Senadores no llegan a acuerdo para elegir a ministra de la SCJN

Morena no logró un acuerdo para conseguir mayoría calificada en el Senado para elegir a la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La bancada de Morena buscó la mayoría calificada en el Senado para elegir a la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero los acuerdos no se lograron.

La resolución no se concluyó debido a desacuerdos con Movimiento Ciudadano y otros partidos de oposición.

Lo anterior lo sucedió en la última sesión del Senado de la República, previo a concluir el periodo ordinario.

México Habla te invita a leer: Reportan daños en 8 inmuebles en la Benito Juárez por microsismos; evacuarán

El senador Ricardo Monreal confirmó que los acuerdos para obtener los sufragios suficientes se construían con Movimiento Ciudadano, pero también con otros partidos de oposición.

Con ellos, afirmó, iban a construir el acuerdo integral, aunque no aceptaron que se hiciera en un periodo extraordinario, sino que se resolviera en la sesión de hoy.

Refirió que “hasta ayer se estaba construyendo un proyecto amplio, al final no se concretó”.

En este sentido, sostuvo que se iba a aprobar el acuerdo pese a que manifestaron su rechazo a avalar este nombramiento y a un acuerdo integral que pasaba por más de 99 nombramientos pendientes.

​»La negociación iba muy avanzada por dos o tres nombres ya no se pudo procesar pero hasta este momento están suspendidas las pláticas. No hubo acuerdos y aunque se van a someter a la aprobación del pleno, no hay un acuerdo previo que construya la mayoría calificada», mencionó el senador Monreal


Monreal también mencionó que hubo negociaciones avanzadas por dos o tres nombres de magistrados electorales, pero «ya no se pudo procesar».

También puedes leer: Aprueba sección Instructora de Cámara de Diputados desafuero a Uriel Carmona

Finalmente, el congresista señaló que la crisis en el Tribunal Electoral por la renuncia del magistrado Reyes Rodríguez a la presidencia del organismo afectó al Senado. Por ello, influyó en los acuerdos en el plano.

“Fundamentalmente, y a mí me gusta ser muy claro, habíamos construido con MC, también hablamos con el PRI, Eduardo Ramírez habló con PRI y con PAN y con el Grupo Plural y yo estuve dialogando, porque así me lo pidieron, con MC y con otros senadores en lo individual, pero con todos se habló para tratar de llegar a un consenso, que no se logró”, explicó.

Esto podría significar que el presidente de México podrá designar directamente a quien ocupar la vacante.

Reportan daños en 8 inmuebles en la Benito Juárez por microsismos; evacuarán

Los microsismos en la CDMX han generado daños en varios inmuebles, lo que ha llevado a la evacuación de ocho edificaciones en Benito Juárez.

Los microsismos en la Ciudad de México han generado daños en varios inmuebles, lo que ha llevado a solicitar la evacuación de ocho edificaciones en la alcaldía Benito Juárez.

Diversos microsismos que ocurrieron en la CDMX el martes 12 de diciembre, siendo la alcaldía Benito Juárez de las zonas más afectadas.

Ante ello, las autoridades indicaron que algunos inmuebles resultaron con algunos daños estructurales que obligarán a la evacuación.

México Habla te invita a leer: Aprueba sección Instructora de Cámara de Diputados desafuero a Uriel Carmona

Los habitantes de dichas viviendas serán evacuado mientras especialistas del Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México determinan su habitabilidad.

Además, la Alcaldía Benito Juárez informó que, tras solicitar la evacuación de estos ocho propiedades, realizaron 24 revisiones en inmuebles habitacionales, escuelas y edificios públicos.

Los señalamientos se originaron mediante los reportes ciudadanos de los daños causados por los microsismos.

Asimismo, el gobierno de la alcaldía indicó que los inmuebles están ubicados en las colonias Mixcoac e Insurgentes Mixcoac en las calles: Los Echave, Campana, Donatello, Av. Revolución y Boulevard Adolfo López Mateos.

