Senado eleva a rango constitucional programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’

El Senado aprobó en lo general y lo particular la reforma para elevar a rango constitucional el apoyo mensual a jóvenes que no estudian ni trabajan.

Este martes, el Senado aprobó la reforma para elevar a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Por unanimidad, con 111 votos a favor, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la reforma para elevar a rango constitucional el apoyo mensual a jóvenes que no estudian ni trabajan.

Asimismo, el Pleno de la Cámara Alta avaló incluir en el artículo 123 de la Constitución, este proyecto instaurado en el sexenio pasado, mediante el cual se da un apoyo mensual durante un año, a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan.

Con esta adicción, el Estado otorgará un apoyo mensual equivalente, al menos, de un salario mínimo vigente (8 mil 463 pesos).

De este modo, el nuevo texto incluido en la Constitución señala:

«El Estado otorgará un apoyo económico mensual equivalente al menos a un salario mínimo general vigente a jóvenes entre dieciocho y veintinueve años que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando algún nivel de educación formal, a fin de que se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta doce meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas, en los términos que fije la ley».

Oposición votó a favor de Jóvenes Construyendo el Futuro

La propuesta fue avalada a finales de septiembre del año pasado, pero hasta ahora, en los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum es cuando avanzó en el Senado.

Cabe recordar que el dictamen había sido aprobado por las comisiones del Senado desde octubre pasado. Este martes fue cuando por unanimidad de senadores de Morena, PT, PVEM, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, se avaló.

Tras su aprobación, el dictamen fue turnado a los congresos de los estados para su aprobación. 

También puedes leer: Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: Fecha de registro y requisitos

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

FGR investigará caso de crematorios clandestinos en Jalisco

El fiscal Alejandro Gertz Manero consideró que el caso es muy crítico y grave, y señaló que «no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades de ese municipio y del estado».

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, informó que se realizará una investigación sobre el caso de los crematorios clandestinos en Teuchitlán, Jalisco.

Este martes, el fiscal general consideró «no es creíble» que las autoridades locales y estatales no tuvieran conocimiento de las fosas y crematorios hallados. Además, señaló que estudia atraer el caso a la FGR.

«No es creíble que una situación de esa naturaleza no haya sido conocida por las autoridades locales de ese municipio y del estado», dijo en la conferencia matutina presidencial.

Asimismo, afirmó que antes de determinar si la FGR puede o no atraer el asunto, se va a establecer toda una investigación sobre la historia de este caso.

«Tenemos que dar informe de cuáles son los antecedentes, quiénes estaban protegiendo esa área, quiénes son los propietarios y los usuarios de esos inmuebles. Hay el caso de una carta de un joven que hace referencia, no directamente a lo que ocurrió, pero sí es una inferencia clara, es una oportunidad de establecer la obligación de las autoridades locales de detener el crecimiento de los delitos».

https://twitter.com/azucenau/status/1899469446390939817

Caso sobre hallazgo de crematorios clandestinos en Jalisco

El sábado 8 de marzo, el colectivo de búsqueda de desaparecidos Guerreros Buscadores de Jalisco, informó el hallazgo de tres crematorios clandestinos.

Por otro lado, también informó que fueron encontrados restos de huesos humanos calcinados y triturados. Además de cientos de zapatos y de prendas de vestir. Todo esto en un predio en el municipio de Teuchitlán, estado de Jalisco, atribuido a uno de los cárteles del narcotráfico.

https://twitter.com/GuerrerosJalisc/status/1898399948762460448

Te puede interesar: ‘El Menchito’ es sentenciado a cadena perpetua en EU, por tráfico de drogas 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Frente Frío 34 trae lluvias, vientos y temperaturas de hasta -10 grados; nueva onda de calor en estos estados

El Frente Frío 34 se posiciona en el noroeste de México, mientras que las altas temperaturas acechan al resto del país.

El Frente Frío 34 y su gran masa de aire frío, entran a México de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Este martes 11 de marzo, los efectos del Frente Frío 34 comenzarán a sentirse con un descenso de temperaturas en el noroeste de México; chubascos y lluvias puntuales fuertes en Baja California, Sonora y Chihuahua, así como probabilidad de caída de nieve o aguanieve en las sierras de esos estados. Además de vientos muy fuertes a intensos con tolvaneras en el noroeste, norte y noreste del país.

Temperaturas bajas por entrada de Frente Frío 34

  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas: zonas montañosas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas: zonas montañosas de Baja California, Sonora, Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas de Sinaloa (sierra), Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Veracruz y Oaxaca.

