Activan alerta amarilla en CDMX por fuertes lluvias

Protección Civil de la Ciudad de México activó la Alerta Amarilla por pronóstico de fuertes lluvia en estas alcaldías.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México activó la Alerta Amarilla por pronóstico de fuertes lluvias en la capital para este miércoles y jueves próximos.

La dependencia emitió este lunes un aviso especial por pronóstico de lluvias fuertes en la capital.

Según las autoridades, durante el miércoles 25 y jueves 26 de octubre, se pronostican lluvias fuertes, actividad eléctrica y posible caída de granizo en la Ciudad de México.

Asimismo, se esperan temperaturas bajas de 4 a 5 grados Celsius hasta las 7:00 horas del martes 24 de octubre de 2023.

México Habla te invita a leer: Vacuna Patria contra COVID-19 estará lista a finales de noviembre: AMLO

Estas son las alcaldías que se verán afectadas principalmente:

  • Álvaro Obregón
  • Cuajimalpa
  • Magdalena Contreras
  • Milpa Alta
  • Tlalpan

Protección Civil lanza recomendaciones ante lluvias fuertes

Debido a lo anterior, la secretaria capitalina recomiendó durante los días próximos: Portar paraguas o impermeable.

  • Retirar la basura de las coladeras del interior y exterior de tu hogar.
  • Extremar precauciones ante posibles deslaves, flujos de lodo, desbordamiento de rios e inundaciones en zonas bajas y de escaso drenaje.
  • No cruzar calles o avenidas con corrientes de agua.
  • Cerrar puertas y ventanas Si usas bicicleta, usar un impermeable que tenga reflejante.

cabe resaltar que el monitoreo de las condiciones meteorológicas es permanente. Además, recomendaron mantenerse atento a las actualizaciones del Sistema Alerta Temprana de la SGIRPC.

Tambiçen puedes leer: Renuncian integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH; denuncian amenazas y calumnias

Es importante que la población tome en cuenta estas recomendaciones para prevenir enfermedades y cuidar su salud en esta temporada de bajas temperaturas.

Xóchitl Gálvez suma a su equipo a Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda de AMLO

Xóchitl Gálvez, anunció que Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda durante la actual administración federal, se sumó a su equipo de campaña.

La virtual candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, anunció que Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda durante la actual administración federal, se sumó a su equipo de campaña.

A través de su cuenta de X, Xóchitl Gálvez dio a conocer esta decisión.

«¡Bienvenido a este equipo, @CarlosM_Urzua!«, posteó.

En sus redes, la senadora panista no especificó cuáles serán las funciones de Urzúa. Solo expresó la bienvenida al exsecretario.

México Habla te invita a leer: CDMX: Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en el Senado

Podría preverse que se conviertan en su asesor en materia económica.

Carlos Urzúa renunció a su cargo en julio de 2019, argumentando que existían decisiones tomadas sin suficiente sustento.

En ese año, el exfuncionario mostró al presidente López Obrador su agradecimiento por tomarlo en cuenta para formar parte de sus administración desde el primer año. 

«Estimado Presidente López Obrador: No sin antes manifestarle mi profundo agradecimiento por haberme dado la oportunidad de servir a México», dijo en su despedida a la administración federal.

Desde entonces, dejó de ser parte de la denominada 4T, pero ahora será parte de la oposición de la actual administración.

La llegada de Urzúa al equipo de Gálvez es una sorpresa, ya que se trata de un economista reconocido y su experiencia podría ser valiosa para la candidata presidencial.

También puedes leer: Vacuna Patria contra COVID-19 estará lista a finales de noviembre: AMLO

 Además, su incorporación podría ser vista como un golpe para el gobierno actual, ya que Urzúa renunció a su cargo en medio de críticas a la política económica del presidente López Obrador

INE aprueba paridad en gubernaturas; ordena postular a 5 mujeres en 2024

El INE aprobó el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas y jefatura de gobierno en 2024.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas y jefatura de gobierno de la Ciudad de México de 2024.

La semana pasada, el proyecto fue rechazado en lo general con seis votos en contra, aunque algunos consejeros argumentaron que la votación se realizó de manera confusa.

En esta ocasión, se aprobó el acuerdo por unanimidad en lo general. Sin embargo, en lo particular, la decisión se avaló con 10 votos a favor y un voto en contra del consejero Uuc-Kib Espadas.

