Senado aprueba la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial

El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la extinción de 13 de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación

El Senado de la República aprobó, en lo general y lo particular, la extinción de 13 de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), con 67 votos a favor, 48 en contra y cero abstenciones.

Los votos a favor fueron, en su mayoría, por parte de los legisladores de Morena y sus aliados.

Sin embargo, sobresale que algunos morenistas se opusieron al dictamen, tales como Olga Sánchez Cordero, Rafael Espino y Alejandro Rojas Díaz Durán.

El dictamen contempla una reforma al artículo 224 de la Ley Orgánica del PJF, mediante el cual se prohíbe la creación y operación de fideicomisos que no se encuentren estipulados dentro del ordenamiento.

Tras más de siete horas de discusión, el dictamen se turnó al Ejecutivo federal para su promulgación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Legisladores del PAN, PRI y PRD defienden fideicomisos

Los legisladores del frente opositor aseguran que la extinción de los fideicomisos es una venganza contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que afectará a 55 mil trabajadores.

Por su parte, los legisladores de Morena desmintieron los señalamientos y dijeron que los más de 15 mil millones de pesos que conforman los fideicomisos son destinados a una minoría privilegiada.

Los coordinadores de los tres partidos de oposición, Julen Rementería del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Añorve del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Miguel Ángel Mancera del Partido de la Revolución Democrática (PRD) defendieron la permanencia de los fideicomisos del PJF.

Insistieron que los fideicomisos son legales y que todo se trata de una venganza del presidente Andrés Manuel López Obrador contra la ministra Norma Piña, presidenta de la SCJN.

Asimismo, la panista Kenia López y la virtual candidata del Frente Amplio por México, Xóchilt Gálvez aprovecharon para criticar y acusar a Morena de querer otorgar esos recursos a Claudia Sheinbaum.

Además, la oposición amenazó con interponer un recurso ante la SCJN para echar abajo el dictamen que pretende eliminar los fideicomisos.

Olga Sánchez Cordero vota en contra de la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial

La senadora de Morena y expresidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, votó en contra de la extinción de 13 fideicomisos del PJF, pese a que su partido propone este dictamen.

Al participar en el debate para aprobar esta iniciativa, la exministra de la Corte, Sánchez Cordero, aseguró que ella defendería a los trabajadores del Poder Judicial.

“Hoy vengo a defender a los trabajadores del PJF, ante la posible eliminación de los fideicomisos que forman parte de sus conquistas laborales. Que quede claro: no he venido a proteger algún tema particular para quienes integran o tuvimos el honor de integrar el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Olga Sánchez Cordero, senadora de Morena.

Aseguró que si estos fideicomisos desaparecen se afectará a 46 mil 931 empleados altamente especializados que laboran en el PJF.

Por lo que pidió reconsiderar la extinción de estos, pues subrayó que defender estos fondos también es un tema de justicia.

“Defender estos fideicomisos, adicionales al Fondo de Apoyo a la Administración Pública, es un tema de justicia, como también es un tema de justicia hacer un llamado al Poder Judicial, a que sus criterios valoren siempre los derechos de la ciudadanía y el progreso de la nación”.

Olga Sánchez Cordero, senadora de Morena.

También puede interesarte: Senado aprueba en comisiones eliminar fideicomisos del Poder Judicial

AMLO: No hay pérdidas humanas, pero no hay comunicación en Guerrero tras el impacto de ‘Otis’

El presidente AMLO informó que hasta el momento no hay reporte de pérdidas humanas tras el impacto de ‘Otis’ en Guerrero.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que hasta el momento no hay reporte de pérdidas humanas tras el impacto de ‘Otis’ en Guerrero, sin embargo, detalló que se perdió la comunicación con algunos municipios de la entidad.

En su conferencia matutina, el mandatario federal reconoció que Guerrero resultó gravemente afectado tras el impacto de ‘Otis’ que tocó tierra el día de ayer como huracán categoría 5.

Asimismo, indicó que este fenómeno meteorológico “pegó muy fuerte” en la Costa Grande de Guerrero.