Pronóstico de lluvias

  • Posible caída de nieve o aguanieve: sierras de Baja California, Sonora y Chihuahua (oeste y noroeste).
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes: Baja California y Sonora.
  • Intervalos de chubascos: Chihuahua, Baja California Sur, Oaxaca y Chiapas.
  • Lluvias aisladas: Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Guerrero.

Vientos muy fuertes y tolvaneras en el noroeste y norte

Por otra parte, para este martes se pronostican vientos muy fuertes e intensos con tolvaneras en el noroeste y norte.

  • Viento de 30 a 50 km/h con rachas de 80 a 100 km/h y tolvaneras: Chihuahua, Coahuila y Durango.
  • Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 50 a 70 km/h y tolvaneras: golfo de California; con tolvaneras: Baja California y Sonora.
  • Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Jalisco; con tolvaneras: Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes.
  • Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: Tamaulipas y Veracruz; de 15 a 25 km/h con rachas de 30 a 50 km/h: Oaxaca y Chiapas.
  • Viento de 15 a 25 km/h con rachas de 30 a 50 km/h: Michoacán, Guerrero, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

Nueva onda de calor con hasta 45 grados

Por el contrario, esta semana una nueva onda de calor afectará distintas entidades del territorio nacional con elevadas temperaturas.

  • Temperaturas máximas 40 a 45 °C: Guerrero. 
  • Temperaturas máximas 35 a 40 °C: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla (suroeste) y Morelos.
  • Temperatura máxima 30 a 35 °C: Sonora (sur), Chihuahua (suroeste), Durango, Estado de México (suroeste), Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Te puede interesar: Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: Fecha de registro y requisitos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Pensión Mujeres Bienestar: fecha de registro para personas de 60 a 64 años

La Pensión Mujeres Bienestar será universal, por lo que iniciará el apoyo económico a mexicanas de 60 a 64 años.

La Pensión Mujeres Bienestar para personas de 60 a 64 años será universal en 2025. Así lo informó Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, quien anunció la fecha de registro para recibir este apoyo económico. 

La Pensión Mujeres Bienestar es uno de los tres programas sociales creados por la presidenta Claudia Sheinbaum para este sexenio.

Cabe recordar que este apoyo comenzó a otorgarse desde el año pasado, sin embargo, únicamente aplicaba para mujeres de 63 a 64 años. 

Es por eso que en el evento del Día Internacional de la Mujer, la presidenta Sheinbaum anunció que la inscripción para las mujeres de 60 a 63 años arrancará en agosto:

«Un millón de mujeres ya reciben, de 63 y 64 años, la Pensión Mujeres Bienestar en reconocimiento del trabajo que hemos realizado y que realizamos en el trabajo del hogar. Pero anuncio que a partir de agosto, inicia también de 60 a 63; así que, a final de año, de 60 a 64 ya tendrán la pensión todas las mujeres, como nos comprometimos».

Pensión Mujeres Bienestar: ¿Cuándo inicia el registro?

Este lunes 10 de marzo, la secretaria Ariadna Montiel dio más detalles del registro para recibir el apoyo económico.

La funcionaria puntualizó que el registro comenzará en el mes de agosto, sin embargo, se anuncia desde el día de hoy, para que la información sea la correcta. 

Asimismo, detalló que las mujeres de 60 a 63 años podrán hacer su registro del lunes 4 de agosto, al sábado 30 de agosto.

«Como serán dos millones de mujeres adicionales al millón que ya la recibe, vamos a dar todo el mes. Lo quisimos informar desde ahora para que la información sea la correcta. En agosto abrirán los registros», señaló. 

Por otra parte, cabe mencionar que el apoyo consta de la entrega de 3 mil pesos bimestrales a las mujeres de la tercera edad que aún no pueden aplicar a la Pensión del Bienestar.

Requisitos para el registro

Los documentos que se solicitan son:

  • Identificación oficial vigente
  • Acta de nacimiento legible
  • CURP
  • Comprobante de domicilio, no mayor a seis meses
  • Teléfonos de contacto

También puedes leer: Pensión Mujeres Bienestar 2025: así puedes saber cuándo y dónde recoger tu tarjeta

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se registra fuerte incendio en Xonacatlán, Edomex; humo y olor llega a CDMX

Un incendio se registró desde la madrugada del domingo en un depósito de residuos de la CFE, en Xonacatlán, Edomex.

Un fuerte incendio en un tiradero de desperdicio industrial en Xonacatlán, Estado de México (Edomex), duró más de 24 horas activo y el humo llegó hoy, hasta la Ciudad de México (CDMX). 

