Qatar 2022: Estadio 974, considerado una joya sustentable

Te contamos todo sobre el Estadio 974 de la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022, ya que es considerado una joya sustentable.

Te contamos todo lo que debes de saber del Estadio 974 y el porque es considerado una joya sustentable de Qatar 2022.

El nombre de este estadio viene del número de contenedores utilizados durante su construcción, siendo también el código de demarcación de Qatar.

El estadio tiene una capacidad de 40 mil asistentes, capacidad mínima para los estadios sedes del Mundial.

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), quien organiza el evento catalogó al Estadio 974 como uno de los más innovadores dentro de la historia de la Copa Mundial de Fútbol.

Este estadio es considerado innovador y único, ya que fue construido con materiales poco convencionales, tales como bloques de transporte.

Los contenedores utilizados fueron los mismos donde otros materiales fueron transportados para la construcción de gradas, estructura, pasillos y la cancha.

Esto ayudó a reducir costos durante la construcción de dicho estadio y favoreció el tiempo de construcción.

Siendo el primer estadio en haber sido inaugurado un año antes de se celebrará la Copa del Mundo Qatar 2022.

Además, el estadio no requirió de un sistema de aire acondicionado debido que cuenta con una ventilación natural de mejor calidad.

Debido a los elementos con los que fue construido el estadio, este puede ser desmontado; Esto para que cuando concluya el Mundial pueda ser desmantelado en su totalidad.

¿Qué pasará con el Estadio 974 cuándo termine el Mundial?

Todos los recursos utilizados serán reutilizados en diferentes proyectos preservando el legado mundialista en un sentido totalmente novedoso.

En este estadio México jugó su primer partido en el Mundial enfrentando a Polonia; dónde también se disputarán los juegos de Portugal vs. Ghana, Francia vs. Dinamarca, Brasil vs. Suiza, Polonia vs. Argentina y Serbia vs. Suiza.

También te puede interesar La árbitra mexicana Karen Janett Díaz es la primera mujer en el Mundial de Qatar 2022

Presidentes López Obrador y Boric sostienen reunión bilateral

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió la visita oficial del presidente de Chile, Gabriel Boric, y su esposa, Irina Karamanos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió la visita oficial del presidente de Chile, Gabriel Boric, y su esposa, Irina Karamanos.

Luego de una reunión privada de casi cuatro horas, los mandatarios ofrecieron una conferencia de prensa.

Informaron que lograron acuerdos en materia de educación, cooperación internacional, economía y medio ambiente.

“Nuestro objetivo es profundizar la alianza entre México y Chile”, resaltó el presidente sudamericano.

Por su parte, el presidente López Obrador indicó que su homólogo chileno dialogará con Pedro Castillo, mandatario de Perú, para resolver la realización de la Cumbre de la Alianza del Pacífico y entregar la presidencia del mecanismo internacional.

“Conversamos con el presidente de Chile, sobre lo de la Alianza del Pacífico. No sé si ya es público. 

Me hizo una propuesta de hacer una consulta y yo estoy de acuerdo en que Gabriel participe y hable con el presidente del Perú, para ver la forma más conveniente de reunirnos y que sea una reunión con frutos para todos los países.

(…) Desde luego, de cooperación fraterna y que podamos también resolver sobre la forma o el protocolo».

Expresó el Presidente López Obrador.

El presidente Boric aseguró que, debido a la importancia que tiene la alianza, deben participar todos los presidentes de Colombia, Perú, México, Chile y Ecuador (país invitado).

Agregó que a finales de la siguiente semana dará  tener noticias al respecto.

López Obrador y Boric buscan impulsar investigación sobre litio

Por otra parte, dieron a conocer que, en materia de medio ambiente y cambio climático, dialogaron sobre explorar vías de cooperación entre ambas naciones.

«Conversaron sobre la posibilidad de explorar vías de cooperación entre entidades relacionadas con la investigación y desarrollo de tecnologías asociadas a la industria del litio y productos derivados de este».  

