AMLO exonera al Ejército en primer informe sobre Ayotzinapa

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió un informe dirigido a los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió un informe dirigido a los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.

El primero de los tres últimos reportes que el presidente López Obrador prometió entregar a los padres de familia de los 43 de Ayotzinapa fue publicado por un medio nacional.

En este informe, se planeta en orden cronológico como opositores a su gobierno, organizaciones de derechos humanos y periodistas alentaron a la versión de que el responsable de la desaparición de los normalistas fue el Ejército mexicano.

Con esta versión, el mandatario vuelve a defender a la institución castrense, asegurando que los señalamientos no cuentan con pruebas suficientes, lo que le produce desconfianza.

Asimismo, señaló que a su parecer se trata de una venganza de personas o instituciones del extranjero, las cuales buscan debilitar al Ejército mexicano.

“El señalamiento al Ejército, sin pruebas, me produce mucha desconfianza y sostengo que podría obedecer a un afán de venganza de personas o instancias del extranjero para debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano”

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

No obstante, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa y las organizaciones de los derechos humanos han denunciado públicamente que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se ha negado a entregar información.

Ante la situación, el presidente López Obrador desmintió dichas acusaciones e indicó que el secretario de la Sedena «tiene orden del Presidente, en su carácter de comandante supremo de las fuerzas armadas, de entregar toda la información requerida”.

En su hipótesis, el presidente descalifica por ser candidatos del bloque opositor a:

  • Lía Limón, que en ese entonces era subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
  • Mario Patrón Sánchez, del Centro Agustín Pro Juárez.
  • Emilio Álvarez Icaza Longoria, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Padres de normalistas de Ayotzinapa aseguran que no hay información nueva

Por su parte, Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los normalistas desaparecidos, aseguró que tras el informe “no hubo información sustantiva, no hubo novedades”.

En el informe, se recapitula los hechos ya conocidos, que en su momento fueron celebrados como logro de su gobierno para desmentir la «Verdad Histórica».

Se narra la presunta participación de las autoridades de los tres niveles de gobierno, los testimonio obtenidos por Guerreros Unidos bajo tortura, el papel de Jesús Murillo Karam y el juicio que enfrentan 20 militares.

De igual manera, su hipótesis abarca desde los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, donde señaló que su estrategia de seguridad desató una guerra contra el narcotráfico.

Además, el mandatario mencionó que en ese entonces agencias de Estados Unidos dirigían operaciones, con el consentimiento de las autoridades nacionales, para combatir al narcotráfico.

En ese mismo apartado, se refirió al exsecretario de Seguridad en el gobierno de Calderón, Genaro García Luna, y sus supuestas participaciones con el crimen organizado.

“Muchos no saben que Genaro García Luna ingresó al Cisen desde el inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y que llegó a ser subdirector operativo de esa misteriosa institución; que en el desempeño de ese cargo, viajó a Tijuana y dejó en libertad a un agente de ese centro de espionaje, acusado de haber sido el segundo tirador en el asesinato, el día 23 de marzo de 1994, de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia de la República”

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

También te puede interesar: ‘Alito’ Moreno buscará la reelección como dirigente del PRI

Caos en Metro CDMX, usuarios se quejan de las líneas 4, 6, 8, A y B

En redes sociales, diversos usuarios del Metro CDMX han dado a conocer distintas quejas por el mal funcionamiento de las líneas.

En redes sociales, diversos usuarios del Metro CDMX han dado a conocer distintas quejas por el mal funcionamiento de las líneas 4, 6, 8, A y B.

Sin embargo, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro aseguró que no hay complicaciones importantes en el servicio.

Por medio de sus redes sociales, el Metro de la Ciudad de México (CDMX) anunció lo siguiente:

«Al momento la Línea A no presenta averías, se agiliza la circulación de los trenes».

Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Posterior al mensaje, los usuarios expresaron su enojo y respondieron lo siguiente:

  • «Ni en temporada de vacaciones puede ser rápida la LB.»
  • «Es temporada de vacaciones y la línea B va igual de lenta que siempre jajaja.»
  • «La línea 6 desde la semana pasada está del asco, se tarda mucho en pasar y va súper llena, ya ni porque no van los niños a la escuela.»

