Conoce la lista de los ingresos exentos de ISR en 2025

La Ley del ISR contempla diversas exenciones que son relevantes para los trabajadores y contribuyentes. Conoce cuáles son.

El Artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) señala que existen ingresos que están exentos del pago de impuestos.

En 2025, algunos pagos, beneficios y reembolsos quedan exentos del ISR, conocer cuáles son te permitirá ahorrar dinero y mejorar tus finanzas.

La Ley del ISR contempla diversas exenciones que son relevantes para los trabajadores y contribuyentes.

Entre los ingresos que no pagan ISR en 2025, se encuentran aquellos relacionados con indemnizaciones, prestaciones de seguridad social y otros beneficios otorgados bajo ciertas condiciones.

Esta es la lista completa:

  • Remuneraciones relacionadas con el salario mínimo

Se refieren a las prestaciones distintas del salario que perciben los trabajadores, cuyo salario sea el mínimo general.

Estos ingresos serán exentos del ISR siempre y cuando no superen los límites establecidos por la legislación laborar.

Se incluyen las remuneraciones por tiempo extraordinario o los pagos derivados de la prestación de servicios en días oficiales de descanso.

  • Indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades

Este tipo de ingresos de exenta del pago del ISR para así asegurar la protección financiera de los trabajadores que sufran accidentes o padezcan alguna enfermedad relacionada con su trabajo.

  • Jubilaciones, pensiones y haberes de retiro

Los ingresos provenientes del sistema del Seguro Social o del sistema de ahorro para el retiro estarán exentos hasta un límite determinado.

Las pensiones vitalicias y los beneficios derivados de invalidez, incapacidad, cesantía y vejez se incluyen en esta categoría, siempre que el monto diario no exceda el límite establecido.

  • Reembolsos de gastos médicos y otros beneficios

Los reembolsos por gastos médicos, dentales, hospitalarios y funerarios otorgados de manera general de acuerdo con lo estipulado por las leyes y contratos de trabajo quedarán exentos.

Asimismo, las prestaciones de seguridad social proporcionadas por instituciones públicas, tales como salud y pensiones, quedarán exentas.

  • Subsidios y becas para trabajadores

Siempre y cuando se otorguen de manera general según las leyes o contratos de trabajo, estarán libres del ISR.

En este sentido, se incluyen beneficios como guarderías infantiles y otros servicios de previsión social.

  • Aportaciones y rendimientos provenientes de fondos de vivienda

Esto también incluye las casas habitación proporcionadas por las empresas o el gobierno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos fiscales.

  • Exenciones sobre seguros y compensaciones de riesgos

Quedan exentos los montos pagados por las instituciones de seguros a los asegurados o sus beneficiarios, cuando el riesgo esté cubierto por las pólizas contratadas, siempre que no se trate de seguros sobre bienes de activo fijo.

  • Ingresos por arrendamientos y enajenación de propiedades

Las ganancias obtenidas de la enajenación de la casa habitación estarán exentas si no exceden las 700 mil unidades de inversión y si se cumple con ciertos procedimientos legales.

  • Exención de intereses y otros pagos por instituciones financieras

Los intereses pagados por instituciones de crédito provenientes de cuentas bancarias destinadas a sueldos, pensiones o ahorros, siempre que no superen ciertos límites.

También, los pagos derivados de sociedades cooperativas y sociedades financieras populares están exentos de acuerdo con el monto invertido.

  • Primas de antigüedad y otros beneficios de los trabajadores

Las primas de antigüedad y las indemnizaciones por retiro están libres de ISR, siempre que no excedan ciertos montos establecidos, como el equivalente a 90 veces el salario mínimo del área geográfica del contribuyente por cada año de servicio.

  • Viáticos y otros reembolsos

Los viáticos otorgados a los trabajadores que sean efectivamente erogados en servicio del patrón, y que sean comprobados con los recibos correspondientes.

Se incluye el pago por diversos conceptos relacionados con la actividad laboral, como el reembolso de gastos de representación.

También te puede interesar: ¡Evita multas! Estos son los trámites obligatorios del SAT este 2025

Convocatoria UAEM 2025: Fechas y pasos para registrarte

La UAEM dio a conocer cómo se realizará el proceso de selección para estudiantes de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2025-2026.

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) publicó la convocatoria para el examen de selección para nivel licenciatura.

Como todos los años, la UAEM dio a conocer cómo se realizará el proceso de selección para estudiantes de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2025-2026.