El consejero consideró que el acuerdo tiene una visión autoritaria y aseguró que no se toma en cuenta la opinión de las mujeres.

Con una argumentación más sólida a fin de evitar que el Tribunal Electoral pueda revertir la decisión, el acuerdo se aprobó en su mayoría.

El diputado de morenista Mario Rafael Llergo aseguró que el partido no impugnará la decisión debido a que respaldan la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De acuerdo con la propuesta, los partidos deberán definir que en qué entidades se postulará exclusivamente a mujeres, así como los criterios de competitividad que garantizan la paridad.

Esto se deberá informar por escrito al INE al menos un día antes del inicio del periodo de precampañas, según la entidad que corresponda.

Esta medida busca promover la participación de las mujeres en la política.

Al respecto, la consejera Daniela Ravel señaló que esta decisión es un gran paso para las mujeres, ya que antes no se permitía postularlas para ocupar alguna gubernatura.

“Antes de que tomáramos este tipo de acuerdos y antes de la Reforma de Paridad Transversal, lo que advertíamos, por ejemplo, en 2019, era que no se postulaba a ninguna mujer a gubernatura. Ahora las personas votantes tendrán esa posibilidad”.

Daniela Ravel, consejera del INE.

También puedes leer: Renuncian integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH; denuncian amenazas y calumnias

CDMX: Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en el Senado

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación se manifestaron frente al Senado de la República para exigir a los legisladores

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación se manifestaron frente al Senado de la República para exigir a los legisladores que no ratifiquen la desaparición de 13 fideicomisos del ámbito judicial.

El pasado martes, 17 de octubre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen relacionado con la iniciativa que busca eliminar 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

En la votación participaron 465 diputados (93% del total), de los cuales 259 votaron a favor, 205 en contra y uno se abstuvo. 

México Habla te invita a leer: Inflación en México se desacelera a 4.27% en la primera quincena de octubre; su mejor nivel desde 2021

Es importante señalar que los trabajadores declararon un paro nacional hasta este 24 de octubre, cuando comenzó la discusión en San Lázaro del presupuesto de dicho organismo.

La iniciativa, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca eliminar los fideicomisos que resulta, resalta, como «privilegios». Los funcionarios pertenecientes al poder judicial aseguraron que esta propuesta afecta directamente a los derechos laborales y humanos.

Además, los trabajadores temen que la desaparición de los fideicomisos afecte su salario y algunas prestaciones que son necesarias debido a las largas horas que trabajan.

Este grupo de sindicalizados sostuvieron que no se van a retirar hasta saber el resultado de la votación de los legisladores; sin embargo, alertaron que podría agravar el ritmo de sus protestas ante su situación laboral

La manifestación de los trabajadores del Poder Judicial es un ejemplo de la importancia de la lucha por los derechos laborales y humanos.

IMCO señala que eliminación si afecta a derechos de trabajadores del PF

Por otro lado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el dictamen de los diputados y concluye que afecta la división de poderes y la independencia del Poder Judicial de la Federación.

También puedes leer: Vacuna Patria contra COVID-19 estará lista a finales de noviembre: AMLO

Puntualizaron que el propósito de fortalecer la transparencia y la gestión del uso de recursos públicos no requiere la extinción de fideicomisos públicos.

Inflación en México se desacelera a 4.27% en la primera quincena de octubre; su mejor nivel desde 2021

El Inegi informó que la inflación general de México desaceleró en la primera quincena de octubre, ubicándose en 4.27%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general de México desaceleró en la primera quincena de octubre, ubicándose en 4.27%, su mejor nivel desde marzo de 2021.

Esta disminución representa más de lo esperado por los expertos, sin embargo, la cifra siguió por encima de la meta oficial.

Respaldando el pronóstico de que el banco central mantendrá su actual tasa clave por un tiempo prolongado.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tiene como objetivo medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de octubre de 2023, el INPC tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior.

Por lo que, la inflación general anual se ubicó en 4.27%. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.44% y la anual, de 8.53%.

Por su parte, el índice de precios subyacente aumentó 0.24 % a tasa quincenal y 5.54% a tasa anual, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.22% y los de servicios, 0.27%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, el índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25 % quincenal y de 0.48% a tasa anual.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 2.03%.