Asimismo, acordaron la posibilidad de realizar un proyecto binacional de investigación oceanográfica, denominado “Expedición Gabriela Mistral – Humboldt”.

Esta indagatoria tendría el fin de que el barco de investigación “Puma” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con expertos de la Universidad de Concepción, realizará un recorrido entre aguas mexicanas y chilenas.

Lo cual permitiría ampliar el conocimiento científico «sobre los océanos en materia de cambio climático contaminación, pesquerías, acuacultura y minería».

Finalmente, el presidete Boric extendió una invitación al mandatario mexicano para asistir a la conmemoración de los 50 años del golpe de estado en Chile.

También puedes leer: STPS y sectores obrero-patronales analizarán aumento al salario mínimo aplicable para 2023

Perfil de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aspirante a la presidencia

Es Licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luego de que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó el día de hoy que buscará se presidenta para el 2024, te decimos que experiencia, perfil y trayectoria tiene.

Tras asegurar abiertamente que pretende que su nombre esté en la encuesta de su partido que designará al candidato en las próximas elecciones federales, la actual gobernante de la Capital es Licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

También realizó una maestría y doctorado en Energía por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Realizó una estancia académica de 4 años para su investigación doctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory, asociado a la Universidad de California en Berkeley.

Experiencia en su rama profesional

En su carrera profesional, Sheinbaum Pardo ha sido parte de Consejos Editoriales de diferentes revistas científicas; por ello, ha sido acreedora a premios sobre innovación.

Fue asesora de la Comisión Federal de Electricidad en la Gerencia de Estudios Económicos y de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía.

Tuvo oportunidad de ser consultora de Banco Mundial.

Figuró como miembro de la Comisión para Políticas del Desarrollo de Naciones Unidas, y en 2007 fue formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Asimismo, es autora de más de 100 publicaciones especializadas y de dos libros en los temas de energía.

Carrera política de Claudia Sheinbaum

En el año 2000, se integró al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la Ciudad de México, cuando era Jefe de Gobierno, como Secretaria del Medio Ambiente.

Tras acabar con su cargo, fue vocera en la campaña a la Presidencia de la República de AMLO en el año de 2006.

Ganó las elecciones del 2015 para ser Jefa Delegacional en Tlalpan (finalizó en 2018). Participó en la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024 de AMLO.

Hoy en día, es Jefa de Gobierno de la Ciudad de México para el periodo 2018-2024.

También puedes leer:

SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

ONU-DH hace un llamado para defender avances democráticos en México

CDMX inicia Campaña de Vacunación contra Virus del Papiloma Humano

¿Quién es el científico Jesús María Tarriba Unger, prometido de Claudia Sheinbaum?

Este miércoles se dio a conocer que Sheinbaum muy pronto contraerá nupcias con el científico Jesús María Tarriba Unger, pero ¿quién es?

Durante una entrevista con la conductora Martha Debayle, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, compartió que se casará con el científico Jesús María Tarriba Unger.

Este miércoles se dio a conocer que Sheinbaum muy pronto contraerá nupcias con el científico con quien vive desde hace algún tiempo. Así lo confesó en la reciente entrevista:

“Sí y nos vamos a casar. Ya lo decidimos, los dos lo decidimos (…) Es algo lindo y no creas que gran fiesta ni nada”.

¿Quién es Jesús María Tarriba Unger?

Luego de que la Jefa de Gobierno diera a conocer la reciente noticia, los mexicanos nos cuestionamos quién es su prometido,el científico Jesús María Tarriba y aquí te lo compartimos.

Tarriba es un reconocido científico con un doctorado en Física, así como estudios en matemáticas, por lo que es especialista en modelos de riesgo financiero.

El prometido de Claudia Sheinbaum trabaja para el Banco de México (Banxico) desde el año 2017, así se da a conocer por medio de su cuenta oficial en la plataforma de Linkedin.

También puedes leer: Intento de robo de cables causa fallas en trámites migratorios en AICM

Se sabe que Tarriba Unger estudió la licenciatura y tesis doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde aparentemente pudo conocer a la Jefa de Gobierno.

