Nombran a Mónica Soto presidenta del TEPJF

Mónica Soto es nombrada Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Mónica Soto es nombrada Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En una decisión polémica y tras enfrentar la oposición de dos ministros, Mónica Soto fue nombrada como la nueva Magistrada Presidenta del TEPJF.

En una sesión privada, Mónica Soto fue nombrada magistrada presidenta a partir del 1 de enero de 2024, sólo con el voto de Felipe Fuentes y Felipe de la Mata Pizaña, así como el de ella misma.

Este nombramiento se produjo gracias a su propio voto, ya que dos ministros se opusieron a su designación.

México Habla te invita a leer: Defensa de García Luna solicita formalmente nuevo juicio en EU

Mónica Soto es una reconocida jurista mexicana con una amplia trayectoria en temas políticos y electorales.

Es una originaria de Baja California Sur y en los últimos años ha fungido como magistrada de la Sala Superior de TEPJF.

Durante su carrera, ha ocupado diversos cargos en el ámbito judicial, destacando por su conocimiento y experiencia en el campo del derecho electoral.

En 2007, el Congreso del Estado de Baja California Sur la nombró magistrada del Tribunal Estatal Electoral de BCS.

Debido a esto, se convirtió en la primera mujer presidenta en tomar el cargo; posteriormente, en 2013 fue designada magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF.

Soto ha sido cuestionada por una supuesta cercanía con la llamada Cuarta Transformación,

Cabe señalar que el TEPJF es el máximo órgano jurisdiccional en materia electoral en México. Su función principal es resolver las controversias y los conflictos relacionados con los procesos electorales en el país.

Dicho organismo desempeña un papel fundamental en la consolidación de la democracia en México.

También puedes leer: Desalojan tren en la Línea B y reportan retrasos en otras 5 líneas del Metro de la CDMX

Congreso local aprueba Presupuesto de Egresos 2024 para CDMX

El presupuesto de egresos para el año 2024 en la Ciudad de México fue aprobado en una sesión madrugadora en el Congreso local.

El presupuesto de egresos para el año 2024 en la Ciudad de México fue aprobado en una sesión madrugadora en el Congreso local.

El pleno del Congreso de la CDMX aprobó el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024, propuesto por el jefe de Gobierno, Martí Batres, con un monto de gasto total de 267 mil 965 millones 350 mil 437 pesos.

Este monto significa 7.9% más con respecto a los recursos autorizados para el año 2023.

Con un total de 44 votos a favor, 14 en contra de la oposición se logró aprobar un presupuesto que busca fortalecer áreas prioritarias para la ciudadanía.

México Habla te invita a leer: Inaugura AMLO el primer tramo del Tren Maya

El presupuesto para el próximo año asciende a más de 267 mil millones de pesos, un incremento significativo en comparación con años anteriores.

Este aumento responde a la necesidad de cubrir gastos relacionados con la recuperación económica y el mejoramiento de servicios públicos esenciales.

Por ello, en el presupuesto avalado se destaca el aumento a los recursos de las 16 alcaldías, a las que se destina el 18.4 por ciento del presupuesto total. 

Es decir, equivalente a 3 mil 593.3 millones de pesos para las demarcaciones.

Al presentar el dictamen, la diputada Valentina Valia Batres Guadarrama (MORENA), presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, sostuvo que esta propuesta presupuestaria busca el bienestar y participación activa de la ciudadanía.

Aumento para las alcaldías en el Presupuesto de Egresos 2024

Además, afirmó que buscan priorizar el desarrollo social y económico, particularmente de las personas en condiciones de desventaja social y revirtiendo condiciones precarias.

Dentro de las áreas que recibirán mayores recursos se encuentra la seguridad pública, con un incremento del 35% en comparación con el ejercicio fiscal anterior.

Esto permitirá la contratación de más elementos policiales, la implementación de tecnología de punta y la mejora de la infraestructura para combatir el crimen.

Lo que respecta a los organismos autónomos, sostuvo que existen incrementos superiores al 9 por ciento, destacando el 66 y 47 por ciento al Instituto Electoral y al Tribunal Electoral, respectivamente, con motivo del proceso electoral de 2024. 

También puedes leer: Defensa de García Luna solicita formalmente nuevo juicio en EU

Algunos legisladores manifestaron su preocupación por la falta de transparencia en el manejo de los recursos, así como por la falta de participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones.

Sin embargo, los defensores de este presupuesto argumentan que se realizaron todos los procesos necesarios para garantizar una asignación justa y eficiente de los recursos.