Lo anterior, podría deberse a la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Los productos que reportaron una mayor alza fueron la electricidad, con una variación del 19.23% y el transporte aéreo con un aumento de 11.04%.

Mientras que los productos que registraron una mayor disminución fueron el jitomate, el cual se redujo 9.6% y la cebolla con una variación de -7.33%.

También puedes leer: Frente frío 7 y ciclón Otis provocarán fuertes lluvias y temperaturas bajo 0 en estos estados

Vacuna Patria contra COVID-19 estará lista a finales de noviembre: AMLO

El presidente AMLO anunció que a finales de noviembre de este año estará lista la vacuna Patria contra COVID-19, realizada en México.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a finales de noviembre de este año estará lista la vacuna Patria contra COVID-19, realizada en México.

En su conferencia matutina el mandatario federal recibió la dosis de Abdala contra coronavirus y la vacuna contra la influenza como parte de la campaña de vacunación invernal.

López Obrador celebró que México ya cuente con su propia vacuna contra el SARS-CoV-2, además aseguró que ya se realizaron todos los estudios para comprobar su seguridad y eficacia.  

“La vacuna Patria va muy bien, ya vamos a tener la vacuna Patria este año, ya se hicieron todas las pruebas, pasaron las pruebas, ya México tiene su vacuna, eso es lo que puedo decir, creo que el mes próximo, a finales de noviembre”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, detalló que se construyeron laboratorios especiales para su fabricación.

Por lo que se espera que muy pronto la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) le otorgue los certificados.

Conahcyt y Avimex desarrollan la vacuna Patria

La vacuna Patria contra COVID-19 desarrollada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) lleva más de tres años en su proceso de elaboración.

En 2020, el Conahcyt convocó a la comunidad científica y al sector productivo a presentar propuestas de desarrollo para una vacuna mexicana contra el SARS-CoV-2.

El laboratorio mexicano Avimex presentó el bilógico denominado Patria, el cual fue seleccionado debido a su grado de avance, rigor y solidez científica.

Avimex determino que un virus recombinante de la enfermedad de Newcastle contaba con el “potencial de éxito” para la vacuna contra el COVID-19, el cual sirvió de base para el desarrollo de la vacuna.

Las pruebas preclínicas aplicadas a diversas especies de animales comprobaron su efectividad contra el COVID-19.

En tanto, los ensayos clínicos realizados a voluntarios ratificaron su seguridad y eficacia contra dicho virus.

La vacuna Patria tuvo un costo de 937 millones de pesos que se obtuvieron de la inversión público-privada.

El gobierno federal invirtió 422 millones 897 mil 939 pesos para el desarrollo clínico de la vacuna, mientras que el resto del presupuesto fue destinado por el laboratorio Avimex.

También puedes leer: Frente frío 7 y ciclón Otis provocarán fuertes lluvias y temperaturas bajo 0 en estos estados

Renuncian integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH; denuncian amenazas y calumnias

Todos los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH presentaron su renuncia por desacuerdos con la presidenta, Rosario Piedra Ibarra.

Todos los integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentaron su renuncia por desacuerdos con la presidenta de la institución, Rosario Piedra Ibarra, además denunciaron que han recibido amenazas y calumnias.

En una carta dirigida a la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, los seis integrantes del Consejo Consultivo expusieron los motivos de su renuncia.

Señalan que a lo largo de los dos años que han desempeñado su cargo, su labor ha sido “desdeñada” de forma reiterada por la presidenta Rosario Piedra Ibarra, al no aceptar a ninguno de los consejeros.

Asimismo, señalan que, de forma sistematiza, Piedra Ibarra ha obstaculizado sus labores llegando al extremo de ser ignorados por completo, además de amenazar y calumniar a algunos integrantes del consejo.

“No sólo en los espacios de este órgano ciudadano, sino utilizando para ello los recursos, personal y los medios de la CNDH, incluyendo sus redes sociales”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

Aseveraron que, hasta el momento, no han podido mediar ni razonar con la presidenta de la CNDH, en ninguna de las actuaciones que ha realizado.

“Hemos diferido con la presidenta desde simples interpretaciones a procedimientos internos, tales como el significado del quórum, la mayoría de votos, el conflicto de intereses en la contratación de personal, hasta negarnos facultades para hacer una simple modificación al orden del día de las sesiones del propio Consejo”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

Subrayaron que los integrantes del Consejo Consultivo no reciben un salario, ni remuneración económica ni en especie alguna.