Dicho proceso consiste en registrarse para aplicar el examen de admisión, entregar la documentación requerida, pagar el examen, aprobarlo e iniciar la inscripción.

La convocatoria va dirigida a estudiantes que hayan concluido el bachillerato o estén a punto de hacerlo y que no hayan causado baja en la UAEM en años pasados.

Requisitos

Para poder registrarte al examen de admisión de la UAEM, necesitas contar con estos documentos en formato digital, cada archivo debe pesar menos de 1.5 MB:

  • Certificado total de bachillerato o constancia de estudios en papel membretado
  • Fotografía en blanco y negro o a color, tamaño 10 x 15 cm, con ropa blanca y sin lentes.
  • Los aspirantes a Enfermería en activo deberán presentar una constancia laboral
  • CURP

Pasos para registrarte en el examen de admisión para la UAEM 2025

  • Cuando tengas la documentación lista y sea el día de tu registro al examen, debes acceder al sitio https://nuevoingreso.uaemex.mx.
  • Una vez realizado el registro, se te proporcionará una hoja de referencia o formato de pago, con la que deberás cubrir el costo de 702 pesos. Guarda el comprobante.
  • Descarga la cédula de preinscripción que te enviarán por correo con la fecha, hora y lugar en el que presentarás tu examen.

De esta forma, ya tienen tu registro listo para presentar tu examen de selección a la UAEM.

Fechas de registro

De acuerdo con el calendario publicado por la UAEM, el registro para realizar el examen de nuevo ingreso a la licenciatura comenzará el 6 de febrero y estas serán las fechas según la primera letra de tu CURP:

  • 6 al 11 de febrero: C
  • 7 al 12 de febrero: M
  • 8 al 13 de febrero: G
  • 9 al 14 de febrero: R, D
  • 10 al 15 de febrero: A
  • 11 al 16 de febrero: S,T 
  • 12 al 17 de febrero: U, V, W, X, Y, Z
  • 13 al 18 de febrero: H, I, J
  • 15 al 19 de febrero: K, L, Ñ
  • 16 al 20 de febrero: B
  • 17 al 20 de febrero: E, F.

Los resultados del examen de selección serán enviados a tu correo electrónico.

También te puede interesar: Examen de ingreso a licenciatura UNAM 2025: registro y fechas clave

Requisitos para acceder a la Pensión para Madres Trabajadoras 2025

El Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras tiene cobertura nacional.

El Gobierno de México continúa con la puesta en marcha de programas sociales para las personas en situación de vulnerabilidad, uno de ellos es la Pensión para Madres Trabajadoras.

El Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras tiene cobertura nacional.

Su objetivo principal es beneficiar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de 0 a 23 años, que se encuentran en situación de vulnerabilidad por ausencia de uno o de ambos padres.

El pasado 24 de enero, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicaron las Reglas de Operación de este programa para 2025.

Primera modalidad

La primera va dirigida a las niñas y niños recién nacidos hasta un día antes de cumplir los 4 años, o bien, hasta un día antes de cumplir los 6 años en el caso de las personas con discapacidad, que están en situación de vulnerabilidad por la ausencia temporal o permanente de uno o de ambos padres.

Para recibir este apoyo, los solicitantes deberán cumplir los siguientes criterios:

  • Que la madre, padre solo o tutor esté trabajando, buscando empleo o estudiando y no cuenten con el servicio de cuidado y atención infantil, a través de instituciones públicas de seguridad social u otros medios.
  • Ser madre, padre solo o tutor de una niña o niño de recién nacido hasta un día antes de cumplir los 4 años de edad, o hasta un día antes de cumplir los 6 años de edad de una niña o niño con discapacidad.

En esta modalidad, el apoyo se realizará de manera bimestral, con un pago de mil 650 pesos por cada niño o niña.

Asimismo, en caso de los niños o niñas con discapacidad, se recibirá un apoyo de 3 mil 720 pesos por cada infante.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Segunda modalidad

En tanto, la segunda modalidad va dirigida a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de recién nacidos y hasta los 23 años, en situación de vulnerabilidad por la ausencia permanente de la madre, causada por su fallecimiento.

También, se incluye el apoyo a las hijas e hijos de las jefas de familia afiliadas al Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, vigente hasta el 2020.

Para esta modalidad se deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Ser la persona responsable de las hijas e hijos en orfandad materna al momento de realizar el trámite de inscripción. Si el beneficiario es mayor de edad podrá realizar el trámite por sí mismo.
  • Comprobar el fallecimiento de la madre.
  • Que las hijas e hijos sean menores de 24 años.