Las quejas de los pasajeros no es una noticia nueva, ya que constantemente los ciudadanos reaccionan a las publicaciones del Metro CDMX; la mayoría expresan sus molestias ante el servicio.

Aunque en vacaciones se espera menos flujo de personas, los ciudadanos reportan retraso en los trenes, lo cual consideran es un problema constante.

Por su parte, el Metro de la Ciudad de México informó que los trenes tardan en pasar de cinco a seis minutos, en las diferentes líneas.

Asimismo, las autoridades descartaron la presencia de averías o fallas.

Otras líneas como retraso son:

  • Línea 6 (Martin Carrera& El Rosario).
  • Línea 8 (Garibaldi-Constitución de 1917).
  • Línea A (La Paz-Pantitlán).

También te puede interesar: Mujeres con Bienestar: ¿Qué es y cómo obtener el Formato Único de Bienestar?

‘Alito’ Moreno buscará la reelección como dirigente del PRI

Este lunes, Alejandro ‘Alito’ Moreno se registró como aspirante a la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional.

Este lunes, Alejandro ‘Alito’ Moreno se registró como aspirante a la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con lo cual busca reelegirse al frente del partido.

Por medio de su cuenta de X, el político priista informó que acudió a la Comisión Nacional de Procesos Internos a presentar la documentación requerida.

Asimismo, dio a conocer que va en fórmula con su compañera y “amiga” Carolina Viggiano, quien buscará la secretaría general.

La comisión validó el registro de la fórmula, luego de validar que se cumplieron los requisitos de la convocatoria.

En tanto, Moreno destacó que el partido necesita impulsar una reforma para iniciar una nueva etapa.

«Debemos decirlo con claridad, estamos en deuda con nuestro partido. 

Desde hace muchos años, el PRI ha quedado desfazado de la realidad política, económica y social de nuestro país. 

Esto ha tenido un gran impacto negativo en la manera en que nos organizamos comunicamos y trazamos la estrategia política».

Alejandro Moreno, exdirigente priista.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por otra parte, señaló que no tolerará que se lastime al partido tricolor, ante las diferencias que ha tenido con otros exdirigentes.

Resaltó que el PRI jamás será tapadera de nadie, ni tolerarán que se lastime al partido por las acciones de otros.

“Al PRI lo que es del PRI y a los traidores que les dé su merecido la militancia”, exclamó.

Sin embargo, señaló que no buscará la expulsión del partido para sus opositores, pues las sanciones para quienes atentan contra la unidad partidaria son claras.

También puedes leer: ¿Quién era Milton Morales Figueroa, comisario de la SSC-CDMX, asesinado en Coacalco?

Delegación mexicana de clavados llega a París; se alistan para Juegos Olímpicos 2024

Los clavadistas mexicanos son una de las esperanzas de medalla para México en estos Juegos Olímpicos 2024.

La abanderada de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos 2024, la clavadista Alejandra Orozco, llegó junto con el resto de su equipo de clavados a Paris, listos para representar a México.

En su cuarta participación olímpica, Alejandra Orozco expreso estar contenta de estar en una maravillosa ciudad como París.

La dos veces medallista olímpica mencionó que se siente muy feliz por vivir este nuevo reto olímpico y tener la oportunidad de representar a México.

También, aseguró que todos sus compañeros están completamente preparados para dar su mejor versión en estos Juegos Olímpicos 2024.

Cabe señalar que los clavadistas olímpicos son de los atletas que más le han dado medallas a México a nivel internacional.

Por su parte, Omar Overa, campeón mundial en esta rama, expresó su emoción por cumplir una de sus metas más importantes.

“No estamos nerviosos, pero sí con muchas ganas de competir y dar lo mejor de nosotros”.

Omar Overa, clavadista olímpico.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La delegación mexicana de clavados la integra la medallista olímpica Gabriela Agúndez, Aranza Vázquez, Juan Celaya, Kevin Berlín, Alejandra Estudillo, Kevin Muñoz y Randal Willars.

Este grupo de atletas, junto con el badmintonista Luis Garrido y la tenismesista Arantxa Cossio, son el tercer bloque de deportistas llegar a la Villa Olímpica.

Los clavadistas mexicanos son una de las esperanzas de medalla para México en estos Juegos Olímpicos 2024.

Su talento y dedicación les ha permitido conseguir grandes victorias a nivel internacional. Por lo que se espera que en París 2024 puedan nuevamente tener éxito y poner en lo alto el nombre de México.

