigor la Ley Silla: ¿de qué se trata y cuáles son las multas?

Reducen edad de jubilación: estos trabajadores tendrán ese beneficio

Una de las modificaciones presentadas permite que la edad de jubilación en el ISSSTE vaya disminuyendo gradualmente.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó un decreto que reduce la edad de jubilación de las y los trabajadores del Estado, entre los que se encuentran los maestros de la CNTE.

Durante la conferencia matutina, el secretario de Educación, Mario Delgado, anunció un paquete de reformas en el sector educativo.

Una de las modificaciones permite que la edad de jubilación en el ISSSTE vaya disminuyendo gradualmente, hasta llegar al 2034, en donde la edad mínima será:

  • 53 años para mujeres
  • 55 años para hombres

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De acuerdo con Delgado, este cambio implicará un costo fiscal muy importante de alrededor de uno 36 mil millones de pesos durante el actual sexenio.

Asimismo, explicó que, para acceder a este beneficio, los trabajadores deben pertenecer al régimen del Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE, es decir, quienes no cuentan con Afore.

Además, los hombres deben cumplir con al menos 30 años de servicio, mientras que las mujeres con 28.

Respecto a las modificaciones, la presidenta mencionó que estas medidas responden directamente a las peticiones realizadas por el magisterio.

También puedes leer: Conavi anuncia nuevo registro para el programa Vivienda para el Bienestar

Marcha del Orgullo LGBT+ 2025 en CDMX: todo lo que debes saber

La edición número 47 de la marcha LGBT+ contará con el lema “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”.

Este sábado 28 de junio, se llevará a cabo en la Ciudad de México la Marcha del Orgullo LGBT+, uno de los eventos con más afluencia del país.

Como cada año, miles de personas se reunirán en el centro de la capital para celebrar la diversidad y defender los derechos de la comunidad LGBT+.

En este 2025, la edición número 47 de la marcha contará con el lema “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”.

El evento mantiene la costumbre de efectuarse el último fin de semana de junio, conmemorando el movimiento de liberación sexual que se originó después de los disturbios de Stonewall en 1969.

De acuerdo con los organizadores, los contingentes se reunirán a las 10:00 en el Ángel de la Independencia, para comenzar a avanzar en punto de las 12:00 horas.

Asimismo, se espera la participación de agrupaciones civiles, colectivos independientes, instituciones, artistas y público en general.

Ruta de la Marcha del Orgullo LGBT+

El recorrido iniciará en el Ángel de la Independencia para avanzar sobre Paseo de la Reforma y culminar en el Zócalo de la CDMX.

Las vialidades por las que avanzará la marcha son:

  • Reforma
  • Avenida Juárez.
  • Eje Central
  • Calle 5 de Mayo

¿Qué artistas se presentarán?

Este año, se contará con la participación de:

  • Gala Montes, coronada como Reina del Orgullo 2025
  • Pablo Ruiz, cantante argentino y Rey del Pride
  • Wapayasos
  • La Venenito, influencer

También te puede interesar: Revelan cartel oficial del Corona Capital 2025: bandas y artistas que se presentarán 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Conavi anuncia nuevo registro para el programa Vivienda para el Bienestar

El programa tiene como objetivo ofrecer vivienda a quienes más lo necesitan, a bajo costo y con créditos justos.

El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez, dio a conocer el calendario de registro para el programa Vivienda para el Bienestar y los pasos a seguir.

Durante la conferencia matutina, presentó los avances del programa, el cual tiene como objetivo ofrecer vivienda a bajo costo y con créditos justos.

Asimismo, detalló que la meta en este sexenio es llegar a 13.1 millones de beneficiarios, con un millón 100 mil viviendas nuevas y millón 550 mil créditos o apoyos de mejoramiento.

En tanto, en 2025 se espera beneficiar a 2.1 millones de personas con más de 186 mil casas nuevas y 300 mil créditos de mejoramiento.