Con este apoyo, las niñas, niños y adolescentes en orfandad materna recibirán un apoyo bimestral que se reparte de la siguiente manera:

  • De recién nacidos a 15 años: 830 pesos.
  • De 16 a 18 años: mil 130 pesos.
  • De 19 a 23 años: mil 240 pesos.  

También puedes leer: Examen de ingreso a licenciatura UNAM 2025: registro y fechas clave

La CDMX instalará nuevas cámaras del C5 en las 10 colonias con más delitos

Cuando se alcancen las 150 mil cámaras del C5, la CDMX será la ciudad con la mayor cantidad de dispositivos de videovigilancia del mundo.

El Gobierno de la Ciudad de México informó que el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) contará con nuevos equipos, en algunas zonas con mayor incidencia delictiva.

Se tratan de 66 mil 600 cámaras, de las cuales 41 mil 876 serán en “tótems”, es decir, que funcionarán mediante botones de auxilio.

Además, 24 mil 724 cámaras se instalarán en postes de nueve metros con sistemas de alertamiento sísmico.

«El plan de seguridad contempla ampliar la cobertura actual del sistema a 150 mil cámaras instaladas. El proyecto considera 20 mil 938 nuevos sitios de instalación».

Salvador Guerrero Chiprés, Coordinador General del C5 de la CDMX.

Los nuevos equipos de videovigilancia contarán con las siguientes características:

  • Tótem: Altavoz, estrobo, 2 cámaras con visión nocturna y botón de auxilio. 
  • Poste de 9 metros: Cámara con multisensor de 5 flujos, 2 altavoces de alerta sísmica y voceo, visión 360, WiFi público, gabinete con respaldo de batería, botón de auxilio y almacenamiento por 30 días. 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Colonias con mayor incidencia delictiva en CDMX

Al presentar los nuevos equipos del C5, el Gobierno de México señaló que las 10 colonias con la mayor incidencia delictiva son:

  • Agrícola Oriental, en la alcaldía Iztacalco
  • Pedregal de Santo Domingo, en la alcaldía Coyoacán
  • Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc
  • Guerrero, en la alcaldía Cuauhtémoc
  • Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc
  • Obrera, en la alcaldía Cuauhtémoc
  • Morelos, en la alcaldía Cuauhtémoc
  • Agrícola Pantitlán, en la alcaldía Iztacalco
  • Moctezuma 2da sección, en la Venustiano Carranza
  • Santa María Aztahuacán, en la alcaldía Iztapalapa

Una vez que se instalen los equipos y que se llegue a las 150 mil cámaras del C5, la CDMX será la ciudad con la mayor cantidad de dispositivos de videovigilancia del mundo.

Dicha cantidad superaría el número de cámaras registradas en Seúl (144 mil 513) y en Londres (127 mil 423).

También puedes leer: Metrobús CDMX: Ampliación de la Línea 7 y nuevas rutas

Cuajimalpa será la alcaldía con menor tasa de desempleo en la CDMX 

Se generan las condiciones para que la demarcación sea sólida y atractiva para la inversión y el desarrollo económico con enfoque social.

Para incrementar el bienestar en Cuajimalpa, el alcalde Carlos Orvañanos mantiene la relación con los núcleos empresariales para lograr la apertura de nuevos espacios laborales a nuestros jóvenes, adultos mayores y mujeres profesionistas.

En el marco de la reunión con integrantes del Grupo de los 9 (G9), Carlos Orvañanos recalcó que la alcaldía Cuajimalpa trabaja con sectores formales instalados en la demarcación, para ofrecer el conocimiento, la preparación y el entusiasmo de nuestras comunidades. 

“Y puedan trabajar en sus empresas, en sus sucursales, en sus negocios, sean parte del mercado laboral que circula por Cuajimalpa; tenemos a mujeres y hombres con gran potencial de desarrollo”.

Carlos Orvañanos Rea, alcalde de Cuajimalpa.

Ante representantes de las principales Cámaras empresariales de la Ciudad de México, el alcalde ofreció el apoyo para facilitar y ser parte de la creación de empleos y el fomento económico. 

“La buena coordinación con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, nos permitirá también hacer más cosas juntos en esta materia, como reactivar incubadoras, mayor financiamiento a micro pymes y generar empleo”, aseguró.

Asimismo, señaló que estas son de las principales demandas de las y los vecinos, quieren empleo y buscan el ingreso para llevar a sus familias. 