La abanderada de la delegación mexicana, Alejandra Orozco, es un ejemplo para todos los mexicanos. Su trayectoria y triunfos demuestran que con talento, disciplina y constancia los sueños se pueden alcanzar.

Una vez instalados en la villa olímpica, los clavadistas visitaron el Complejo Acuático para conocer las instalaciones y realizar estiramientos físicos a la espera de que inicie la competencia de los Juegos Olímpicos.

También te puede interesar: Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, ¿por qué se celebra el 28 de junio?

¿Quién era Milton Morales Figueroa, comisario de la SSC-CDMX, asesinado en Coacalco?

Milton Morales Figueroa se desempeñaba como Coordinador General de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la SSC-CDMX.

Milton Ludgerio Morales Figueroa, elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México SSC-CDMX, fue asesinado a tiros el pasado domingo, 21 de junio, en Coacalco, Estado de México.

Ante el hecho, Pablo Vázquez Camacho, titular de la SSC_CDMX, calificó la agresión como “un cobarde ataque”.

A pesar del operativo implementado por las autoridades por tierra y aire, hasta el momento no se ha capturado a ningún responsable del homicidio.

Los primeros reportes señalan que durante el atentado hubo dos heridos, uno de ellos perteneciente también a la SSC, mientras que la otra sería familiar de Morales Figueroa.

De acuerdo con los medios locales, el agente era cercano al extitular de la SSC, Omar García Harfuch.

¿Quién era Milton Morales?

Milton Morales Figueroa de 40 años, se desempeñaba como Coordinador General de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la SSC-CDMX.

Algunas personas cercanas a la institución expresaron sus condolencias tras la confirmación de su fallecimiento.

El actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, explicó que el fallecido era el encargado de importantes tareas de investigación.

Asimismo, la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, condenó el asesinato de Milton Morales Figueroa y envió sus condolencias a los familiares y amigos del comisario.

 “Su trabajo mejoró la seguridad de las familias en la Ciudad de México”.

Clara Brugada, jefa de Gobierno electa.

Morales Figueroa participó en operativos de seguridad en contra de la Unión Tepito, grupo delictivo que opera en la CDMX.

En septiembre de 2022, el agente escribió un artículo en Proximidad, revista bimestral de la SSC-CDMX, donde resaltó la primera detención a través del uso de la Ley Olimpia.

“A mi cargo se ha desarticulado en su totalidad a una de las bandas de narcomenudeo más arraigada en el centro de la Ciudad de México, con detenciones desde su líder hasta sus distribuidores”

Milton Morales, Coordinador General de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la SSC-CDMX.

Morales Figueroa estudió Derecho Penal en la Universidad Insurgentes. Llegó a la SSC-CDMX cuando Harfuch estaba a cargo de la institución.

Entre los casos en los que participó está el atentado en contra del periodista Ciro Gómez Leyva, ocurrido en 2022, en la alcaldía Coyoacán.

En el momento del atentado, Morales Figueroa estaba fuera de servicio, las operaciones por aire y tierra se llevaron a cabo, pero aún no se ha reportado personas detenidas por el caso.

Omar García Harfuch asegura que se detendrá a los implicados

A través de un mensaje en su cuenta de X, el exsecretario de Seguridad de la CDMX, Omar García Harfuch, describió a Morales Figueroa como un gran amigo.

Además, aseguró que él y su equipo detendrán a las personas implicadas en el asesinato del agente.

También te puede interesar: Así es la nueva forma de estafa a través de WhatsApp y Tik Tok

Así es la nueva forma de estafa a través de WhatsApp y Tik Tok

Este tipo de estafa circula en aplicaciones de mensajería, como WhatsApp y Telegram, en las que los delincuentes contactan a sus víctimas.

Una vez más las aplicaciones de mensajería como WhatsApp se han convertido en una de las herramientas más utilizadas por los estafadores.

En las últimas semanas, una nueva forma de engaño se ha detectado por medio de la empresa de ciberseguridad ESET.

La nueva estafa consiste en ofrecer dinero a cambio de interactuar con algunas cuentas de Tik Tok mediante likes y comentarios.

Esta modalidad de robo circula en aplicaciones como WhatsApp y Telegram, en las que los delincuentes contactan a sus víctimas.

