Aumenta FMI expectativa del PIB de México a 1.8%

El FMI dijo que realizó un ajuste ligeramente el alza su expectativa de crecimiento sobre el PIB de México para este año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer que realizó un ajuste ligeramente el alza en su expectativa de crecimiento sobre el PIB de México para este año.

El organismo apuntó que elevaron las expectativas a 1.8 por ciento, desde el 1.7 por ciento estimado en enero.

Esto quiere decir que la economía de México crecerá 1.8% en 2023 tras un crecimiento de 3.1% en 2022.

México Habla te invita a leer: Fin de los boletos: Metro solo tendrá acceso con tarjeta

En las proyecciones para el 2024, Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en inglés), el FMI mantuvo sin cambio su estimación en 1.6 por ciento.

Con ello, se prevé que al cierre del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador la economía nacional avance un promedio de 0.5 por ciento anual,

Asimismo, divulgaron que las principales economías de la región tendrán un crecimiento muy moderado a lo largo de este 2023, en línea con las perspectivas económicas mundiales.

Por su lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico (SHCP), espera que la actividad económica mexicana crezca en un rango de 2.2 a 3 por ciento a lo largo de 2023.

Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI expuso que la recuperación gradual de la economía mundial, tanto de la pandemia como de la invasión de Rusia a Ucrania, continua de frente.

También puedes leer: Cofepris dio a familia de Fox 63 permisos para comercializar cannabis: AMLO

Respecto a la economía de China, el Fnndo Monetario Internacional señaló que no hubo cambios para 2023 y 2024, y dejaron su expectativa en 5.2 y 4.5 por ciento, respectivamente.

Ponte al día con las noticias hoy, martes 28 de marzo

México Habla de las noticias hoy, martes 28 de marzo. Conoce los acontecimientos más relevantes de México y el mundo.

AMLO señala que incendio en el que murieron 39 migrantes fue provocado por ellos

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la muerte de 39 migrantes, ocasionada por un incendio en un albergue del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez. Aseveró que el accidente ocurrió debido a una protesta por parte de los migrantes, en la que prendieron colchonetas en la puerta del albergue, al saber que serían deportados.

Mando militar es detenido por Guacamaya Leaks

Jesús “N”, teniente coronel adscrito a la Dirección de Informática de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es el primer militar que ha sido detenido por el hackeo de los activistas Guacamaya.

Banco Mundial ve una década perdida en economía global

El Banco Mundial (BM) advirtió que el límite de velocidad de la economía global tendrá un descenso al nivel más bajo de las últimas tres décadas, en 2030, por lo que el mundo podría encontrarse ante una década perdida.

Morena insiste en que se elija a los consejeros del INE por sorteo

Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, reiteró que su bancada buscará que se haga por medio de corte el proceso para finalizar la elección de los cuatro consejeros electorales, incluida la nueva presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Biden enviará ultimátum a México por controversia energética

El gobierno estadounidense de Joe Biden planea enviar un ultimátum al gobierno de México para dar solución a la política energética mexicana que se encuentra en controversia T-MEC. De no obtener una resolución se prevé pedir la conformación de un panel de controversia bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

También puedes leer: López Obrador recibe carta del expresidente Pedro Castillo

Ponte al día con las noticias hoy, martes 14 de marzo

México Habla de las noticias hoy, martes 14 de marzo. Mantente informado con lo más relevante de México y el mundo.

Ocho son arrestados por desfalco a Segalmex

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que hay ocho detenidos por las irregularidades en el manejo de recursos cometidas por funcionarios públicos en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y agregó que hay otras órdenes de aprehensión.

Restituyen a Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE

Durante la sesión extraordinaria del Consejo General, Edmundo Jacobo Molina fue restituido en la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que un juzgado en materia administrativa otorgó una suspensión definitiva en el juicio de amparo que promovió el funcionario en contra de su remoción.

Congreso solicitará informe sobre espionaje a Sedena

El senador Ricardo Monreal (Morena) informó que el Congreso solicitará un informe sobre las denuncias de espionaje a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Agregó que esperan que esta seana se instale la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, la cual está facultada para llamar a comparecer al gabinete de seguridad y a sus integrantes.

Quiebre en bancos de EU pega a peso mexicano

Ante la quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank, en Estados Unidos, el peso y la bolsa de valores en México tuvieron una reacción negativa. En el caso del peso mexicano, inició la jornada con una pérdida de 2.52%, por lo que el tipo de cambio se encuentra en 18.97 pesos por dólar. En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo una pérdida de 0.9%. 