López Obrador especificó que los municipios más afectados son Acapulco, Técpan de Galeana, Coyuca de Benítez, Juárez y otros, además dio a conocer que se han perdido las comunicaciones en algunas de estas zonas.

Respecto a la perdida de comunicaciones, el presidente López Obrador instruyó a algunos funcionarios para atender la situación.

“Están saliendo el general secretario Luis Cresencio Sandoval; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda; la secretaria de Seguridad y Protección ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño; la directora de Protección Civil, Laura Velázquez, desde ayer estamos allá”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

A su vez, recalcó que el Ejército se encuentra implementando el Plan DN-III-E para apoyar a la población afectada por este huracán.

“Desde ayer estamos allá, hay brigadas del Ejército, de la Marina, además se está aplicando el Plan DN-III-E; pero muy fuerte, es un fenómeno que en muy poco tiempo, 12 horas, empezó a tomar fuerza y entró como categoría 5″.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Indicó que se espera que el huracán se vaya degradando, pero que las afectaciones continúen a lo largo de este día.

“Se está considerando que va a degradarse a categoría 2, pero todo el día va a haber lluvias y estamos buscando restablecer las comunicaciones”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Informó que, hasta el momento no tienen reporte de pérdidas humanas, pero reconoció que al no haber comunicaciones no es algo que pueda afirmar.

“Hasta ahora no tenemos datos de pérdidas humanas, pero no hay comunicación, no sabemos, pero sí de daños materiales, ruptura de caminos, la propia autopista llegando a Acapulco tiene derrumbes”.  

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

AMLO descarta visitar las zonas afectadas por ‘Otis’

En cuanto a la posibilidad de que viajar a Guerrero para visitar la zona afectada, el mandatario descartó la idea debido a las afectaciones que presenta el aeropuerto.

“No hay posibilidad de volar en avión o helicóptero. Hay que esperar, el pronóstico es que va a ir disminuyendo en intensidad”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticaba la entrada de ‘Otis’ entre las 04:00 y 06:00 horas. Sin embargo, el huracán tocó tierra a las 00:25 horas del miércoles 25 de agosto, en la costa de Guerrero.

Los municipios alertados por su llegada fueron Acapulco, Coyuca de Benítez y San Marcos.

De acuerdo con el último reporte del SMN, ‘Otis’ se debilitó a huracán categoría 1 alrededor de las 09:00 horas.

Huracán ‘Otis’ se intensifica a categoría 4: impactará en Acapulco, Guerrero

La Tormenta Tropical Otis se formó en el Pacífico mexicano y evolucionó a Huracán, convirtiéndose a categoría 4.

La Tormenta Tropical Otis se formó en el Pacífico mexicano el pasado domingo 22 de octubre, y evolucionó a Huracán, convirtiéndose a categoría 4. Podría evolucionar a categoría 5.

Actualmente, este fenómeno se encuentra a 130 km al oeste-suroeste de Punta Maldonado, Gro., y a 135 km al sur-sureste de Acapulco, Gro.

Por ello, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Otis ha subido a categoría 4 y puede llegar a categoría 5 en las próximas horas. Se mueve a 13 km/h hacia el nor-noroeste (335°)

México Habla te invita a leer: Xóchitl Gálvez suma a su equipo a Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda de AMLO

Estados afectados por Otis

Esperan que la tormenta tropical Otis provoque lluvias fuertes, rachas de viento y alto oleaje. Otis ocasionará afectaciones y lluvias torrenciales en Guerrero, intensas en Oaxaca, fuertes para Estado de México, Morelos y Puebla.

Asimismo, provocará intervalos de chubascos en Ciudad de México y Michoacán. En el estado de Guerrero afectará a los muncipios de de Coyuca de Benítez, Benito Juárez, Atoyac de Álvarez, Técpan de Galeana, San Marcos, Florencio Villareal, Petatlán y Zihuatanejo.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantiene especial vigilancia junto con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

La autoridad hizo un llamado a extremar precauciones, debido a que las lluvias provocadas por Otis podrían originar deslaves, inundaciones y aumento en los ríos y arroyos, los cuales no deben ser cruzados, en caso de tener fuertes corrientes, ya que estas podrían arrastrar grandes objetos y personas.