A pesar de estos daños, las autoridades han confirmado un saldo blanco, indicando que los microsismos con epicentro en la Alcaldía Álvaro Obregón no representan un riesgo significativo y general para la población o las edificaciones.

No sonó las alerta por microsismos

El pasado martes, se difundieron videos donde se aprecian las paredes y las estructuras de los edificios dañadas por el microsismo.

También puedes leer: Diputados aplazan discusión de reducción de jornada laboral hasta febrero del 2024

Según el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, la alerta no se activó debido a que se trató de movimientos telúricos con magnitudes pequeñas, menores a M 3.8, que solo fueron perceptibles en la zona.

Es importante que las autoridades continúen monitoreando la situación y tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población frente a estos eventos sísmicos.


Aprueba sección Instructora de Cámara de Diputados desafuero a Uriel Carmona

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados en México ha aprobado el desafuero del fiscal de Morelos, Uriel Carmona.

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados en México ha aprobado el desafuero del fiscal de Morelos, Uriel Carmona.

Es importante indicar que el desafuero es un mecanismo legal utilizado para retirar la inmunidad a funcionarios públicos que enfrentan acusaciones penales.

En este caso, la Sección Instructora ha considerado que existen elementos suficientes para proceder con el desafuero de Carmona, quien funge como fiscal de justicia de Morelos.

M{exico Habla te invita a leer: Diputados aplazan discusión de reducción de jornada laboral hasta febrero del 2024

Si el desafuero es avalado en lo general por los legisladores, permitirán que Uriel Carmona sea juzgado por los delitos que se le imputan.

Actualmente, la Fiscalía de la Ciudad de México acusa al fiscal Uriel Carmona de encubrimiento en un caso de feminicidio.

Además, Uriel Carmona estuvo denunciado por irregularidades y actos de corrupción en su gestión. Estas denuncias han sido respaldadas por evidencias que apuntan a la participación de Carmona en actos de corrupción.

Por ello, el dictamen en la Sección Instructora de la Cámara baja recibió tres votos a favor y una abstención.

Desconocen si el desafuero de Carmona sea aprobado en el pleno en este periodo de sesiones

El presidente del órgano jurisdiccional, Jaime Humberto Pérez, comentó que no hay todavía fecha para votar un dictamen, ni es posible garantizar si se pondrá a consideración del pleno antes del 15 de diciembre.

Posteriormente, deberá ser turnado a la Mesa Directiva de la Cámara para que en el Pleno se establezca su procedencia.

Sin embargo, es importante destacar que el desafuero no implica una sentencia de culpabilidad, por lo que se busca con este proceso es que el fiscal responda ante la justicia por los delitos que se le imputan.

También puedes leer: Renuncia la senadora Claudia Balderas a la bancada de Morena y se pasa al PRI

Es importante que este caso sea llevado a cabo de manera transparente y justa, garantizando el debido proceso y evitando cualquier tipo de impunidad.

Diputados aplazan discusión de reducción de jornada laboral hasta febrero del 2024

La Cámara de Diputados acordó que hasta febrero del próximo año se discutirá la propuesta de reducir la jornada laboral.

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó que hasta febrero del próximo año se discutirá la propuesta de reducir la jornada laboral.

En México, la reducción de la jornada laboral es un tema que ha estado en discusión desde hace años.

Recientemente, los diputados acordaron retomar este tema y discutir la posibilidad de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

Sin embargo, el pleno de la Cámara baja volvió a aplazar el análisis de la propuesta hasta el mes de febrero del siguiente año.

México Habla te invita a leer: AICM aumentará tarifas en 77%; aerolíneas advierten boletos de avión más caros

Por lo anterior, el Poder Legislativo acordó por unanimidad crear una comisión de trabajo en materia de días de descanso laboral.

«Lo acabamos de acordar, que el próximo periodo se vote, que vamos a redactar una reserva común todos los coordinadores parlamentarios, es un acuerdo unánime», puntualizó el diputado Jorge Álvarez Máynez.

Por su lado, el legislador Juan Ramiro Robledo expuso que el proyecto está listo para que se discuta y vote en el pleno para el próximo año.