AMLO se reúne con congresistas de EU para hablar de fentanilo y economía

El presidente López Obrador se reunió con una delegación bipartidista de legisladores, mayormente republicanos, y representantes de Estados Unidos. En Palacio Nacional, hablaron de temas relevantes como la lucha en contra de las cadenas de suministro de fentanilo y otros precursores químicos, así como la relación económica entre ambos países. 

También puedes leer:

López Obrador indica que México es más seguro que Estados Unidos

Grupo Bimbo llega a Rumania al adquirir la panificadora Vel Pitar

La franquicia de Bimbo compra panificadora en Rumania, su mercado se expandirá a 34 países, en cuatro continentes.

La compañía Grupo Bimbo dio a conocer que muy pronto llegará a Rumania, luego de adquirir la panificadora Vel Pitar.

Esta mañana, la panificadora líder y más grande a nivel internacional anunció que sus productos serán vendidos también en Rumania.

Con la compra de la panificadora de Vel Pitar, la compañía Bimbo, de origen mexicano, expandirá su mercado, en el mundo a 34 países en cuatro continentes.

También puedes leer: Elon Musk reacciona sobre 4 estadounidenses secuestrados en México

Por medio de un comunicado, el director general y presidente de Grupo Bimbo, Daniel Servitje, compartió:

«Con Vel Pitar seguimos expandiendo nuestra presencia global con marcas líderes, de calidad superior y con foco en el consumidor».

Asimismo, manifestó que la incorporación de la panificadora llega con un equipo con un gran conocimiento en el mercado; recordando que sus productos son reconocidos y tienen un alto potencial para crecer.

Entre las panificadoras más reconocidas en Rumania se encuentran marcas como Vel Pitar, French Toast, Grâu Întreg y Chef Gourmand.

También puedes leer: Con bloqueos y manifestaciones en Francia, protestan contra la reforma de pensiones

Cabe mencionar que Vel Pitar tiene 10 panaderías en Rumania y fue fundada en 1999; cuenta con al menos mil 800 colaboradores; así como un portafolio con más de 12 marcas de pan de caja y otras variedades.

Gestión 2021 de Adán Augusto, en Tabasco, de las mejor evaluadas por ASF

La ASF entregó la revisión de la Cuenta Pública 2021, destaca Tabasco como una de las mejor calificadas en el gobierno de Adán Augusto López.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó la tercera entrega de informes individuales sobre la revisión de la Cuenta Pública 2021, en la cual destaca Tabasco como una de las tres entidades mejor calificadas, durante el gobierno del actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Esto indica que durante su mandato se aplicaron adecuadamente los recursos públicos que la Federación otorga a las entidades.

El órgano fiscalizador tiene la atribución de revisar la aplicación de los recursos públicos que la Federación haya otorgado a las entidades federativas.

Para la realización de la inspección, la ASF realiza programas anuales basados en las Cuentas Públicas que emiten los estados y municipios.

Los estados mejor calificados en el Índice de Desempeño del Gasto Federalizado tienen irregularidades por montos menores a los cien mil pesos.

En la lista de la ASF de los mejor calificados se encuentra Tabasco, gobernada hasta agosto del 2021, por el ahora titular de Gobernación, Adán Augusto López.

En la lista de los mejor evaluados también se encuentran Baja California Sur, Guanajuato y Yucatán.

Cabe destacar que la fiscalización involucró 32 auditorías de cumplimiento financiero.

También puedes leer: INE será liderado por una mujer, ordena TEPJF

Precio del kilo de huevo aumenta a más de 100 pesos

El precio del huevo continúa aumentando en diversas entidades del país, tras el registro de la gripe aviar.

El precio del huevo aumentó a más de 100 pesos en diversas ciudades del país en los últimos días, afectando la canasta básica de los consumidores.

Los mexicanos consumen 156 millones de huevos en todo el país, volviéndose parte de los productos más necesarios la alimentación.

Recientemente se dio a conocer que en diversas ciudades del país, su precio aumentó hasta más de los 100 pesos; mientras que en algunas entidades llega a los 50 pesos por kilo, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

También puedes leer: Noticias de hoy, 16 de febrero

Se ha informado que el costo del huevo subió un 26% en este 2023, lo que si se compara con el precio del 2020 aumentó un 38%.

Según la información disponible, el incremento del precio del huevo ocurrió debido a la gripe aviar, ya que afectó a 43 estados de la unión americana.