Finalmente, expuso que del 24 al 26 de octubre se esperan acumulados de lluvia de 100 a 150 milímetros (mm) en Estado de México y Morelos, de 150 a 200 mm en Michoacán y Oaxaca, así como de 300 a 400 mm en Guerrero.

Te invitamos a leer: INE aprueba paridad en gubernaturas; ordena postular a 5 mujeres en 2024

Es importante que la población de los estados afectados por la tormenta tropical Otis se mantenga informada y tome las medidas necesarias para prevenir cualquier situación de riesgo.

Senado aprueba en comisiones eliminar fideicomisos del Poder Judicial

El Senado de México aprobó en comisiones la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial que contenían más de 15 mil millones de pesos.

El Senado de México aprobó en comisiones la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial que contenían más de 15 mil millones de pesos.

La semana pasada, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la desaparición de 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF). Por ello, pasó al Senado para su análisis correspondiente.

La reforma que aprobó la Cámara de Diputados establece que:

“En el ámbito del Poder Judicial de la Federación, no podrán ser creados ni mantenerse en operación otros fondos o fideicomisos adicionales al mencionado anteriormente”.

Es preciso resaltar que los 13 fideicomisos que buscan extinguir cumplen distintos fines, como el pago de pensiones para mandos superiores, medios y personal operativo del PF.

México habla te invita a leer: Xóchitl Gálvez suma a su equipo a Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda de AMLO

Estas reformas fueron aprobadas por el partido Morena y sus aliados en una sesión en la que se contabilizaron 19 votos a favor, 13 en contra y dos abstenciones, en modo  ‘fast track’.

La iniciativa, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue avalada en las comisiones conjuntas de Hacienda y Estudios Legislativos, Segunda del Senado.

De tal manera, las comisiones están presididas por los senadores Ernesto Pérez Astorga y Rafael Espino de la Peña.

El informe resultante fue inmediatamente remitido al pleno legislativo, donde se anticipa que será debatido y votado en lo general este mismo martes.

Se establece que el recurso de los 13 fideicomisos se reorienten a programas sociales del gobierno federal.

Aunado a ello, los senadores de oposición rechazaron esta aprobación.

también puedes leer: INE aprueba paridad en gubernaturas; ordena postular a 5 mujeres en 2024

Es fundamental que los ciudadanos estén informados sobre las decisiones que se toman en el Senado y las alertas climáticas para tomar medidas preventivas.

Xóchitl Gálvez suma a su equipo a Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda de AMLO

Xóchitl Gálvez, anunció que Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda durante la actual administración federal, se sumó a su equipo de campaña.

La virtual candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, anunció que Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda durante la actual administración federal, se sumó a su equipo de campaña.

A través de su cuenta de X, Xóchitl Gálvez dio a conocer esta decisión.

«¡Bienvenido a este equipo, @CarlosM_Urzua!«, posteó.

En sus redes, la senadora panista no especificó cuáles serán las funciones de Urzúa. Solo expresó la bienvenida al exsecretario.

México Habla te invita a leer: CDMX: Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en el Senado

Podría preverse que se conviertan en su asesor en materia económica.

Carlos Urzúa renunció a su cargo en julio de 2019, argumentando que existían decisiones tomadas sin suficiente sustento.

En ese año, el exfuncionario mostró al presidente López Obrador su agradecimiento por tomarlo en cuenta para formar parte de sus administración desde el primer año. 

«Estimado Presidente López Obrador: No sin antes manifestarle mi profundo agradecimiento por haberme dado la oportunidad de servir a México», dijo en su despedida a la administración federal.

Desde entonces, dejó de ser parte de la denominada 4T, pero ahora será parte de la oposición de la actual administración.

La llegada de Urzúa al equipo de Gálvez es una sorpresa, ya que se trata de un economista reconocido y su experiencia podría ser valiosa para la candidata presidencial.

También puedes leer: Vacuna Patria contra COVID-19 estará lista a finales de noviembre: AMLO

 Además, su incorporación podría ser vista como un golpe para el gobierno actual, ya que Urzúa renunció a su cargo en medio de críticas a la política económica del presidente López Obrador

INE aprueba paridad en gubernaturas; ordena postular a 5 mujeres en 2024

El INE aprobó el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas y jefatura de gobierno en 2024.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas y jefatura de gobierno de la Ciudad de México de 2024.