Además, agregó “estamos cumpliendo con los pilares de esta gestión como estar de cerca con la gente, ser humanos y darle resultados”.

Orvañanos Rea precisó que la tasa más baja de desempleo la tiene Cuajimalpa, porque desde hace años y en su papel de exdelegado, dejó los cimientos para que esta demarcación sea sólida y reciba a las empresas que buscan invertir. 

“Esto es gracias a los gobiernos de alternancia que facilitan la inversión, no de administraciones que extorsionan o chantajean a la IP”. 

Los empresarios han mostrado simpatía con esta iniciativa del gobierno de Cuajimalpa para reforzar la política de empleo. 

Núcleos como Comparmex, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Hoteles CDMX, Desarrolladores Inmobiliarios, la Industria de la Construcción, la CANADEVI, CANIRAC, CMIC, ANTAD y demás empresarios, coinciden en generar riqueza para abanderar economías sanas en las regiones, en este caso, Cuajimalpa.

También puedes leer: Carlos Orvañanos refuerza seguridad en Cuajimalpa con módulos de vigilancia rehabilitados

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Imposición de aranceles a México a partir del 1 febrero, confirma la Casa Blanca

La Casa Blanca confirmó para este 1 de febrero, el cobro de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá.

La Casa Blanca confirmó que, este 1 de febrero, se implementará el cobro de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá.

Con estas declaraciones, se negó el reporte de Reuters, que mencionaba que la medida se aplazaría hasta el 1 de marzo.

Este viernes, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que sigue en marcha la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles.

«Puedo confirmar que, mañanala fecha límite del 1 de febrero que el presidente Trump puso en marcha con una declaración hace varias semanas continúa».

Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca.

La medida del gobierno estadounidense consta en imponer aranceles del 25% a México y Canadá, así como del 10% a China.

Cabe mencionar que el presidente Trump había anunciado con anterioridad su intención de aplicar estos aranceles si no se atendía el tema de los migrantes y el tráfico de drogas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reuters sobre aranceles para México

Previo a la noticia de Leavitt, según tres personas familiarizadas con la planificación, informaron a Reuters que el presidente Trump impondría esta medida para el 1 de marzo.

También, incluirían un proceso para que los países busquen exenciones específicas para ciertas importaciones.

Las fuentes solicitaron anonimato ya que no están autorizadas a informar públicamente del tema. Además, agregaron que no hay aún una tasa arancelaria final.

Por otra parte, un funcionario informó que, el viernes, Trump revisó los planes arancelarios, por lo que podría haber cambios, pero dijo que serían pocos.

También te puede interesar: Tenemos plan A, B y C: Sheinbaum responde ante amenaza de aranceles de Trump

Tenemos plan A, B y C: Sheinbaum responde ante amenaza de aranceles de Trump

Sobre la imposición de EU del cobro de aranceles del 25% a los productos mexicanos, Claudia Sheinbaum afirmó tener un plan A, B y C.

Sobre la imposición de Estados Unidos del cobro de aranceles del 25% a los productos mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó tener un plan A, B y C, en caso de que se aplique.

La mandataria explicó, durante su conferencia matutina, que México está preparado en caso de que el presidente Donald Trump cumpla sus amenazas este 1 de febrero.  

Resaltó que su gobierno siempre defenderá la dignidad del pueblo de México y el respeto a su soberanía.

“Tenemos plan A, plan B y plan C para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos. Es muy importante que sepa el pueblo de México, que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación, vamos a esperar como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones, estamos preparados”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

También, dijo que su gobierno mantiene una mesa de diálogo con el de Estados Unidos, en la que trabajan en diversos temas y se logran acuerdos todo el tiempo.

“Por ejemplo, en el tema de migración con respecto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales y si es el caso de la llegada de alguna persona de otra nacionalidad, todo el tiempo, hay acuerdo y hay una mesa permanente en el tema. (…) También de la seguridad se mantiene permanentemente comunicación en el marco de cuatro principios que son los principios fundamentales en esta materia, que es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y el respeto a nuestra soberanía”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el diálogo es una pieza fundamental entre ambas naciones, por ello, indicó que siempre mantendrá el diálogo con Estados Unidos.

Cabe recordar que, el jueves pasado, el mandatario de Estados Unidos reafirmó su plan de imponer aranceles del 25% a México y Canadá.