México Habla te explica cómo funciona esta estafa.

En primer lugar, la víctima recibe un mensaje a través de WhatsApp de un número telefónico de la India.

El mensaje se encuentra escrito en español y el remitente asegura ser miembro de la empresa “WPP”, con lo que buscan ganarse la confianza de las víctimas.

En el mensaje se ofrece una remuneración económica a cambio de interactuar con algunas cuentas de Tik Tok, mediante likes y comentarios.

Por esta primera interacción, los estafadores ofrecen 3 mil pesos argentinos, es decir, 57.53 pesos mexicanos.

Para poder obtener el supuesto pago piden que las víctimas envíen una captura de pantalla en la que muestren que realizaron los likes y los comentarios.

Una vez enviada la captura, los delincuentes solicitan que se comuniquen con otra persona para que se lleve a cabo la transacción de dinero.

Posteriormente, les comparten un enlace que los redirecciona a la plataforma de Telegram para unirse a un grupo en el que supuestamente se les enviará las tareas a realizar y el monto que cada usuario acumula.

Asimismo, piden a las víctimas realizar una transferencia que garantice su participación, además, este paso es una condición para realizar la transferencia prometida.

Cuando las víctimas hacen la transferencia, los estafadores inmediatamente los bloquean y se pierde cualquier contacto.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Para prevenir este tipo de fraude, ESET recomendó a los usuarios tomar medidas de precaución si se reciben mensajes de números desconocidos.

Recuerda que las ofertas laborales o los intercambios monetarios que prometen dinero de manera fácil suelen ser falsas.

Por eso, si recibes un mensaje de un teléfono desconocido, lo mejor es bloquear el número y no hacer caso a estas trampas.

También puedes leer: ¡Cuidado! Así operan los “montachoques” en los supermercados

UNAM emite recomendaciones ante el aumento de casos por COVID-19

A partir del 22 de julio, la UNAM reanudará sus actividades dentro de sus inhalaciones, por lo que emitió una serie de recomendaciones.

Ante el incremento en los casos positivos de COVID-19, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió una serie de recomendaciones para evitar contagios.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta la semana 27 de 2024, el número la curva de positividad es mayor a la del mismo periodo de 2023.

Por tal razón, actualmente hay cerca del 28% de probabilidad de que las personas con síntomas de COVID-19 lo padezcan.

En el mismo periodo de 2023, la posibilidad de dar positivo a COVID-19 al presentar síntomas era de 15%.

No obstante, la dependencia señaló que este año hay 44% menos casos que en 2023.

Cabe señalar que las cifras de contagios por COVID-19 fuera de la temporada invernal o de infecciones respiratorias va en aumento a comparación de los meses pasados.

Asimismo, el Sistema de Información de la Red IRAG reveló, el pasado 15 de julio, que 19 hospitales en todo el país registran 50% o más de ocupación en sus camas para la atención de enfermedades respiratorias y otras infecciones.

Recomendaciones de la UNAM

A partir del próximo 22 de julio, la UNAM reanudará sus actividades dentro de sus inhalaciones.

Por ello, las autoridades educativas emitieron las siguientes recomendaciones para evitar el aumento de contagios:

  • Utilizar cubrebocas en lugares cerrados o donde no haya ventilación adecuada al estar en contacto con otras personas.
  • En caso de presentar síntomas o molestias de alguna enfermedad respiratoria, quedarse en casa y evitar salir de viaje o asistir a eventos culturales o deportivos. Lo recomendable es asistir al médico.
  • Abrir puertas y ventanas en los salones de clase, auditorios o salas de reunión y mantener limpias las instalaciones.
  • En caso de pertenecer a un grupo de alto riesgo, como embarazadas, adultos mayores o personas con comorbilidades o enfermedades predisponentes, aplicarse una dosis de refuerzo de la vacuna contra coronavirus.
  • En caso de reportar uno o varios casos de COVID-19 en un grupo académico o área de oficina, se recomienda no suspender actividades, sino mantener las medidas citadas anteriormente.

También puede interesarte: Sedesa descarta incrementos alarmantes por casos de COVID-19, en CDMX

INE lanzará convocatoria para la creación de nuevos partidos políticos

Para que las organizaciones interesadas en obtener el registro como partidos políticos deben cumplir con ciertos requisitos establecidos.