Defensa de García Luna solicita formalmente nuevo juicio en EU

La defensa de Genaro García Luna solicitó formalmente un nuevo juicio en Estados Unidos, para sustituir el que se realizó a inicios de 2023.

La defensa del exsecretario de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, solicitó formalmente un nuevo juicio en Estados Unidos, para sustituir el que se realizó a inicios de 2023.

Argumentando que obtuvieron nueva evidencia sobre violaciones a su proceso y testimonios falsos en su contra.

“El gobierno de Estados Unidos eligió perseguir al señor García Luna usando palabras de algunos de los peores criminales del mundo, líderes de cárteles que fueron responsables personalmente del asesinato y tortura de miles y que distribuyeron millones de kilos de cocaína a las calles de aquel país”.

César de Castro, abogado de Genaro García Luna.

Los abogados de García Luna entregaron nuevos documentos al Tribunal Federal del juez Brian Cogan.

Una de las pruebas señala que el exfuncionario y en general la Unidad de Investigaciones Sensibles de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en México, tenía revisiones de antecedentes realizadas por el gobierno estadounidense.

Dicha evidencia no fue entregada a los abogados de García Luna, lo cual constituye un agravio al imputado.

El abogado del exfuncionario mexicano, César de Castro, reveló que existía otra unidad verificada en la SSP al mando de García Luna.

Esta unidad colaboraba en temas de narcotráfico con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por siglas en inglés), lo que nunca se informó.

Defensa argumenta falsos testimonios durante el juicio de García Luna

Por otra parte, acusa que uno de los testigos, Héctor Villareal Hernández, extesorero de Coahuila, continúo lavando dinero mientras colaboraba con las autoridades.

Asimismo, aseguran que Villareal ofreció falso testimonio sobre varios aspectos en sus afirmaciones del comportamiento corrupto de García Luna.

Por ejemplo, en donde aseveró que García Luna intentó suprimir notas sobre su presunto secuestro por parte de Arturo Beltrán Leyva.

También subrayaron tener evidencia de que el expolicía federal, Francisco Cañero Zavaleta, nunca ha sido parte del equipo de seguridad persona del exfuncionario.

Y lo que busca es vengarse de él con las acusaciones que realizó durante el juicio.

Más aún, indicó que se pudo descubrir que dichos testigos se comunicaron entre ellos antes de participar en el juicio. Sin embargo, esta versión fue negada por los fiscales.

El pasado mes de febrero, Genaro García Luna fue encontrado culpable de cargos relacionados con conspiración para traficar cocaína y mentir a las autoridades.

Asimismo, se encontró culpable por su involucramiento con cárteles como el de Sinaloa, el de los Beltrán Leyva y del Milenio.

Se espera que sea sentenciado por estos delitos a mediados de 2024.

También puede interesarte: Congreso de Morelos rechaza desafuero del fiscal Uriel Carmona

AMLO nombra a Lenia Batres como nueva ministra de la Corte

El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Lenia Batres Guadarrama como nueva ministra de la SCJN.

El día de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nombró a Lenia Batres Guadarrama como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La decisión se dio, luego de que el Senado de la República rechazara la segunda terna de candidatas que propuso el Ejecutivo federal.

La legislación mexicana contempla que, tras el rechazo de las dos ternas, el jefe del Ejecutivo puede hacer uso de sus facultades constitucionales y nombrar directamente al nuevo miembro del Máximo Tribunal.

Esta es la primera vez en la historia de México que el Ejecutivo designa a un ministro directamente.

Cabe señalar que Lenia Batres era parte del equipo de asesores jurídicos de la Presidencia, y su perfil estuvo incluido en las dos ternas enviadas por el mandatario federal.

Asimismo, la nueva ministra es hermana del jefe de Gobierno interino de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama.

Lenia Guadarrama ocupará la vacante que dejó la renuncia del exministro Arturo Zaldívar, quien anunció su salida de la SCJN para unirse al equipo de campaña de Claudia Sheinbaum.

La Secretaría de Gobernación anunció el nombramiento de Batres a través de un comunicado.

Lenia Batres rinde protesta como nueva ministra de la Corte

Tras el anuncio, Lenia Batres rindió protesta oficial como nueva ministra de la SCJN, cargo que ocupará hasta por 10 años.

Su nombramiento se dio luego de que ninguna de las tres candidatas propuestas por el presidente lograra la mayoría calificada en dos ocasiones en la Cámara de Senadores.

La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, le tomó protesta legal para ocupar su nuevo cargo como ministra en el Máximo Tribunal.

“El Senado de la República ha recibido la comunicación del presidente de la República con la que informa que la ha designado ministra de la Suprema Corte (…) en consecuencia, le pregunto: ¿protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución?”

Presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera.

“¡Sí, protesto!”

Lenia Batres, nueva ministra de la SCJN.

“Si no lo hiciera así que la nación se lo demande”.

Presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera.

La objeción principal de la oposición, que impidió la elección de la nueva ministra, se debe a la cercanía de las tres candidatas con el actual Gobierno.

¿Quién es Lenia Batres Guadarrama?

Batres Guadarrama es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con una Maestría en Derecho Penal por la Universidad Humanitas, también es candidata a doctora en Estudios de la Ciudad por la Escuela de Administración Pública de Ciudad de México.

Antes de ser designada como ministra de la Corte, fue Consejera Adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

También fue asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, asesora de la Delegación Tlalpan.

Fungió como directora general de Regulación al Transporte en la Secretaría de Transporte y Vialidad, y como directora general jurídica de la Delegación Cuauhtémoc.

También puedes leer: Senado rechaza segunda terna para la Corte; AMLO nombrará a ministra

CDMX despliega operativo «Aguinaldo Seguro 2023»

El gobierno de la CDMX anunció el despliegue de un operativo especial denominado «Aguinaldo Seguro 2023». Te damos todos los detalles.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México anunció el despliegue de un operativo especial denominado «Aguinaldo Seguro 2023», con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciudadanos durante esta temporada navideña.

La estrategia implementada por la SSC-CDMX busca prevenir el robo de aguinaldos, ya que es común que durante esta época del año aumenten este tipo de delitos.

De acuerdo con estadísticas de años anteriores, el asalto a personas que reciben su aguinaldo es uno de los principales problemas de seguridad en la ciudad.

México Habla te invita a leer: Frente frío 17 llega a México; provocará fuertes lluvias y temperaturas de hasta -10 grados

Según marca la ley, los trabajadores deben recibir de sus patrones el aguinaldo antes del 20 de diciembre de cada año.

Mediante un comunicado, la dependencia indicó que desplegarán 13 mil 994 policías, apoyados de mil 24 vehículos oficiales, cinco grúas, 20 motocicletas, 22 ambulancias y 16 motoambulancias; así como de un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores.

Estas fuerzas públicas tienen la tarea de resguardar en todo momento la integridad física y patrimonial de la ciudadanía en su entrega de gratificaciones y/o aguinaldos.

De igual manera, manutendrán un monitoreo por cámaras de seguridad para reportar cualquier anomalía que ponga en riesgo la seguridad de la población.

Además, se reforzará la vigilancia en los sistemas de transporte público, así como en los principales centros comerciales.

Recomendaciones ante cobro de aguinaldos

La policía de la CDMX recomendó a la ciudadanía que tome precauciones para el uso de los cajeros automáticos al momento de retirar efectivo. Pidieron, en la medida de lo posible, tratar de realizar los movimientos en el interior de los bancos o en centros comerciales.

En dado caso, solicitar acompañamiento policial a la Secretaría para ser escoltado por un elemento de seguridad antes y después de retirar dinero en ventanilla o cajero.

También puedes leer: Senado rechaza segunda terna para la Corte; AMLO nombrará a ministra

Asimismo, se exhorta a no mostrar ostentosamente el dinero, evitar realizar transacciones en efectivo y utilizar sistemas de pago electrónicos, así como estar alerta en todo momento y evitar zonas concurridas y peligrosas.

Se registran sismos de 5.4, 4.6 y 5.5 en Chiapas

La mañana de este jueves 14 de diciembre, se registraron tres sismos con epicentro en el estado de Chiapas.

La mañana de este jueves 14 de diciembre, se registraron tres sismos con epicentro en el estado de Chiapas, por lo que se activaron los protocolos de monitoreo.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el primer movimiento telúrico con magnitud de 5.4 ocurrió alrededor de las 10:21 horas.

El epicentro del sismo se localizó a 112 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas.

Presentando una latitud de 14.17, una longitud de -93.05 y una profundidad de 10 kilómetros.

Media hora más tarde, ocurrió el segundo de los sismos, el cual ocurrió en la localidad de Huixtla, también en Chiapas.

El temblor de magnitud 4.6 se presentó en punto de las 11:00:52 horas y registró una longitud de 93.16 y profundidad de 17 kilómetros.

Por último, alrededor de las 11:54 horas se registró un movimiento telúrico con magnitud de 5.5, el cual fue localizado a 135 kilómetros al sureste de Ciudad Hidalgo, Chiapas.

Dicho sismo presentó una longitud de -91.69 y una profundidad de 14 kilómetros.