Las obras ya han iniciado en 29 entidades del país, siendo los Cabos, Baja California Sur el estado que presenta mayor avance.

Además, informó que la Conavi tendrá a cargo la construcción de 500 mil viviendas, mientras que, en este 2025, se prevé entregar 86 mil casas.  

Dichas viviendas se repartirán en 3 paquetes de avance; el primero será de 24 mil 47, el segundo de 20 mil 637 y el último de 45 mil 456.

¿Cómo acceder al programa Vivienda para el Bienestar?

Las solicitudes para inscribirse al programa se realizarán en los territorios comprendidos dentro de los polígonos de atención propietarios.

Por lo que el primer paso será la convocatoria y difusión en los polígonos definidos. Posteriormente, se llevará a cabo un registro de solicitudes en los módulos de atención para aplicar el cuestionario diagnóstico.

Luego, se realizará una visita domiciliaria para aplicar un examen socioeconómico. El último paso constará de la publicación de resultados.

En 2025, habrá tres periodos de convocatoria en los meses de julio, agosto y septiembre.

Requisitos

  • Ser mayor de 18 años con dependientes económicos
  • No ser propietario de una vivienda 
  • No ser derechohabiente del Infonavit o Fovissste
  • Comprobante de domicilio actualizado  
  • Tener un ingreso menor a 2 salario mínimos 

Las viviendas de este programa contarán con un mínimo de 60 metros cuadrados, con tres recámaras.

También puedes leer: Mi Beca para Empezar: Fecha límite de registro para apoyo de uniformes y útiles escolares

CFE se despide de los recibos impresos; conoce la nueva modalidad

De acuerdo con la CFE, el cambio solo aplicará para los usuarios que hayan optado por el formato digital, conocido como paperless.

La Comisión Federal de Electricidad informó que, a partir del mes de julio, dejará de entregar el recibo de luz de manera impresa.

De acuerdo con la institución, esta modalidad solo aplicará para los usuarios que hayan optado por el formato digital, conocido como paperless.

Este cambio forma parte de un esfuerzo por modernizar el servicio, ayudar al medio ambiente y ofrecerá los usuarios alternativas más cómodas y accesibles para sus pagos y facturas.

Para aquellos usuarios que no hayan activado la modalidad paperless se seguirán imprimiendo recibos de la forma tradicional. No obstante, la CFE recomienda realizar la transición digital.

Características del recibo digital de la CFE

El archivo será similar al que se recibe de manera impresa, mostrará los datos de consumo eléctrico, periodo de facturación, fecha límite de pago y monto total.

El recibo electrónico puede descargarse o imprimirse en cualquier comento, asimismo, tiene la misma validez legar que el convencional.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo solicitar el recibo paperless?

Para realizar la transición al formato digital, la CFE ha dispuesto dos opciones:

  • A través de su página de internet
  • En su aplicación CFE Contigo

Cabe señalar que la aplicación también envía notificaciones cuando la fecha de límite de pago está próxima a vencer, además, cuenta con geolocalización para ubicar el Centro de Atención a Clientes más cercano.

Pasos para solicitar tu recibo paperless de CFE

Registro en el portar de la CFE:

  • En este caso, se deberá registrar en el portal de la CFE un correo electrónico que se encuentre activo.
  • También, necesitarás tener a la mano un recibo de luz anterior para verificar los datos del contrato.

Registro en la aplicación CFE Contigo:

  • Descarga la app
  • Crea una cuenta en la aplicación e ingresa tus datos
  • Activa la factura digital, para ello, ve a la sección de Notificaciones o Servicios adicionales y activa la opción “Paperless”.

Una vez realizado estos pasos, dejarás de recibir tu comprobante impreso, y ahora te llegará de manera digital en un archivo PDF.

También puede interesarte: SAT desmiente visitas domiciliarias masivas y operativos especiales

Salir de la versión móvil