El siniestro se suscitó en una bodega de almacenaje de desechos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se ubica en la colonia 5 de Mayo, en el municipio de Xonacatlán. 

Asimismo, se sabe que el fuego se originó aproximadamente a las 4:00 horas del domingo. 

Al respecto, la Coordinación General de Protección Civil del Edomex informó que a las labores de combate de este incendio se sumaron elementos del cuerpo de bomberos de Xonacatlán, Metepec, Lerma y otros municipios del Edomex, así como de la CDMX.

Joaquín Ruíz Esquivel, presidente municipal de Xonacatlán, informó que el fuego fue controlado alrededor de las 4 de la mañana de este lunes, pero que se mantienen los trabajos para sofocar las llamas. 

Incendio en Xonacatlán: humo y olor se detecta en CDMX

Por otra parte, la densa nube de humo provocada por el incendio en Xonocatlán llegó la mañana de este lunes hasta la zona de la colonia Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Usuarios de redes han reportado humo y olor a quemado. 

Al respecto el alcalde de la demarcación, Mauricio Tabe, informó que este olor se debe al incendio registrado en Xonacatlán.

Asimismo, en la alcaldía Azcapotzalco se reportó que debido al incendio, se ha generado una importante emisión de humo y partículas contaminantes que afectan la calidad del aire en las zonas próximas al incendio.

La gran columna de humo es visible también en varios puntos del Edomex, como la carretera Lerma, autopista México-Toluca y la carretera Naucalpan-Toluca.

Te puede interesar: ¿Habrá cortes de agua en CDMX? estas colonias recibirán agua por ‘tandeo’

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se cae ‘X’, antes Twitter: reportan fallas masivas en la red social

Este lunes se han reportado hasta tres caídas en el servicio de la red social ‘X’.

Este lunes 10 de marzo, la plataforma social X, antes Twitter, registró fallas durante las primeras horas del día.

La red social de Elon Musk ha tenido un pico de fallas en al menos tres ocasiones, según la plataforma Downdetector.

Asimismo, según los reportes de la mencionada plataforma se registraron los siguientes problemas:

  • 60% de los reportes indicaron un problema de carga.
  • 26% señalaron fallas en la explicación.
  • 14% indicaron conflictos de conexión con el servidor.

Por otra parte, la red social no sólo presentó fallas en México, sino a nivel global. 

Aunque miles de usuarios han presentado sus quejas, aún se desconocen las causas del problema.

‘X’ antes Twitter se cae tres veces este lunes 10 de marzo 

De acuerdo con los los reportes de Downdetector, la plataforma ha presentado fallas en tres ocasiones:

  • A las 4:00 horas 
  • A las 8:11 horas 
  • A las 9:30 horas

Finalmente, todavía hasta las 10:59 horas, sigue con fallas al momento de intentar ingresar a la página de inicio, cargar las tendencias o intentar postear, mostrando el mensaje «intentar de nuevo».

Te puede interesar: Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: Fecha de registro y requisitos

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

SEP dice adiós a la comida chatarra en las escuelas: se prohibirá la venta de estos alimentos

A partir del próximo 29 de marzo, se implementará la prohibición total de la venta de comida chatarra en todas las escuelas públicas de México.

¿Prohibirán la venta de comida chatarra en las escuelas? Esto sabemos.

En México, de cada tres niñas o niños, uno tiene sobrepeso u obesidad. Estas condiciones incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular.

En este sentido, la alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad.

Es por ello que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que mediante una iniciativa se buscará eliminar la comida chatarra de las cooperativas escolares.

Asimismo, la dependencia anunció que a partir del próximo 29 de marzo, se implementará la prohibición total de la venta de comida chatarra en todas las escuelas públicas de México. Dicha medida busca combatir la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.

Comida chatarra: Productos que ya no se podrán vender en las escuelas

Uno de los objetivos de la estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz, de la SEP, es mejorar la alimentación y fomentar hábitos saludables en los estudiantes. 

Estos son ejemplos de productos que ya no se pueden vender en las escuelas:

  • Cacahuate frito y con sal añadida
  • Frituras de harina
  • Donas
  • Flanes
  • Hamburguesas
  • Hot Dog
  • Jugos de caja, néctares, refrescos o bebidas gasificadas
  • Papas fritas
  • Pasteles
  • Pizza
  • Chicharrones de cerdo y harina
  • Cueritos
  • Frutas en almíbar
  • Crema entera o media crema
  • Dulces o golosinas
  • Paletas o helados de crema
  • Aguas de sabor industrializadas
  • Leches saborizadas
  • Nachos con queso
  • Botanas industrializadas

Por otra parte, el manual de la estrategia antes mencionada, señala los ejemplos de alimentos que sí se pueden vender, entre estos están:

Verduras, como pepino, jícama y zanahoria, verduras crujientes, elotes 

Frutas de todo tipo, incluyendo las deshidratadas 

Botanas como alegrías, habas, chícharos y garbanzos tostados.