Posteriormente, el físico continuaría sus estudios en la Universidad de California en Irvine. Pues Jesús María Tarriba Unger también tiene experiencia como analista cuantitativo al trabajar en Banamex de 1994 a 1997.

Después, el reconocido físico y prometido de Claudia Sheinbaum trabajaría durante 16 años para Santander como analista y jefe de modelos de riesgo.

Intento de robo de cables causa fallas en trámites migratorios en AICM

Las autoridades del INM y el AICM, anunciaron retrasos en la operación del aeropuerto de la CDMX por un intento de robo de cables.

El intento de robo de los cables causó varias afectaciones en las aerolíneas y en trámites migratorios, dentro del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

El robo se registró en la colonia Moctezuma, a solo 1.3 kilómetros de la central de Telmex, se sospecha que los ladrones pensaron que eran cables de cobre.

El intento de robo generó afectaciones en la Terminal 2 (T2), del AICM, generando retrasos en trámites migratorios y en la operación de las aerolíneas.

El instituto Nacional de Migración (INM) dijo que el aeropuerto continuó dando servicio a los visitantes, ya que tienen un protocolo alterno de registro a mano.

Por lo que no se negó la atención, pero sí requirió de más tiempo, para realizar los procedimientos necesarios.

El INM informó que a las 10:47 de la mañana el servicio de los filtros migratorios se había reanudado en su totalidad.

Quieres saber qué pasa en Qatar con la Selección Mexicana, esto te puede interesar México es investigado por la FIFA tras gritos discriminatorios en Qatar 2022

SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

La SEP anunció que el último viernes de noviembre no habrá clases por la celebración de la Junta de Consejo Técnico.

Después del mega puente del fin de semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que este viernes 25 de noviembre no habrá clases, para educación básica.

Este mes de noviembre tuvo varios días en los que los estudiantes se ausentaron de sus aulas, para este viernes solo se ausentaran los estudiantes de educación básica.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que este 25 de noviembre se celebrará la Junta de Consejo Técnico.

Motivo por el que los estudiantes de educación básica no tendrán clases este viernes, siendo el último mes del año.

Prepárate porque el próximo 19 de diciembre inician las vacaciones decembrinas de manera oficial, los alumnos se incorporarán a sus actividades el 9 de enero.

Este ciclo escolar aún tendrá algunos puentes, ¿cuáles son según la SEP?

  • 27 de enero 2023: Junta del Consejo Técnica Escolar
  • 6 de febrero 2023: Suspensión de labores
  • 17 de marzo 2023: Junta administrativa
  • 28 de abril 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar
  • 1 de mayo 2023: Día del trabajo (mega puente)
  • 5 de mayo 2023: La Batalla de Puebla
  • 15 de mayo 2023: Día del Maestro
  • 26 de mayo 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar
  • 30 de junio 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar

Entérate: ¿qué puedes hacer si es día de puente?: ¡Aparta tu lugar! Conoce los próximos eventos culturales en CDMX

Indira Vizcaíno califica la Marcha en defensa del INE, como un “intento desesperado por articular oposición

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, se pronuncia a favor del gobierno de AMLO, y critica a sus opositores.

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno habló sobre la Marcha en Defensa al Instituto Nacional Electoral (INE), dejando en claro su desaprobación ante el movimiento.

Indira Vizcaíno refirió que los asistentes a la marcha le temen al pueblo y son personas que repudian el principio básico de la democracia.

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, mencionó que la marcha del pasado 13 de noviembre, fue similar a un “intento desesperado por articular una oposición que no encuentra liderazgos valiosos”.

Esto durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), desde Manzanillo.

La gobernadora sumó que todos los(as) gobernadoras de la Cuarta Transformación, respaldan y apoyan el proyecto de reforma en lo general y específico.

Sí deseas saber más sobre la Marcha en defensa del INE y la Marcha a la que convocó el presidente de la República; te puede interesar Guerra de marchas.

Si te interesa, también puedes leer: ONU-DH hace un llamado para defender avances democráticos en México

México es investigado por la FIFA tras gritos discriminatorios en Qatar 2022

Según el artículo del Código Disciplinario de la FIFA, la afición mexicana puedo violar este artículo por gritos discriminatorios.