La imposición de aranceles, argumenta el presidente Trump, se debe a sus políticas migratorias, comerciales y contra el tráfico de fentanilo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Hay unidad en México: Sheinbaum

La presidenta de México afirmó que hay unidad en el país, ante las amenazas de imponer el 25% de aranceles por parte de Donald Trump.

“Hay unidad, habrá algunos que no quieran ser parte de ese proceso, los respetamos, pero hay unidad del pueblo de México, y nosotros representamos a nuestro pueblo y su dignidad”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

También, destacó la gran comunicación y colaboración con el sector empresarial, a través de la Secretaría de Economía y de su consejo asesor.

Agregó que la iniciativa privada traerá 50 mil empleos para las personas que sean deportadas de Estados Unidos, como parte del programa México Te Abraza.

“Entonces eso habla de que hay una coordinación, colaboración, una unión, tenemos nuestras diferencias, somos una democracia, pero en estos casos pues hay unidad, la defensa siempre de México que es a quien representamos”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

También te puede interesar: Detienen a operador de ‘Los Chapitos’ en Culiacán; guardaba en su celular videos de torturas

EU no solicitó autorización para sobrevuelo en territorio nacional: Segob

La Secretaría de Gobernación informó que Estados Unidos no ha solicitado autorización para un sobrevuelo en territorio nacional.

La Secretaría de Gobernación informó que Estados Unidos no ha solicitado autorización para un sobrevuelo en territorio nacional.

Estas declaraciones se dan luego de que la agencia Associated Press, citando a un portavoz de la Patrulla Fronteriza, indicara que se prohibió el tránsito a un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que trasladaba migrantes guatemaltecos.

Al respecto, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado aclarando la situación.

“Ninguna autoridad de los Estados Unidos ha solicitado la autorización para un sobrevuelo en territorio nacional, como establecen los protocolos en materia. (…) Existe comunicación permanente con autoridades de Estados Unidos, y al momento la Secretaría de Defensa Nacional no ha tenido ningún requerimiento en ese sentido”.

Comunicado de la Secretaría de Gobernación.

En la nota de la AP, se menciona que un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos transportaba al menos 80 migrantes guatemaltecos, esposados de manos y pies, que partió de Texas rumbo a Guatemala.

El portavoz de la Patrulla Fronteriza, Orlando Marrero, dijo que el avión tuvo que evadir el espacio aéreo mexicano porque no tenía autorización para sobrevolarlo.

Además, en la nota se mencionaba que, debido a esta situación, la duración del vuelo sería de siete horas, es decir, el doble de tiempo de lo que tomaría la ruta directa.

El portavoz de la Patrulla Fronteriza dio un mensaje dirigido a las personas ilegales:

“El mensaje que tenemos para esas personas es que si cruzas la frontera ilegalmente, los vamos a deportar a su país de origen en cuestión de horas”.

Orlando Marrero, portavoz de la Patrulla Fronteriza.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por otro lado, Henry Cuellar, representante de Texas aseguró que “hay algunos países que no les gusta que aviones militares entren en su territorio”.

Promesas del Gobierno de Estados Unidos

El presidente Donald Trump utiliza aviones militares para cumplir con su política de deportación, trasladando a personas hacia Guatemala, Ecuador y Colombia.  

Cabe mencionar que, el 27 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que México ha recibido 4 mil 94 deportados durante la primera semana de gobierno de Trump.

También, sugirió a América Latina propiciar el diálogo para beneficio de las naciones.

El comentario se da tras la crisis entre Colombia y Washington, por la negación del gobierno de Gustavo Petro de recibir aviones estadounidenses con deportados colombianos.

El gobierno de Estados Unidos amenazó con imponer aranceles de 25% a Colombia, a lo que en respuesta Petro dijo que también habría 25% de aranceles para EU.

Posteriormente, el mandatario colombiano aceptó los términos de EU y envió vuelos para llevarlos de regreso.

También te puede interesar: Senado realiza sorteo de aspirantes a cargos del Poder Judicial

Detienen a operador de ‘Los Chapitos’ en Culiacán; guardaba en su celular videos de torturas

Las autoridades detuvieron al sujeto luego de una persecución en Culiacán; le fueron aseguradas un arma corta, un fusil y cartuchos, así como una bolsa con marihuana.

Autoridades federales lograron la detención de Ricardo ‘N’, presunto operador del grupo criminal de ‘Los Chapitos’ en Culiacán, Sinaloa. Además, al revisar su celular se encontraron videos relacionados con torturas.

En la detención participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN).

¿Cómo se llevó a cabo la detención en Culiacán, Sinaloa?