Además de que ellos mismos pagan sus propios viáticos nacionales e internacionales cuando asisten a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Consejo.

A su vez, reiteraron que la CNDH debería ser un organismo autónomo y pusieron en duda los intereses de la institución.

“Sin embargo, un órgano que debiera ser autónomo -la CNDH- pareciera estar atendiendo a intereses diversos a los de la defensa y protección de los derechos humanos”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

Finalmente revelaron que, de forma unánime, los miembros del Consejo decidieron renunciar a su cargo.

“Ante los múltiples obstáculos que nos han hecho prácticamente imposible cumplir con la noble función que nos fue encomendada, y considerando que nuestra presencia parece solamente legitimar algunas arbitrariedades, interpretaciones sesgadas y decisiones unilaterales de la Presidenta de la CNDH, decidimos de manera unánime renunciar a este honroso encargo”.

Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH.

CNDH responde a las declaraciones de exintegrantes del Consejo Consultivo

Ante la renuncia y los señalamientos de los exintegrantes del Consejo Consultivo de la CNDH, el organismo negó las acusaciones hacia Rosario Piedra Ibarra.

A través de un comunicado, la CDNH aseguró que los seis exintegrantes del Consejo “desinforman y mienten” sobre las razones de su renuncia.

De igual manera, expresaron que los exconsejeros sólo han hecho una labor “obstruccionista” al trabajo que ha realizado el organismo en estos años.

La Comisión declaró que los integrantes del consejo pretendían interpretar la ley “a su antojo y conveniencia”.

“Es una mentira que la renuncia de los consejeros se haya dado porque la presidenta se negara a acatar resoluciones asumidas por el Consejo, pues este órgano es CONSULTIVO precisamente de la presidencia, no actúa por encima de ella y menos, como reiteradamente pretendieron, interpretando la ley a su antojo y conveniencia”.

Pronunciamiento CNDH.

Respecto a lo denunciado sobre que no se les haya permitido cumplir con sus funciones, la CNDH aseguró que los exconsejeros se oponían constantemente a las decisiones de Piedra Ibarra.

“Es falso, sobre todo, que no se les haya permitido cumplir con sus funciones, pues en las actas que se elaboran y publican mensualmente de las sesiones del Consejo, hay ejemplos de sobra de todo lo contrario, de su labor obstruccionista y francamente descalificatoria de todo aquello que proponía la presidenta, actuaciones que caían en francas ilegalidades, algunas de las cuales se encuentran sometidas hoy a un proceso jurisdiccional”.

Pronunciamiento CNDH.

Agregó que la decisión de los consejeros no significa que el organismo se encuentre ante una crisis. Finalmente la Comisión aseguró que en la institución no hay cabida a los intereses personales de ningún actor público.

“Entre los nuevos paradigmas con los que se guía la actual CNDH, no tienen cabida las negociaciones a espaldas de las víctimas, mucho menos las agendas partidistas ni los intereses personales de ningún actor público, poder legal o supralegal, ni de poderes fácticos, que sí han intentado imponer sus intereses en años pasados”.

Pronunciamiento CNDH.

También puedes leer: Samuel y Ebrard, las opciones para candidato presidencial de MC: Dante Delgado

Fallan escaleras del Metro Polanco; reportan 7 personas lesionadas

Al menos siete personas resultaron lesionadas tras una falla en unas escaleras eléctricas en la estación Polanco de la Línea 7 del Metro.

Al menos siete personas resultaron lesionadas tras una falla en las escaleras eléctricas en la estación Polanco de la Línea 7 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

A través de una tarjeta informativa, el Metro informó que el incidente ocurrió alrededor de las 8:30 horas.

Tras el percance, se coordinó el arribo de personal de Seguridad Industrial e Higiene para brindar apoyo a los lesionados.

Asimismo, detallaron que el área de atención al usuario da seguimiento a quienes resultaron heridos y también se activó el seguro del Metro.

Finalmente aseguraron que técnicos del área de escaleras eléctricas ya se encuentran revisando el equipo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, la alcaldía Miguel Hidalgo informó a través de su cuenta de X, que personal de Protección Civil de la demarcación acudieron para brindar auxilio a los lesionados por este accidente.