A través de sus redes sociales, Protección Civil de Chiapas anunció que, debido a los sismos, se activó protocolo de monitoreo por las diferentes regiones.

Asimismo, reveló que, de manera preliminar, no se reportan personas lesionadas ni pérdidas humanas que lamentar.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué hacer en caso de sismo?

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) emitió las siguientes recomendaciones en caso de sismo.

Antes de un sismo:

  • Prepara un plan familiar de protección civil.
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación.
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo.
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y de luz.
  • Prepara tu mochila de emergencia

Durante el sismo:

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad.
  • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas.
  • Si te encuentras en un automóvil estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes.
  • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas, y refúgiate en zonas altas.

Después del sismo:

  • Examina tu casa después para comprobar que no haya sufrido daños que pongan en riego su estructura.
  • Utiliza el teléfono solo en caso de emergencia.
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte de que no haya fugas de gas.
  • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil de tu estado.

También puedes leer: Reportan daños en 8 inmuebles en la Benito Juárez por microsismos; evacuarán

Congreso de Morelos rechaza desafuero del fiscal Uriel Carmona

El Congreso de Morelos rechazó el desafuero del fiscal Uriel Carmona, decisión que había sido ordenada por la Cámara de Diputados.

La madrugada de este jueves, el Congreso de Morelos rechazó el desafuero del fiscal Uriel Carmona Gándara, decisión que había sido ordenada por la Cámara de Diputados el día de ayer.

El Congreso local determinó no homologar la “Declaración de Procedencia emitida por la Cámara de Diputados”, contra el fiscal general de Morelos.

Durante la sesión de anoche, que se extendió hasta esta madrugada, la decisión se avaló con 11 votos a favor, seis en contra y una abstención.

La resolución determina que se prohíbe iniciar acciones legales en su contra y se insiste en mantener la protección constitucional y legal que garantiza su inmunidad procesal penal.

Asimismo, define que Uriel Carmona continúa siendo el fiscal general de Morelos y podrá seguir ejerciendo sus funciones hasta la conclusión de su cargo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El día de ayer, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 230 votos a favor, 22 en contra y 170 abstenciones, el desafuero de Carmona Gándara.

“Al fiscal se le acusa de haber asumido su cargo sin contar con los exámenes de control de confianza, lo cual es cierto, pero no es delito, y no es delito porque la Constitución del Estado de Morelos no lo exige como requisito”.  

Gabriel Regino, abogado del fiscal de Morelos.

Ante esta situación, la decisión sobre desafuero del fiscal la tendrá que resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante esta sesión, el Pleno también aprobó el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024, con tres reservas aprobadas por unanimidad.

El próximo viernes 15 de diciembre termina el periodo ordinario de sesiones, por lo que el Congreso se encontrará de vacaciones.

Sin embargo, quedará a cargo una diputación permanente para un periodo ordinario.

También puedes leer: Aprueban diputados desafuero de Uriel Carmona, fiscal de Morelos

Frente frío 17 llega a México; provocará fuertes lluvias y temperaturas de hasta -10 grados

El SMN informó que el frente frío número 17 provocará fuertes lluvias y un ambiente extremadamente frío en parte del territorio nacional.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el frente frío número 17 provocará fuertes lluvias y un ambiente extremadamente frío en parte del territorio nacional.

El día de hoy, el frente frío 17 se extenderá sobre el noroeste y norte de la República Mexicana, en interacción con un canal de baja presión, ubicado sobre el Golfo de México y el sureste mexicano.

Además del abundante ingreso de humedad generado por las corrientes en chorro polar y subtropical, ocasionarán lluvias puntuales muy fuertes sobre entidades del noreste, oriente, sureste de México y de la Península de Yucatán.

Pronóstico de lluvias

  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes: Tamaulipas, Veracruz (sur), Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Oaxaca.
  • Intervalos de chubascos: Hidalgo y Puebla.
  • Lluvias aisladas: Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Tlaxcala.

Pronóstico de viento

Por otra parte, se prevén fuertes rachas de viento en el norte y oriente del país, incluyendo la Península de Yucatán.

  • Viento de componente norte con rachas de 70 a 90 km/h: Istmo de Tehuantepec, con oleaje de 2 a 3 metros de altura: Golfo de Tehuantepec.
  • Viento de componente norte con rachas de 40 a 60 km/h y oleaje de 1 a 2 metros de altura: costa sur de Veracruz y oeste de Tabasco, además de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Rachas de viento de 40 a 60 km/h: Golfo de California, Yucatán y Quintana Roo, y con posibles tolvaneras: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Frente frío 17 provocará temperaturas de hasta -10 grados

Asimismo, el frente frío 17 provocará un ambiente extremadamente frío con heladas en sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.