Yogurt y gelatina con frutas 

Palomitas de maíz naturales

Alimentos preparados como tostadas de aguacate y frijol

Finalmente, la SEP otorgó un plazo de seis meses para que las escuelas adapten sus cooperativas y cafeterías a estos nuevos lineamientos. Las instituciones que incumplan la normativa podrían enfrentar sanciones económicas que van desde 10 mil 900 hasta 109 mil pesos. 

Te puede interesar: ¿Habrá cortes de agua en CDMX? estas colonias recibirán agua por ‘tandeo’

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: Fecha de registro y requisitos

Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece capacitación laboral gratuita, así como un beneficio económico de $8 mil 480 pesos mensuales.

El Gobierno de México dio a conocer la fecha de registro al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, dirigido a personas de 18 a 29 años que buscan forjar su trayectoria laboral.

Esta iniciativa les brinda a los beneficiarios capacitación gratuita en empresas y centros de trabajo, así como un beneficio económico de $8 mil 480 pesos mensuales, equivalentes al salario mínimo.

Además, los participantes reciben seguro médico del IMSS y la oportunidad de capacitarse en nueve áreas distintas, entre las que se encuentran:

  • Cultura y deporte
  • Administrativa
  • Ventas
  • Servicios
  • Agropecuarios
  • Oficios
  • Industrial
  • Ciencia y tecnología
  • Salud

El titular de la Secretaría del Trabajo, Marath Bolaños, informó que el programa abrirá sus inscripciones a partir del 1 de abril de 2025.

Requisitos para registrarse al programa Jóvenes Construyendo el Futuro

Los interesados en formar parte del programa deberán registrarse directamente en el sitio https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/ o en cualquiera de las oficinas móviles distribuidas por el país.

Para poder ser beneficiario de este programa, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 29 años al momento del registro
  • No estudiar ni trabajar
  • Identificación oficial vigente
  • CURP
  • Comprobante de domicilio
  • Rellenar el formulario de registro
  • Fotografía con el rostro descubierto, sosteniendo la ficha de registro proporcionada por el programa
  • Aceptar los términos de la carta compromiso
  • Autorizar el uso de datos personales a la STPS, de acuerdo con la normatividad vigente en la materia

Una vez elegido el Centro de Trabajo para la capacitación, el sistema generará una ficha de vinculación, en ella se indicará la fecha de inicio de las capacitaciones y los datos del centro.

También puede interesarte: Calendario de pagos de la Pensión Bienestar en marzo: ¿Cuándo te depositan?

Profeco pone a prueba pilas alcalinas y recargables; esta es la mejor opción

En la Revista del Consumidor del mes de marzo se da a conocer el análisis de cuatro modelos de pilas alcalinas y cuatro baterías recargables.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó pruebas sobre la durabilidad de las pilas alcalinas contra las recargables para saber cuáles duran más.

En la Revista del Consumidor, correspondiente a marzo, se da a conocer el análisis de cuatro modelos de pilas alcalinas de cuatro marcas diferentes. Asimismo, se revelan las pruebas a cuatro modelos de pilas recargables de las mismas marcas alcaninas.

En ambos casos, el tamaño de las baterías fue AA, con seis y cuatro unidades, de las siguientes marcas:

  • Duracell
  • Energizer
  • Radioshack
  • Steren

¿Cuáles son las mejores pilas alcalinas?

El estudio se realizó durante el período del 25 de noviembre de 2024 al 15 de enero de 2025. En ese tiempo, se estudiaron los siguientes aspectos:

Duración en usos típicos: Las baterías fueron analizadas en ciclos de descarga que simulan su utilización en un juguete motorizado.

Marcado y etiquetado: Se tomó en consideración la información comercial, advertencias, año, mes o semana de fabricación, fecha de caducidad, periodo de garantía, polaridad de las terminales y tensión nominal en volts de las pilas.

Además, se revisó la garantía de los cargadores en el caso de las baterías recargables.

Las pilas alcalinas de la marca Duracell, modelo MN1500B6, fabricadas en China, con un precio de 186 pesos, duraron 6 horas 8 minutos.

Mientras que las pilas alcalinas Energizer, modelo AA BP6 UPN-175218, elaboradas en Singapur, con un precio de 173 pesos, funcionaron durante 6 horas 4 minutos.