Afirmó que la iniciativa se discutirá con base a las opiniones que se vertieron en el parlamento abierto.

«Si no son suficientes esas opiniones, hay que abrir otro espacio de diálogo», dijo.

Esta medida, impulsada por varios sectores de la sociedad, busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, promoviendo un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Sin embargo, esta propuesta ha generado debate entre los legisladores.

También puedes leer: Reyes Rodríguez renuncia a la presidencia del TEPJF

Algunos consideran que una reducción de la jornada laboral afectaría la productividad y la competitividad de las empresas, además de generar mayores costos para el empleador.

AICM aumentará tarifas en 77%; aerolíneas advierten boletos de avión más caros

El AICM informó a las aerolíneas que, a partir del 2024, las tarifas por servicios aeroportuarios aumentarán alrededor de 77%.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó a las aerolíneas que, a partir del 2024, las tarifas por servicios aeroportuarios aumentarán alrededor de 77%.

En tanto, las aerolíneas nacionales e internacionales que operan en el AICM expresaron su inconformidad con el aumento de la tarifa aeroportuaria.

Asimismo, advirtieron que, debido a este aumento, los precios de los boletos de avión aumentarán considerablemente.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) detalló que el aumento a los costos de servicios aeroportuarios se aplicara a las siguientes tarifas:

  • Aterrizaje
  • Plataforma para embarque y desembarque de pasajeros
  • Pernocta de aeronaves
  • La revisión que aplican a los pasajeros antes de ingresar a las salas de abordaje

Lo anterior se suma al incremento de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA).

Sin embargo, para las empresas de este ramo, la alta rentabilidad de dicho aeropuerto no justifica este aumento.

Asegurando que la medida afecta directamente a las empresas y a los pasajeros. Además, restan competitividad al principal centro de conectividad del país y de toda Latinoamérica.

“Históricamente, el AICM genera ingresos insuficientes para una operación óptima e inclusive con utilidades. De hecho, la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) que cobra a los pasajeros es una de las más caras del mundo no obstante que su infraestructura y servicios son menores en cantidad y calidad comparado con otros aeropuertos relevantes”.

Comunicado Canaero.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Canaero asegura que encarecer precios en el AICM no es justificable

La Canaero señaló que, en 2022, el AICM generó casi 18 mil 500 millones de pesos, de los cuales más del 73% fue por cargos de TUA a los pasajeros y los servicios aeroportuarios a las aerolíneas.

Aseguraron que el problema de fondo es que sus ingresos no son destinados íntegramente para mantener e incrementar su infraestructura.

“Mientras las autoridades federales trabajan para que otros aeropuertos del país reduzcan sus tarifas, en contrasentido se pretende encarecer los precios para quienes vuelan hacia y desde la Ciudad de México a través de más de 20 aerolíneas de México y otros países”.

Comunicado Canaero.

Reconoció que la administración del AICM a cargo de la Secretaría de Marina (Semar) ha sido exitosa a pesar de que la dependencia trabaja con recursos limitados por el desvío de sus ingresos.

Finalmente, hizo un llamado urgente a las instancias hacendarias para que permita que el AICM utilice sus ingresos para poder estar a la altura de la relevancia que tiene para el país.

“La Canaero y sus miembros estamos en la mejor disposición de participar con tiempo y talento para que la aviación de México sea competitiva, accesible y siga siendo un motor de desarrollo económico y bienestar social. La solución no debe ser encarecer los servicios públicos a la población y a los turistas”.

Comunicado Canaero.

También puedes leer: Nueva ruta exprés de Metrobús para apoyar a usuarios de la L9 del Metro: Estas son las estaciones

Reyes Rodríguez renuncia a la presidencia del TEPJF

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón aceptó renunciar a la presidencia del TEPJF, tras las diferencias con tres integrantes del Pleno.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón aceptó renunciar a la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tras las diferencias con tres de los cinco integrantes del Pleno.

A través de sus redes sociales, el magistrado informó a través de un comunicado, que el último día en su cargo como presidente del TEPJF será el próximo 31 de diciembre de 2023.