Asimismo, se informó que en Estados Unidos sacrificaron a 57 millones de aves a causa de la enfermedad; mientras que en México en 3 estados sacrificaron a 5 millones 700 mil aves.

Cabe mencionar que los costos del huevo podrían estabilizarse para marzo o en el mes de abril, por lo que el precio podría bajar poco a poco.

Te recomendamos: López Obrador prepara denuncia contra dueños de Aeromar

Algunos medios de comunicación informan que los costos elevados del huevo se registraron en Tijuana, Baja California, con hasta 109.90 pesos.

En el estado de Durango, los precios han incrementado hasta los 80 pesos el kilo; mientras que en Coahuila, la tapa tiene un precio de 100 pesos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Profeco pronostica la fecha para que baje precio del huevo

Profeco revela la fecha estimada para que baje el costo del huevo, tras incremento de precios, conócela aquí.

México enfrenta altos precios del huevo por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha informado en qué mes podrían bajar los precios.

El aumento del costo se debe a la temporada estacional de cada año, por lo que las autoridades han informado que los precios podrían modificarse próximamente.

Te recomendamos: Pasos para reponer mi licencia de conducir permanente en la CDMX

Según Profeco el alto costo del huevo, que se encuentra alrededor de los 50 pesos, continuará durante otras tres semanas, situación que se espera termine en el mes de marzo.

“No hay escasez de huevo en México, cero (…) Las gallinas ponen pocos huevos en invierno. Siempre ha aumentado de manera estacional el precio del huevo en invierno; empieza a subir en noviembre y empieza a bajar en marzo”, informó Roberto Loya, director de la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco).

Asimismo, mencionó que en el norte del país hay una presión por parte de Estados Unidos, ya que su producción es menor a la de México.

También puedes leer: Esto le dijo Sheinbaum a Viviana Salgado sobre su solicitud de disculpa pública

“Aquí es donde menos debe darse un aumento significativo de precios porque esta zona es la principal productora en México, pues la empresa más grande productora de huevo en toda América Latina se llama ‘Huevos San Juan’ y está a dos horas de León”, compartió Roberto Loya.

Cabe mencionar que el precio promedio del kilo de huevo se encuentra entre los 36 y 42 pesos, por lo que pide a los usuarios evitar comprarlo a precios extremos de 50 ó 60 pesos.

El super peso mexicano

Por: Ana Gómez, Diputada local por Morena

Tras la crisis sanitaria mundial por causa del COVID, comenzó una desaceleración económica que viene afectando al mercado mundial y esto ha generado diversos problemas económicos como el alza de los precios de los productos y servicios en consecuencia de las dificultades que enfrentan las cadenas de producción. 

La mayoría de los países del mundo al ver las adversidades económicas que produjo la cuarentena para evitar la propagación del COVID, decidieron aplicar una política monetaria que otorgaba incentivos económicos a las empresas y a los pobladores para acelerar la economía, pero a falta de liquidez económica en el mercado algunos países decidieron imprimir cantidades inmensas de dinero. 

Una de las consecuencias de estos incentivos económicos, la comenzamos a ver a finales del año pasado y les estoy hablando de la inflación que está afectando a todos los países del mundo, esto debido a que al imprimir más dinero el valor económico de las divisas mundiales se fue diluyendo poco a poco. 

Otro factor importante es la guerra entre Ucrania y Rusia, ya que ambos países son grandes productores de alimentos y debido a la falta de su producción, se está generando una gran escasez en los productos, por lo que su costo sube generando aún más inflación. 

Debido a la guerra antes mencionada, los países que integran la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) decidieron imponer sanciones económicas a Rusia para generarle problemas económicos y que desistiera en su invasión sobre Ucrania, lo que no contemplaron es que Rusia prácticamente satisface la demanda de energía de todo el viejo continente. 

Estamos empezando a ver cosas inimaginables en el presente ciclo económico, por ejemplo, observamos la paridad del euro frente al dólar, que se comercie petróleo con una divisa distinta al dólar, la inflación más grande probablemente de la historia, pero no todas son malas noticias porque uno de estos hechos inimaginables es que el peso mexicano está comenzando a ganar terreno frente al dólar. 