La semana pasada, el proyecto fue rechazado en lo general con seis votos en contra, aunque algunos consejeros argumentaron que la votación se realizó de manera confusa.

En esta ocasión, se aprobó el acuerdo por unanimidad en lo general. Sin embargo, en lo particular, la decisión se avaló con 10 votos a favor y un voto en contra del consejero Uuc-Kib Espadas.

El consejero consideró que el acuerdo tiene una visión autoritaria y aseguró que no se toma en cuenta la opinión de las mujeres.

Con una argumentación más sólida a fin de evitar que el Tribunal Electoral pueda revertir la decisión, el acuerdo se aprobó en su mayoría.

El diputado de morenista Mario Rafael Llergo aseguró que el partido no impugnará la decisión debido a que respaldan la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De acuerdo con la propuesta, los partidos deberán definir que en qué entidades se postulará exclusivamente a mujeres, así como los criterios de competitividad que garantizan la paridad.

Esto se deberá informar por escrito al INE al menos un día antes del inicio del periodo de precampañas, según la entidad que corresponda.

Esta medida busca promover la participación de las mujeres en la política.

Al respecto, la consejera Daniela Ravel señaló que esta decisión es un gran paso para las mujeres, ya que antes no se permitía postularlas para ocupar alguna gubernatura.

“Antes de que tomáramos este tipo de acuerdos y antes de la Reforma de Paridad Transversal, lo que advertíamos, por ejemplo, en 2019, era que no se postulaba a ninguna mujer a gubernatura. Ahora las personas votantes tendrán esa posibilidad”.

Daniela Ravel, consejera del INE.

También puedes leer: Renuncian integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH; denuncian amenazas y calumnias

CDMX: Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en el Senado

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación se manifestaron frente al Senado de la República para exigir a los legisladores

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación se manifestaron frente al Senado de la República para exigir a los legisladores que no ratifiquen la desaparición de 13 fideicomisos del ámbito judicial.

El pasado martes, 17 de octubre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen relacionado con la iniciativa que busca eliminar 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

En la votación participaron 465 diputados (93% del total), de los cuales 259 votaron a favor, 205 en contra y uno se abstuvo. 

México Habla te invita a leer: Inflación en México se desacelera a 4.27% en la primera quincena de octubre; su mejor nivel desde 2021

Es importante señalar que los trabajadores declararon un paro nacional hasta este 24 de octubre, cuando comenzó la discusión en San Lázaro del presupuesto de dicho organismo.

La iniciativa, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca eliminar los fideicomisos que resulta, resalta, como «privilegios». Los funcionarios pertenecientes al poder judicial aseguraron que esta propuesta afecta directamente a los derechos laborales y humanos.

Además, los trabajadores temen que la desaparición de los fideicomisos afecte su salario y algunas prestaciones que son necesarias debido a las largas horas que trabajan.

Este grupo de sindicalizados sostuvieron que no se van a retirar hasta saber el resultado de la votación de los legisladores; sin embargo, alertaron que podría agravar el ritmo de sus protestas ante su situación laboral

La manifestación de los trabajadores del Poder Judicial es un ejemplo de la importancia de la lucha por los derechos laborales y humanos.

IMCO señala que eliminación si afecta a derechos de trabajadores del PF

Por otro lado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el dictamen de los diputados y concluye que afecta la división de poderes y la independencia del Poder Judicial de la Federación.

También puedes leer: Vacuna Patria contra COVID-19 estará lista a finales de noviembre: AMLO

Puntualizaron que el propósito de fortalecer la transparencia y la gestión del uso de recursos públicos no requiere la extinción de fideicomisos públicos.

Inflación en México se desacelera a 4.27% en la primera quincena de octubre; su mejor nivel desde 2021

El Inegi informó que la inflación general de México desaceleró en la primera quincena de octubre, ubicándose en 4.27%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general de México desaceleró en la primera quincena de octubre, ubicándose en 4.27%, su mejor nivel desde marzo de 2021.