“Tomo esta decisión de manera consciente y reflexiva, privilegiando mi compromiso con la institución y con la estabilidad política que demanda el actual proceso electoral”.

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado del TEPJF.

Asimismo, confirma que las diferencias al interior del Tribunal Electoral influyeron en la decisión de dimitir a su cargo.

“Las tensiones son naturales, sin embargo, es mi obligación procurar el funcionamiento organizacional y superar cualquier obstáculo a la gobernabilidad institucional”.

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado del TEPJF.

Sin embargo, dejó claro que continuará con su mandato constitucional como magistrado electoral de la Sala Superior.

El lunes, el también magistrado Felipe Fuentes solicitó a Reyes Rodríguez que se reanudara la sesión a las 19:00 horas.

Esto con el objetivo de determinar su continuidad como presidente del TEPJF.

¿Por qué exigían su renuncia?

El pasado 7 de diciembre, en la sesión pública, tres de los cinco magistrados exigieron la renuncia de Reyes Rodríguez.

Justificando que el presidente perdió la confianza por su manejo administrativo, además de que se le acusa por un presunto caso de extorsión en contra de Felipe de la Mata.

En este caso también se encuentra involucrado el exmagistrado José Luis Vargas.

Por su parte, los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata hicieron pública una carta en la que exigieron la renuncia de Rodríguez Mondragón.

“Le reiteramos que aferrarse al cargo tendrá consecuencias nocivas para la autonomía de este órgano”.

Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, magistrados del TEPJF.

Por su parte, el magistrado aseguró a través de un comunicado publicado el día de ayer que no se separaría de sus funciones.

Finalmente, el aún presidente de este órgano terminó cediendo a las presiones por parte de sus compañeros, anunciando su renuncia a la presidencia del TEPJF.

También puedes leer: Reyes Rodríguez anuncia que no renunciará como magistrado del TEPJF

AMLO prepara iniciativa para prohibir vapeadores antes de 2024

El presidente AMLO dio a conocer que prepara una iniciativa de ley para prohibir la comercialización de vapeadores en el país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio a conocer que prepara una iniciativa de ley para prohibir la comercialización de vapeadores en el país, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) permitiera su venta.

Durante su conferencia matutina, el presidente López Obrador adelantó que planea presentar esta iniciativa antes de que concluya el año.

“Lo voy a hacer antes de que finalice el año, voy a enviar una iniciativa de ley para prohibir los vapeadores porque no voy a ser cómplice de algo que le hace un gravísimo daño a los jóvenes”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario dijo que el uso de estos aparatos destruye el sistema respiratorio de las personas y aseveró que eso está comprobado médicamente.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, señaló que en la comercialización de estos aparatos se encuentran involucrados muchos intereses.

“Les acaba todo el sistema respiratorio. Y están de por medio muchos intereses, mucho dinero».

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El pasado 6 de diciembre, la SCJN declaró inconstitucional el decreto presidencial que pretendía evitar la venta de los vapeadores en México.

Ante esto, el presidente responsabilizó al ministro Javier Laynez por anular este decreto promulgado en mayo de 2022.

«El señor (Javier) Laynez, aquí aprovecho, acaba de resolver que es legal la venta, la distribución de los vapeadores, que está probado, está probado que son dañinos a la salud».

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este decreto es una de las reformas impulsadas por presidente López Obrador que ha detenido el Máximo Tribunal.

Debido a las diferencias que existen entre la SCJN y jefe del Ejecutivo muchas de ellas han sido rechazadas, tales como el «Plan C» electoral o el pase de la Guardia Nacional al Ejército.

También puedes leer: Cofepris cierra 31 farmacias en Baja California por venta irregular de medicamentos con fentanilo

Reyes Rodríguez anuncia que no renunciará como magistrado del TEPJF

Reyes Rodríguez Mondragón anunció que no renunciará como magistrado en la Sala Superior del TEPJF, cargo que ostenta desde 2016.

Reyes Rodríguez Mondragón anunció que no renunciará como magistrado en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cargo ostenta desde 2016.