  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas: sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas: sierras de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: sierras de Baja California Sur, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco, Ciudad de México, Morelos y Oaxaca.

Ante esta temporada de frío, la Secretaría de Salud de México emitió las siguientes recomendaciones:

  • Evita cambios bruscos de temperatura.
  • Si sales de un lugar caliente a uno frío, cúbrete la cabeza y el cuello.
  • Abrígate bien y cuida tu salud.

También puedes leer: Diputados aplazan discusión de reducción de jornada laboral hasta febrero del 2024

Congreso capitalino suspende y aplaza sesión de ratificación de Ernestina Godoy como fiscal

El proceso de ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de la CDMX ha sido pospuesto debido a la voluntad del quórum en el Congreso.

El proceso de ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de la Ciudad de México ha sido pospuesto debido a la voluntad del quórum en el Congreso capitalino.

Por tal motivo, policías colocaron vallas y desplegaron un operativo de seguridad en las calles de Donceles, Allende y avenidas aledañas.

La sesión inició a las 9:00 horas de este miércoles y se extendió hasta después de las 17:00 horas. En ese momento, se sometió a votación la posibilidad de suspender o continuar con el análisis.

México Habla te invita a leer: Cámara de Diputados aprueba permiso de paternidad de 20 días

En este caso, la Mesa Directiva preguntó al pleno si la sesión continuaba hasta finalizar el orden del día o se levantaba.

La mayoría de Morena y sus aliados votaron por no continuar con el debate de la ratificación de Ernestina Godoy.

Retomarán debate de ratificación de Godoy hasta mañana

Con 27 votos a favor, 37 en contra y 0 abstenciones, no se logró la aprobación o negación de la petición de ratificación.

El debate se prolongó tantas horas derivado de que 30 diputados pidieron razonar su voto y tuvieron una intervención de exposición de motivos en el presídium del Congreso local.

Posteriormente, se difundió que la votación se reanudará a las 9 de la mañana de este jueves, 14 de diciembre.

Durante la discusión del parlamento respecto a la ratificación de Godoy, se destacó los argumentos del caso del colapso de la línea 12 y el tema de la corrupción inmobiliaria en Benito Juárez .

Los diputados de oposición dieron a conocer que prevén que también la sesión de mañana sea suspendida, por parte de Morena.

También puedes leer: Aprueban diputados desafuero de Uriel Carmona, fiscal de Morelos

Sea cual sea el resultado, Ernestina Godoy cumplirá con su cargo hasta el 9 de enero, y en caso de no ratificarse buscarán a una persona ocupe el cargo por cuatro años.

Cámara de Diputados aprueba permiso de paternidad de 20 días

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el permiso de paternidad de 20 días laborables con goce de sueldo para hombres trabajadores.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el permiso de paternidad de 20 días laborables con goce de sueldo para hombres trabajadores.

La noticia se dio a conocer este miércoles, cuando la Cámara baja avaló otorgar permiso de paternidad, contados a partir del nacimiento de sus hijos y en el caso de adopción de un infante

La propuesta se aprobó con 409 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones de los legisladores.

México Habla te invita a leer: Senadores no llegan a acuerdo para elegir a ministra de la SCJN

Ahora, la licencia de paternidad queda como un derecho establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), específicamente en el apartado B del artículo 123 constitucional.

De igual manera, la iniciativa busca promover la participación de los padres en el cuidado de los hijos y la igualdad de género.

La ley marca que son obligaciones de los patrones el otorgar permiso de paternidad de 20 días laborables con goce de sueldo a los hombres trabajadores

Tras aprobarse la iniciativa, tendrá que ser enviada al Senado de la República para efectos constitucionales.

Cabe resaltar que, conforme a la nueva normatividad, si hay complicaciones posteriores al parto que perjudiquen a la madre o al recién nacido, el permiso podrá extenderse a 30 días.

Por su lado, la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz subrayó que con la aprobación del dictamen se da una victoria más en favor de la igualdad sustantiva, 

“Eso impide que se erradique la discriminación en la contratación que principalmente perjudica a las mujeres», dijo desde el pleno .

Con este paso, México se encamina a lograr las condiciones que tiene países como Suecia, Noruega, Islandia, Finlandia, Alemania y España, que cuentan con sistemas de los mejores permisos de paternidad incluyen.

También puedes leer: Aprueban diputados desafuero de Uriel Carmona, fiscal de Morelos

Salir de la versión móvil