Esta disminución representa más de lo esperado por los expertos, sin embargo, la cifra siguió por encima de la meta oficial.

Respaldando el pronóstico de que el banco central mantendrá su actual tasa clave por un tiempo prolongado.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tiene como objetivo medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de octubre de 2023, el INPC tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior.

Por lo que, la inflación general anual se ubicó en 4.27%. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.44% y la anual, de 8.53%.

Por su parte, el índice de precios subyacente aumentó 0.24 % a tasa quincenal y 5.54% a tasa anual, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.22% y los de servicios, 0.27%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, el índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25 % quincenal y de 0.48% a tasa anual.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 2.03%.

Lo anterior, podría deberse a la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Los productos que reportaron una mayor alza fueron la electricidad, con una variación del 19.23% y el transporte aéreo con un aumento de 11.04%.

Mientras que los productos que registraron una mayor disminución fueron el jitomate, el cual se redujo 9.6% y la cebolla con una variación de -7.33%.

También puedes leer: Frente frío 7 y ciclón Otis provocarán fuertes lluvias y temperaturas bajo 0 en estos estados

Vacuna Patria contra COVID-19 estará lista a finales de noviembre: AMLO

El presidente AMLO anunció que a finales de noviembre de este año estará lista la vacuna Patria contra COVID-19, realizada en México.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a finales de noviembre de este año estará lista la vacuna Patria contra COVID-19, realizada en México.

En su conferencia matutina el mandatario federal recibió la dosis de Abdala contra coronavirus y la vacuna contra la influenza como parte de la campaña de vacunación invernal.

López Obrador celebró que México ya cuente con su propia vacuna contra el SARS-CoV-2, además aseguró que ya se realizaron todos los estudios para comprobar su seguridad y eficacia.  

“La vacuna Patria va muy bien, ya vamos a tener la vacuna Patria este año, ya se hicieron todas las pruebas, pasaron las pruebas, ya México tiene su vacuna, eso es lo que puedo decir, creo que el mes próximo, a finales de noviembre”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, detalló que se construyeron laboratorios especiales para su fabricación.

Por lo que se espera que muy pronto la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) le otorgue los certificados.

Conahcyt y Avimex desarrollan la vacuna Patria

La vacuna Patria contra COVID-19 desarrollada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) lleva más de tres años en su proceso de elaboración.

En 2020, el Conahcyt convocó a la comunidad científica y al sector productivo a presentar propuestas de desarrollo para una vacuna mexicana contra el SARS-CoV-2.

El laboratorio mexicano Avimex presentó el bilógico denominado Patria, el cual fue seleccionado debido a su grado de avance, rigor y solidez científica.

Avimex determino que un virus recombinante de la enfermedad de Newcastle contaba con el “potencial de éxito” para la vacuna contra el COVID-19, el cual sirvió de base para el desarrollo de la vacuna.

Las pruebas preclínicas aplicadas a diversas especies de animales comprobaron su efectividad contra el COVID-19.

En tanto, los ensayos clínicos realizados a voluntarios ratificaron su seguridad y eficacia contra dicho virus.

La vacuna Patria tuvo un costo de 937 millones de pesos que se obtuvieron de la inversión público-privada.

El gobierno federal invirtió 422 millones 897 mil 939 pesos para el desarrollo clínico de la vacuna, mientras que el resto del presupuesto fue destinado por el laboratorio Avimex.

También puedes leer: Frente frío 7 y ciclón Otis provocarán fuertes lluvias y temperaturas bajo 0 en estos estados

Renuncian integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH; denuncian amenazas y calumnias

Todos los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH presentaron su renuncia por desacuerdos con la presidenta, Rosario Piedra Ibarra.

Todos los integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentaron su renuncia por desacuerdos con la presidenta de la institución, Rosario Piedra Ibarra, además denunciaron que han recibido amenazas y calumnias.

En una carta dirigida a la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, los seis integrantes del Consejo Consultivo expusieron los motivos de su renuncia.

Señalan que a lo largo de los dos años que han desempeñado su cargo, su labor ha sido “desdeñada” de forma reiterada por la presidenta Rosario Piedra Ibarra, al no aceptar a ninguno de los consejeros.