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, Rodríguez Mondragón aseguró que esta a favor de un “diálogo auténtico que busca construir acuerdos” para superar las diferencias en el órgano jurisdiccional.

“Con esa convicción deseo anunciar mi decisión de no renunciar a mi encargo como magistrado electoral de la Sala Superior, el cual me fue conferido por el Senado de la República desde 2016”.

Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del TEPJE.

Asimismo, reveló que convocará al Pleno del TEPJE para reanudar la sesión pública del pasado 7 de diciembre, con la presencia de cinco magistraturas.

En esta sesión, se pondrá en consideración su permanencia en la presidencia del Tribunal, buscando así una solución a las diferencias dentro del organismo.

Rodríguez Mondragón señaló que ha seguido con atención las manifestaciones de la sociedad civil en diversos medios en los últimos días.

Reconoció la importancia de la participación ciudadana como elemento clave para elevar la responsabilidad institucional de los servidores públicos.

“Consecuente con mi obligación y compromiso al frente del máximo órgano jurisdiccional en materia electoral, es mi propósito seguir fomentando un intercambio que permita construir los consensos necesarios para superar todas las diferencias”.

Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del TEPJE.

Hizo hincapié en el deber que tienen todas y todos los magistrados hacia la institución, el país y la democracia.

“Como lo he reiterado en los últimos días, cada magistrada y cada magistrado tenemos el altísimo deber con la institución, con el país y con la democracia. La ciudadanía espera, legítimamente, que estemos a la altura de las circunstancias para cumplir con nuestra encomienda”.

Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del TEPJE.

Las diferencias entre los magistrados surgieron cuando Felipe de la Mata, Felipe Fuente y Mónica Soto se ausentaron cuando Reyes Rodríguez presentó su informe de labores en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Dichos magistrados mantuvieron una reunión privada en la que plantearon la renuncia de Reyes Rodríguez.

Mientras tanto, la magistrada Janine Otálora no participó en tal plática.

Posteriormente, el pasado 7 de diciembre se realizó la sesión en el Tribunal Electoral, donde por unanimidad acordaron discutir un relevo en la presidencia.

A lo cual, el presidente del TEPJF solicitó a los magistrados inconformes dar una respuesta, pero al no haber consenso Reyes Rodríguez y Janine Otálora abandonaron el Tribunal.

También puedes leer: Eligen a Adrián Alcalá como nuevo presidente del INAI

Eligen a Adrián Alcalá como nuevo presidente del INAI

Adrián Alcalá Méndez fue elegido como el nuevo comisionado presidente del INAI para el período 2023-2026, tras tres rondas de votaciones.

Adrián Alcalá Méndez fue elegido como el nuevo comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para el período 2023-2026.

A través de su cuenta oficial de X, declaró aceptar “con absoluta responsabilidad y compromiso, con convicción y entrega” el cargo al frente del INAI.

Asimismo, agradeció la confianza que le fue depositada para presidir los próximos 3 años el organismo.

Resaltó su compromiso con la institución asegurando que fortalecerá al INAI “reivindicando su misión, visión y objetivos”.

“Sé que un gobierno comprometido con su ciudadanía no oculta datos. Podremos avanzar en contra de la violencia y desabasto de agua o cualquier acción que vaya en detrimento de la población. Esta tarde ofrezco unidad”.

Adrián Alcalá, nuevo comisionado presidente del INAI.

También aprovechó para agradecer a Blanca Lilia Ibarra y a otros colegas que lo apoyaron durante este proceso.

“También quiero reconocer a mis colegas, no tuvieron duda a dar los pasos que se dieron cuando el contexto lo demandó”.

Adrián Alcalá, nuevo comisionado presidente del INAI.

Por su parte, Blanca Lilia Ibarra, comisionada del INAI, señaló que los tres candidatos a presidir el organismo tienen una larga trayectoria en el servicio público.

Sin embargo, su voto fue por Alcalá, pues aseguró que tiene un conocimiento de la parte técnica de este instituto.