Una vez concluido el proceso electoral 2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) lanzará la convocatoria para la creación de nuevos partidos políticos a nivel nacional.

De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, las organizaciones interesadas en convertirse en partido deberán informar al INE sobre sus intenciones en el primer mes del año posterior a la elección presidencial.

Por lo que, en esta ocasión, los interesados deberán hacer la notificación e iniciar el proceso organizativo en enero de 2025.

Cabe señalar que para que una organización obtenga el registro como partido político debe cumplir con ciertos requisitos, tales como:  

  • Celebrar asambleas en al menos 20 estados o 200 distritos electorales
  • Dichas asambleas deben contar con la participación de por lo menos tres mil afiliados por estado o 300 por distrito electoral.
  • En las asambleas no pueden participar organizaciones gremiales – entidades que agrupan a trabajadores de una misma profesión, oficio o sector productivo que defiendan sus derechos e intereses comunes-.

Tras las elecciones de 2019, donde resultó victorioso el presidente Andrés Manuel López Obrador, 106 organizaciones iniciaron el proceso para ser reconocidos como partidos políticos.

Sin embargo, en aquella ocasión, solo siete obtuvieron el registro, entre los que se encuentra el Partido Encuentro Social (PES).

Entre los posibles candidatos de este año se encuentra el movimiento Viva México, dirigido por el actor y productor de cine Eduardo Verástegui.

Verastegui trató de buscar la candidatura presidencial de manera independiente en el proceso electoral 2024, pero no logró recabar el número de firmas solicitadas por el INE.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Pautas determinantes en la creación de un nuevo partido político

De acuerdo con la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPPP), el INE es el organismo encargado de verificar cada afiliación que recabe la organización en la celebración de sus asambleas, asi como en la aplicación móvil.

Para ello, se deberá verificar que los ciudadanos que se afilien a la organización se encuentran inscritos en el padrón electoral.

Además, se corroborará que no haya doble afiliación entre organizaciones que buscar registrarse como partido nacional y entre partidos locales con registro vigente.

Asimismo, el INE tiene la responsabilidad de verificar que la organización interesada cumple con las obligaciones de fiscalización.

En caso de cumplir estos requisitos, el Consejo General del INE determinará la procedencia de la solicitud de registro.

¿Cuándo serán las próximas elecciones en México?

Los próximos comicios en México se realizarán en 2027, año en el que se renovarán 16 gubernaturas y otros cargos locales en:

Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

También puedes leer: Paco Ignacio Taibo II permanecerá en el FCE: Sheinbaum

Mujeres con Bienestar: ¿Qué es y cómo obtener el Formato Único de Bienestar?

Un requisito indispensable para inscribirte al programa Mujeres con Bienestar es contar con el Formato Único de Bienestar (FUB).

El programa Mujeres con Bienestar, en el Estado de México, ofrece apoyos que incluyen desde asistencia médica hasta oportunidades de desarrollo para muchos hogares con jefas de familia.

Un requisito indispensable para obtener este beneficio es contar con el Formato Único de Bienestar (FUB).

Este documento debe ser llenado y presentado durante el proceso de inscripción en los módulos establecidos por la Secretaría de Bienestar del Estado de México.

El formato es exclusivo para las personas que han sido incorporadas en el programa, pues se envía por correo electrónico o mensaje de texto a las beneficiarias seleccionadas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo obtener el Formato Único de Bienestar?

Para obtener este documento indispensable para ser beneficiaria de este apoyo social, debes seguir los siguientes pasos:

  • Entra a la página oficial: accede al sitio web del programa Mujeres con Bienestar en el Estado de México https://mujeresconbienestar.gob.mx/
  • Accede al enlace de descarga: ingresa al enlace específico para la descarga del FUB: registerboom.mujeresbienestar.com.
  • Introduce tus datos: rellena los campos requeridos con tu número de folio y teléfono celular.
  • Verificación de Seguridad: confirma tu identidad haciendo clic en “No soy un robot”.
  • Descarga el Formato Único de Bienestar: una vez validados los datos, ubica la sección correspondiente al Formato Único con Bienestar y descarga el documento.

Cabe señalar que, el FUB solo estará disponible durante los períodos de registro establecidos por la Secretaría del Bienestar del Estado de México. Por ello, debes estar atenta a las fechas de registro e inscripción.