Asimismo, señalan que, de forma sistematiza, Piedra Ibarra ha obstaculizado sus labores llegando al extremo de ser ignorados por completo, además de amenazar y calumniar a algunos integrantes del consejo.

“No sólo en los espacios de este órgano ciudadano, sino utilizando para ello los recursos, personal y los medios de la CNDH, incluyendo sus redes sociales”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

Aseveraron que, hasta el momento, no han podido mediar ni razonar con la presidenta de la CNDH, en ninguna de las actuaciones que ha realizado.

“Hemos diferido con la presidenta desde simples interpretaciones a procedimientos internos, tales como el significado del quórum, la mayoría de votos, el conflicto de intereses en la contratación de personal, hasta negarnos facultades para hacer una simple modificación al orden del día de las sesiones del propio Consejo”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

Subrayaron que los integrantes del Consejo Consultivo no reciben un salario, ni remuneración económica ni en especie alguna.

Además de que ellos mismos pagan sus propios viáticos nacionales e internacionales cuando asisten a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Consejo.

A su vez, reiteraron que la CNDH debería ser un organismo autónomo y pusieron en duda los intereses de la institución.

“Sin embargo, un órgano que debiera ser autónomo -la CNDH- pareciera estar atendiendo a intereses diversos a los de la defensa y protección de los derechos humanos”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

Finalmente revelaron que, de forma unánime, los miembros del Consejo decidieron renunciar a su cargo.

“Ante los múltiples obstáculos que nos han hecho prácticamente imposible cumplir con la noble función que nos fue encomendada, y considerando que nuestra presencia parece solamente legitimar algunas arbitrariedades, interpretaciones sesgadas y decisiones unilaterales de la Presidenta de la CNDH, decidimos de manera unánime renunciar a este honroso encargo”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

CNDH responde a las declaraciones de exintegrantes del Consejo Consultivo

Ante la renuncia y los señalamientos de los exintegrantes del Consejo Consultivo de la CNDH, el organismo negó las acusaciones hacia Rosario Piedra Ibarra.

A través de un comunicado, la CDNH aseguró que los seis exintegrantes del Consejo “desinforman y mienten” sobre las razones de su renuncia.

De igual manera, expresaron que los exconsejeros sólo han hecho una labor “obstruccionista” al trabajo que ha realizado el organismo en estos años.

La Comisión declaró que los integrantes del consejo pretendían interpretar la ley “a su antojo y conveniencia”.

“Es una mentira que la renuncia de los consejeros se haya dado porque la presidenta se negara a acatar resoluciones asumidas por el Consejo, pues este órgano es CONSULTIVO precisamente de la presidencia, no actúa por encima de ella y menos, como reiteradamente pretendieron, interpretando la ley a su antojo y conveniencia”.

Pronunciamiento CNDH.

Respecto a lo denunciado sobre que no se les haya permitido cumplir con sus funciones, la CNDH aseguró que los exconsejeros se oponían constantemente a las decisiones de Piedra Ibarra.

“Es falso, sobre todo, que no se les haya permitido cumplir con sus funciones, pues en las actas que se elaboran y publican mensualmente de las sesiones del Consejo, hay ejemplos de sobra de todo lo contrario, de su labor obstruccionista y francamente descalificatoria de todo aquello que proponía la presidenta, actuaciones que caían en francas ilegalidades, algunas de las cuales se encuentran sometidas hoy a un proceso jurisdiccional”.

Pronunciamiento CNDH.

Agregó que la decisión de los consejeros no significa que el organismo se encuentre ante una crisis. Finalmente la Comisión aseguró que en la institución no hay cabida a los intereses personales de ningún actor público.

“Entre los nuevos paradigmas con los que se guía la actual CNDH, no tienen cabida las negociaciones a espaldas de las víctimas, mucho menos las agendas partidistas ni los intereses personales de ningún actor público, poder legal o supralegal, ni de poderes fácticos, que sí han intentado imponer sus intereses en años pasados”.

Pronunciamiento CNDH.

También puedes leer: Samuel y Ebrard, las opciones para candidato presidencial de MC: Dante Delgado

Salir de la versión móvil