En tanto, las pilas alcalinas marca Radioshack, modelo 72299, fabricadas en China, con un valor de 70 pesos, tuvieron una duración de 5 horas 52 minutos.

Por su parte, las pilas alcalinas Steren, modelo BAT AA40, hechas en China, con un costo de 410, debido a que el paquete se vende con 40 unidades, mostraron una duración de 5 horas 35 minutos.

Estas son mejores pilas recargables

En el caso de las baterías recargables, las de marca Duracell, modelo DX1500 HR6, hechas en China, con un costo de 480 pesos, una duración de 6 horas con 5 minutos.

La marca Energizar, modelo NH15BP-4 UPN-168912, fabricada en Japón, con un precio de 299 pesos, funcionaron durante 6 horas 4 minutos.

Radioshack también cuenta con baterías AA recargables, modelo 100070647, con valor de 329 pesos, con una duración de 5 horas 50 minutos.

Mientras que las pilas recargables Steren, modelo CRG-200, con un precio de 526 pesos, presentaron una duración de 5 horas 16 minutos.

Luego de conocer estos datos, el factor principal a considerar a la hora de comprar pilas es la cantidad de veces que podrás recargar la pila contra las veces que deberás comprar baterías nuevas.

https://twitter.com/RdelConsumidor/status/1896361665253589225

También puede interesarte: Línea 1 del Metro CDMX: ¿Qué estaciones reabrirán en marzo de 2025?

Anuncian regulación de motocicletas y bicicletas eléctricas en la CDMX

Los conductores de motocicletas eléctricas deberán contar con licencia de manejo, placas y tarjeta de circulación.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció que el uso de motocicletas y bicicletas eléctricas será regulado a fin de proteger a la ciudadanía y evitar accidentes.

Asimismo, se informó que dicha regularización pretende castigar su uso en ciclovías y carriles confinados.

Además, los conductores de estos vehículos deberán contar con licencia de manejo, placas y tarjeta de circulación. También, se les exigirá el uso de casco.

En conferencia de prensa, el gobierno de Clara Brugada dio a conocer las regulaciones a las que se someterá a estos transportes.

Durante 2023 y 2024, la popularidad de las motos y bicis eléctricas aumentó en gran medida debido a que el reglamento de tránsito de la CDMX no regulaba su uso.

Otro factor que contribuye a que sea uno de los medios de transportes más utilizados en la capital es que resulta más económico que una motocicleta convencional con motor de gasolina.

Sin embargo, a finales de 2024 se dio a conocer que el Gobierno de la CDMX ya alistaba una modificación en el reglamento de tránsito para regular su uso.

Una de las razones de esta medida es que los accidentes viales han aumentado drásticamente durante los últimos meses.

Al respecto, la Secretaría de Movilidad (Semovi) mencionó, hace unas semanas, que los scooters alcanzan velocidades con las que un vehículo con motor de gasolina circula. Lo anterior supone un peligro si no se cuenta con una adecuada regulación.

Igualmente, el uso de motos y bicis eléctricas en zonas peatonales y ciclovías ha ocasionado varios accidentes.

En tanto, la mandataria indicó que, en los próximos días, la propuesta se enviará al Congreso de la CDMX.

“Vamos a presentar esto al Congreso de la Ciudad de México y, una vez legislado, pronto tendremos resultados”.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

También, detalló que, en el último trimestre, se registraron 106 muertes por accidentes viales, de las cuales el 49% fueron provocadas por usuarios de motocicletas eléctricas.

Normas de circulación para motocicletas y bicicletas eléctricas en CDMX

  • Los conductores de motocicletas eléctricas deberán sujetarse a las normas generales para la circulación de vehículos.
  • No podrán circular por ciclovías, carriles confinados, banquetas ni zonas peatonales.
  • Deberán portar placas, tarjeta de circulación, casco, reflejantes y luces encendidas.
  • Deberán registrarse ante la Semovi en un plazo de un mes.
  • Para obtener la licencia de motociclista, los conductores deberán aprobar un curso obligatorio.

Respecto a los patines y scooters, se aclaró que seguirán considerándose vehículos no motorizados, por lo que no requerirán placas.

No obstante, se deberán ajustar a las normas de circulación, utilizando exclusivamente ciclovías y evitando transitar por banquetas o carriles exclusivos.

“Es fundamental respetar el Reglamento de Tránsito para reducir accidentes y proteger a los peatones”.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

También puedes leer: Radares Móviles en CDMX: Cómo funcionan, multas y sanciones

Salir de la versión móvil