También puedes leer: Sedesa descarta incrementos alarmantes por casos de COVID-19, en CDMX

Alertan por falsos retenes y otras formas de asaltos en carreteras

Además de falsos retenes, los automovilistas se enfrentan a robos, secuestros y otros tipos de amenazas que ponen en riesgo su integridad.

En días pasados, se viralizó un video en el que observa el fallecimiento de un menor baleado por asaltantes que intentaron detener el vehículo en el que viajaba con su padre a través de un falso retén.

El lamentable hecho demuestra que los asaltos en carretera han ido aumentando. Además, las formas en las que los delincuentes interceptan a sus víctimas se han diversificado.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y de la Fiscalía General de la República (FGR), de enero a febrero de este año, el robo a transportistas se elevó 10.8%, respecto al mismo periodo de 2023.

Además de falsos retenes, los automovilistas se enfrentan a robos, secuestros y otros tipos de amenazas que ponen en riesgo su integridad.

En los últimos meses, los falsos retenes son uno de los métodos más utilizados por los delincuentes para asaltar a los conductores y pasajeros.

En estos retenes, los delincuentes se hacen pasar por autoridades policiales o de tránsito, incluso utilizan uniformes falsos, conos de seguridad y vehículos con luces muy fuertes.

Al creer que se trata de un retén oficial, los conductores detienen sus vehículos, volviéndose vulnerables a un ataque.

¿Cómo evitar caer en este tipo de trampa?

Algunas recomendaciones para evitar esta forma de robo son las siguientes:

  • Conoce la ruta por la que transitas: Investigar la presencia de retenes oficiales en las carreteras por las que vas a manejar ayuda a identificar si un retén es legítimo o falso.
  • Verifica la identidad de quien realiza el retén: Si eres detenido, pide a los oficiales que se identifiquen. Las autoridades siempre tendrán credenciales emitidas por los organismos de seguridad.
  • No te detengas en lugares aislados: Intenta detenerte en áreas bien iluminadas y concurridas. Si tienes dudas, continúa manejando hasta encontrar un lugar seguro.  

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Otras formas de asaltos en carretera

Además de los falsos retenes, existen otros métodos utilizados por los delincuentes para asaltar a los conductores en las carreteras:

  • Montachoques

En carretera también puedes encontrarte con los famosos “montachoques”, quienes provocan un accidente vial para asaltarte o llevarse tu vehículo.

Este método se distingue porque los agresores rebasan a los automovilistas para colocarse delante de la víctima e ir reduciendo la velocidad.

Al momento de intentar esquivar a los delincuentes, estos realizan una serie de movimientos para chocarte o incluso sacarte del camino.

  • Obstrucciones en la carretera

Los delincuentes colocan diferentes objetos en la vía, los cuales obligan a los conductores a detenerse, en este momento, aprovechan la oportunidad y realizan el robo.

Por ello, es recomendable no detenerse en estos casos y si es posible, esquivar el obstáculo.

En caso de que el objeto caiga sobre tu vehículo, conduce a un lugar seguro antes de detenerte.  

  • Vehículos averiados

Algunos asaltantes fingen tener dificultades con su automóvil para atraer a los conductores. En ese caso, lo mejor es informar a las autoridades en lugar de detenerte a brindar ayuda.

  • Accidente vial

Similar al casi anterior, los malhechores escenifican un accidente para que otros conductores se detengan a brindar auxilio y así poder quitarles sus pertenencias.

En estos casos, manténgase alerta y llame a las autoridades correspondientes.

Estados con mayor número de robo a transportistas

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) reveló qué entidades concentran el número de robo a transportistas.

Según el informe, de enero de 2018 a febrero de 2023, el Estado de México, Puebla, Guanajuato y Michoacán concentran el 65.4% de este delito, acumulando cada uno:

  • Edomex: 25 mil 990 robos
  • Puebla: 9 mil 880 robos
  • Guanajuato: 6 mil 367 robos
  • Michoacán: 6 mil 252 robos

Asimismo, la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (AMOTAC) informó que los caminos donde más se registran asaltos a transportistas son:

  • Carretera México – Querétaro
  • Autopista México – Puebla
  • Autopista México – Veracruz

También puedes leer: ¿En qué estados aumentará la temperatura debido a la canícula?

Salir de la versión móvil