Al lugar se arribaron cinco paramédicos y otros rescatistas de la alcaldía, en donde atendieron a nueve personas lesionadas.

Cuatro de los lesionados fueron trasladados al hospital San Ángel Inn, en la alcaldía Álvaro Obregón, para recibir atención especializada.

También puedes leer: 13 policías mueren en ataque armado en Coyuca de Benitez, Guerrero

13 policías mueren en ataque armado en Coyuca de Benitez, Guerrero

Un comando armado atacó y asesinó al secretario de Seguridad Pública del municipio de Coyuca de Benítez, Alfredo Alonso López y a sus escoltas; el ataque dejó 13 policías muertos.

En la tarde de este lunes, el secretario de Seguridad Pública del municipio de Coyuca de Benitez, Alfredo Alonso López, fue asesinado por un grupo de hombres armados.

Los hechos ocurrieron cuando el mando policiaco y sus escoltas fueron atacados y privados de la libertad.

Al parecer, los policías fueron superados en número por los agresores.

El ataque contra los mandos policiacos se registró en las inmediaciones de la comunidad de El Papayo, aledaña a la carretera México-Zihuatanejo.

Asimismo, otro mando asesinado fue el director de la Policía Preventiva municipal, Honorio Salinas Garay.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Guerrero confirmó que 13 policías fueron asesinados.

Una de las víctimas era una mujer policía.

También se informó que al menos cinco policías municipales fueron asesinados con el ‘tiro de gracia’ cuando ya habían sido sometidos y amarrados.

La Fiscalía estatal informó que personal de la dependencia arribó hasta el lugar de la agresión.

En los primeros reportes, se dio a conocer el hallazgo de 11 cuerpos, a los que luego se sumaron otros dos.

También se reportó que dos efectivos de la policía resultaron heridos, por lo que fueron trasladados a un hospital.

También puedes leer: Atacan al hermano del alcalde de Tacámbaro, Michoacán; hay cinco muertos

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Frente frío 7 y ciclón Otis provocarán fuertes lluvias y temperaturas bajo 0 en estos estados

El frente frío número 7 y su interacción con otros sistemas tropicales provocarán fuertes lluvias, temperaturas bajo 0 y granizadas.

La llegada del frente frío número 7 y su interacción con el ciclón ‘Otis’ y con el ciclón post-tropical ‘Norma’ provocarán fuertes lluvias y temperaturas bajo 0 en parte del territorio nacional. Aquí te decimos los detalles.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que los remanentes del ciclón ‘Norma’ ocasionarán lluvias fuertes en zonas de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit.

‘Normal’ se encuentra a 25 km al oeste-noroeste de Culiacán, Sinaloa y a 35 km al noreste de Altata, Sinaloa.

Se pronostican rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en costas de Sinaloa.

Por su parte, ’Otis’ se mantiene como tormenta tropical frente a las costas de Oaxaca.

Debido a esto, incrementa las probabilidades de lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

‘Otis’ se localiza a 360 km al sur-suroeste de Puerto Ángel, Oaxaca, y a 535 km al sur-sureste de Acapulco, Guerrero.

Presenta vientos máximos sostenidos de 75 km/h, rachas de viento de 95 km/h y se desplaza hacia el nor-noroeste a 11 km/h.

‘Otis’ generará rachas de viento de 40 a 60 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en costas de Oaxaca.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Frente frío 7 provocará bajas temperaturas

El nuevo frente frío número 7 se extenderá en el noroeste del territorio nacional y asociado a una vaguada polar generarán rachas de viento de 70 a 40 km/h en Baja California, Baja California Sur y Sinaloa.

Asi como un ambiente fresco por la mañana en la península de Baja California, generando temperaturas muy frías en las zonas altas de esta zona.

Para los siguientes días se esperan temperaturas mínimas de -5 a 0 °C para la madrugada, en la sierra de Sonora, Chihuahua y Durango.

Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C en las zonas altas de Baja California, Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Un canal de baja presión sobre el centro del país en combinación con el ingreso de aire húmedo procedente del Golfo de México y Océano Pacifico, originarán lluvias y chubascos en el valle de México.

Por lo que se espera un ambiente fresco por las mañanas cielo nublado y posibilidad de lluvias por las tardes.

También puedes leer: Estas son las mejores y las peores almohadas, según la Profeco

Salir de la versión móvil