“El INAI requiere estabilidad en su presidencia. Hay coincidencias en los tres proyectos de trabajo. EL INAI ha dado muestra de su madurez. Los comisionados daremos una vez más una muestra de unidad y de madurez democrática. El escenario que enfrenta el INAI es complejo”.

Blanca Lilia Ibarra, comisionada del INAI.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quién es Adrián Alcalá Méndez?

Adrián Alcalá Méndez nació en Mexicali, Baja California.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California y cuenta con un diplomado en Derecho Procesal en la misma institución educativa.

Tiene especialidad en Derecho Corporativo y maestría en Amparo por la Universidad Latinoamericana.

Fue consejero presidente fundador del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California, de 2011 a junio de 2013.

Fungió como comisionado propietario de la misma institución hasta junio de 2014.

De 2014 y hasta 2020, se desempeñó como secretario del INAI.

Representó al INAI en el Sistema Nacional Anticorrupción, la Red de Transparencia, la Organización de los Estados Americanos (OEA), EUROsociAL y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

 Asimismo, fue secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia en 2015.

AMLO busca desaparecer organismos como el INAI, Cofece e IFT

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que enviará una iniciativa de reforma administrativa para el gobierno federal.

Con la cual buscará que desaparezcan algunos organismos autónomos como el INAI, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), entre otros.

“Tenemos que hacer una reforma administrativa y tienen que desaparecer todos esos organismos supuestamente autónomos y son supuestamente autónomos porque no sirven al pueblo, sirven a la minoría, a los particulares”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Aunque no especificó cuándo enviará esta iniciativa, aseguró que no le preocupa que el bloque opositor la rechace y no se apruebe en el Congreso.

“Si no la aprueban, lo que quiero es que quede constancia de que eso está mal y no quiero ser cómplice”.

También puedes leer: Entra en vigor la “ley home office”: Estos son los derechos y obligaciones

Nueva ruta exprés de Metrobús para apoyar a usuarios de la L9 del Metro: Estas son las estaciones

La Ciudad de México estrenará una nueva ruta de Metrobús que apoyará a los usuarios que viajan desde Pantitlán por la línea 9 del Metro.

La Ciudad de México estrenará una nueva ruta de Metrobús que apoyará a los usuarios que viajan desde Pantitlán por la línea 9 del Metro.

En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres, informó sobre las obras de renivelación de la Línea 9 del Metro, Pantitlán a Tacubaya.

En este anunció, serán tres estaciones de la línea 9 suspenderán su servicio a partir del próximo domingo 17 de diciembre, debido a las obras mencionadas.

Por ello, el gobierno de la CDMX establecerá una línea temporal del Metrobús conocida como la ruta Exprés, tal como se realizó al cierre de la línea 12.

México Habla te invita a leer: Detienen a René Gavira, exdirector de Finanzas de Segalmex, por fraude millonario

De esta nueva línea se espera sea una opción rápida y eficiente para aquellos que viajan en la zona.

La autoridad detalló que la ruta que atenderá a los usuarios contará a su servicio con 34 autobuses, mismos que recorrerán de Pantitlán a Velódromo en aproximadamente 20 minutos.

Además, las unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) saldrán de sus respectivas terminales en un tiempo de espera estimado de 2 minutos.

Cabe señalar que las tres estaciones que cerrarán son: Pantitlán, Puebla, y  Ciudad Deportiva.

Costo de la línea del Metrobús, 5 pesos

Este recorrido ayudará a los residentes de la zona a desplazarse más rápidamente hacia el aeropuerto y viceversa, brindándoles una opción cómoda y confiable para sus traslados.

El costo de esta ruta será de tan solo 5 pesos y los pasajeros tendrán derecho a un transbordo gratuito.

Afirmaron que la línea Express está diseñada para ser un servicio de alta calidad, con autobuses modernos y cómodos que contarán con aire acondicionado y asientos ergonómicos.

También puedes leer: Enviará AMLO reformas constitucionales en 2024 sobre Poder Judicial, INE y Guardia Nacional

Salir de la versión móvil