Elementos de seguridad detectaron un vehículo sospechoso en inmediaciones del jardín botánico de Culiacán.

Al darse cuenta de la presencia de los agentes, el conductor intentó darse a la fuga, provocando la persecución del vehículo.

Posteriormente, el sospechoso perdió el control del automóvil y se impactó contra la banqueta, Por lo que se realizó la detención del conductor, quien portaba un arma de fuego corta.

En el vehículo se localizó un fusil de asalto, cartuchos útiles y una bolsa con marihuana. Además, el automóvil contaba con reporte de robo activo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Encuentran videos de torturas en celular decomisado

Al realizar las investigaciones correspondientes, se logró identificar que el detenido, de 19 años, guardaba en su teléfono celular videos relacionados con torturas.

Esta situación lo vincula directamente con acciones de violencia perpetrados por ‘Los Chapitos’ en la región.

Es importante mencionar que actualmente existe una disputa entre el Cártel de Sinaloa y ‘La Mayiza’ en el estado.

El detenido ya fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal en los próximos días.

Por su parte, las autoridades han resaltado su compromiso de trabajar en coordinación para combatir el crimen organizado y garantizar la paz en Sinaloa. No obstante, la ola de violencia continúa mientras sigue incrementando la tasa de homicidios en el estado.

También te puede interesar: Sentencian a 17 años de cárcel a ‘Fofo’ Márquez por tentativa de feminicidio

Sheinbaum envía carta a Google por el cambio de nombre al Golfo de México

Claudia Sheinbaum envió una carta dirigida al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, por el cambio de nombre al Golfo de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum envió una carta dirigida al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, por el cambio de nombre al Golfo de México, ya que el contenido de sus mapas puede influir en la comunidad internacional.

La presidenta argumenta en la misiva, la zona geográfica conocida como el Golfo de México tiene un origen histórico ampliamente documentado.

Asimismo, resaltó que dicha zona es reconocida desde principios del siglo XVII en diferentes mapas internacionales.

También, agregó que el nombre ha sido aceptado y utilizado por la comunicad internacional, inclusive por la unión americana desde su independencia en 1776.

“La denominación ‘Golfo de México’ no obedece a una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google, sino que es un nombre aceptado y registrado históricamente”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Durante su conferencia matutina, la mandataria dijo que el nombre es usado como una costumbre internacional.

Agregó que el nombre está registrado legalmente en los índices de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), de la que México y Estados Unidos forman parte.

“Además, esta denominación es respaldada por doce tratados bilaterales vigentes entre ambos países, los cuales aseguran su reconocimiento en el orden jurídico internacional y, por ende, su validación en el marco legal de las dos naciones”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

El documento, también habla sobre régimen internacional de las zonas marinas, que se estableció en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en la ciudad de Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982.

El régimen entró en vigor a nivel internacional el 16 de noviembre de 1994 y en la actualidad son 160 Estados los que forman parte.

“En el caso de explotación petrolera o explotación de algún otro recurso natural, pues solamente puede hacerse en la parte territorial o económica que le corresponde a cada estado, eso está definido por normas internacionales”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

División del territorio del Golfo de México

El Golfo de México abarca una superficie total de aproximadamente 1.5 millones de kilómetros cuadrados (km²). El 60% de este territorio pertenece a Estados Unidos, 33% a México y 7% a Cuba.

Mientras que México ejerce soberanía sobre su Zona Económica Exclusiva (ZEE) dentro del Golfo, que abarca aproximadamente 575,000 km².

Dentro de esa área está Campeche, una de las principales regiones petroleras del país. Inclusive, las aguas territoriales de México en el Golfo se extienden hasta 12 millas náuticas desde la costa (22.2 kilómetros), mientras que la ZEE llega hasta 200 millas náuticas (370.4 kilómetros).

México y Estados Unidos comparten una extensa línea costera en el Golfo de México. Sin embargo, la longitud de litoral de cada país tiene una variación considerable.

El litoral de México en el Golfo de México es de aproximadamente 3 mil 294 km, donde abarca los estados de:

  • Campeche
  • Tamaulipas
  • Tabasco
  • Veracruz
  • Yucatán

El litoral de Estados Unidos en el Golfo de México es de aproximadamente 2 mil 626 km e incluye los estados de:

  • Alabama
  • Florida
  • Luisiana
  • Misisipi
  • Texas

También te puede interesar: Sentencian a 17 años de cárcel a ‘Fofo’ Márquez por tentativa de feminicidio

Salir de la versión móvil