La política económica del Banco de México ha sido muy estricta durante la pandemia, subiendo de forma acertada las tasas de interés frenando el consumo y en consecuencia la inflación, el Gobierno Federal también ha tenido diversos aciertos, primeramente, al no pedir préstamos y no imprimir más efectivo, esto ha permitido que nuestro país no se vea tan afectado con la inflación mundial y que el peso se encuentre en una posición privilegiada en contra de otras divisas. 

Si analizamos el comportamiento de otras divisas a nivel mundial, nos damos cuenta que las monedas menos afectadas son las de los países productores de energía y esto es debido a la crisis energética que está azotando al mundo, agravándose por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Aunque la oposición al Gobierno Federal se empeña en decir que las decisiones como comprar la compra de la refinería de Deer Park en Texas o la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco fueron erróneas, es más que claro que fueron decisiones correctas y se tomaron en los momentos oportunos. 

Es sorprendente observar que nuestros vecinos del norte deciden cruzar a nuestro país para comprar combustible porque en su país es más caro, todo esto se está reflejando en mayor inversión y en una menor inflación que los demás partes del mundo, debido a que los costos de distribución no son tan altos como en otros países.

Hemos visto crecer la inversión extranjera en especial de países asiáticos en nuestro país, ya que con los altos costos de la energía, es mejor producir en México para exportar a Estados Unidos y al tener costos de combustibles más bajos que el promedio de los países los costos de producción y distribución se reducen, generando mayores ganancias. 

Es importante que nos demos cuenta de que este ciclo económico está preparando a México para posicionarse en un mejor lugar económico en el mediano plazo, por lo que tenemos que aprovechar las circunstancias internacionales de la mejor manera para que podamos generar un mejor país para todas y todos, donde el bienestar sea una realidad.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Ante llegada de Presidente de Alemania a México, AMLO asegura que se fortalecerán lazos económicos 

Arriba a México Frank-walter Steinmeier, Presidente de Alemania, y su esposa Elke Büdenbender, para reunirse con AMLO y fortalecer lazos económicos.

Este martes, 20 de septiembre, arribó a México el Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier junto a su esposa, la Jueza Elke Büdenbender, para reunirse con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y estrechar lazos comerciales y económicos entre ambos países. La visita estaba contemplada para el 2020, sin embargo, la pandemia pospuso la reunión hasta el 2022.

El Presidente alemán y su esposa fueron recibidos por Susana Iruegas, directora general de Protocolo; Bernardo Aguilar, director general para Europa de la SRE y Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania, quienes representaron al Canciller Marcelo Ebrard, pues se encuentra en Reino Unido porque asistió al funeral de la Reina Isabel II

Por su parte, el Presidente de la República expresó que se reunirá con el mandatario Steinmeier y otros empresarios alemanes, para tocar temas económicos y formar lazos entre ambas naciones:

“Vamos a tener una convivencia, una comida, con empresarios alemanes que vienen acompañándolo y tienen interés en hablar con nosotros. No sólo es lo de la guerra y sus efectos, sino de las relaciones económicas comerciales entre México y Alemania y cómo fortalecerlas”.

Asimismo, López Obrador recalcó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), hay un crecimiento en la economía de 2.9 por ciento registrado en agosto a tasa interanual.

Joe Biden declara que el país no se encuentra en riesgo de recesión

Tras una reunión de trabajo con funcionarios de su gobierno, la prensa cuestionó al presidente sobre el posible riesgo de que la economía estadounidense entre en recesión

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden garantizó que el país no se encuentra en riesgo de una recesión económica, tal como lo auguraron algunos datos; Biden expresó que no hay peligro y que hay datos sólidos que avalan esto, como es el caso de los del empleo que respaldan esta tesis.

Tras una reunión de trabajo con funcionarios de su gobierno, la prensa cuestionó al presidente sobre el posible riesgo de que la economía estadounidense entre en recesión tras la publicación de los datos del PIB del segundo trimestre y otros indicadores económicos, a lo que Biden respondió:

“No vamos a estar en recesión, en mi opinión. La tasa de empleo sigue siendo la más baja que hemos tenido en la historia, está en el área del 3,6 %”.

Así mismo el departamento del Tesoro recalcó que la economía no está actualmente en recesión, mostrando datos de la fuerza persistente en el ámbito laboral, además de la expansión industrial.

Sin embargo, de acuerdo con el último dato de inflación en junio, la tasa está situada en el 9.1%, la más grande desde 1981, esto debido al alza de alimentos y energía. El Fondo Monetario Internacional (FMI), adelantó que el PIB crecerá 2.3% este año y 1% el siguiente año.

Salir de la versión móvil