Este miércoles la Comisión Disciplinaria de la FIFA, le abrió expediente a la Federación Mexicana de Fútbol.

Derivado a los gritos discriminatorios de la afición mexicana durante el encuentro de México vs. Polonia, que se disputó el día de ayer, martes 22 de noviembre.

Se investiga si lo cánticos entonados por los aficionados de México incluían frases discriminatorias, hacia los jugadores y aficionados de Polonia.

Los gritos realizados por los aficionados podrían violar el artículo 13 del Código Disciplinario de la FIFA, ya que en este se asientan temas de discriminación.

En lo que va de la Copa Mundial Qatar 2022 la FIFA, ha abierto expediente a dos federaciones, como es el caso de México y Ecuador.

De igual manera, Ecuador enfrenta un proceso por los cánticos entonados por sus aficionados durante su encuentro en contra del país sede.

Sí quieres saber más de lo que pasa con la Selección Mexicana, te puede interesar ¿El Mundial Qatar 2022 sería el último del futbolista mexicano Memo Ochoa?

Guerra de marchas

Más de un millón de ciudadanos se movilizaron en 63 ciudades del país, el pasado 13 de noviembre.

Más de un millón de ciudadanos se movilizaron en 63 ciudades del país, el pasado 13 de noviembre. Lo hicieron para oponerse a la pretensión gubernamental de cambiar las reglas electorales y capturar al instituto que organiza los comicios, así como al tribunal que los califica.

La impresionante afluencia rebasó a los organizadores y superó todas las expectativas. En la Ciudad de México, cuando José Woldenberg terminó de leer su discurso en el Monumento a la Revolución, la mitad de los manifestantes todavía no salía del Ángel de la Independencia.

Ni las ofensas presidenciales ni la extraña contingencia ambiental decretada un día antes por la corcholata Claudia Sheinbaum, inhibieron la participación ciudadana de quienes rechazan regresar a los tiempos en que las elecciones eran un mero trámite para formalizar los dedazos del monarca sexenal.

El actual INE avaló el triunfo de López Obrador y de 22 gobernadores de Morena. El problema es que la democracia que sirvió para que llegaran al poder ahora les estorba para conservarlo. Por eso el Presidente optó por ignorar el clamor que se expresó en las manifestaciones, insistir en los insultos contra sus participantes y convocar a una contramarcha del gobierno para apuntalar al gobierno, tal y como se acostumbraba en el viejo régimen.

Quiere que sus clientelas den cobertura al despropósito de imponer un sistema electoral distinto al establecido en la Constitución, lo cual generaría una severa crisis política. Aunque los cuatro ministros que él propuso obstruyeran la declaración de inconstitucionalidad de las leyes que anunció, eso no impediría la lluvia de amparos ni las protestas contra autoridades ilegítimas.

Las reglas que determinan la distribución del poder en México fueron producto de amplios consensos, lo que ha generado estabilidad. Romperlos para modificar las normas e instituciones electorales de manera unilateral, violando la Carta Magna, sería, ni más ni menos, un golpe de Estado.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

ONU-DH hace un llamado para defender avances democráticos en México

Volker Türk, alto comisionado de la ONU-DH, hizo un llamado a los legisladores para defender los avances democráticos que hay en México.

Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), hizo un llamado a los legisladores para defender los avances democráticos que hay en México.

Asimismo, resaltó la independencia que tienen las instituciones electorales y agregó que el núcleo de todo gobierno democrático son las elecciones libres, justas y pacíficas.

“ONU-DH hace un llamado a todos los actores a proteger los avances democráticos alcanzados por la sociedad mexicana en las últimas décadas.

Y a preservar la independencia e imparcialidad de las instituciones electorales”.

Sobre la conferencia de prensa del alto comisionado, la portavoz señaló que:

“ONU-DH ha seguido el vibrante debate en torno a las propuestas para reformar el sistema electoral en México”.

Por lo que destacó que “cualquier iniciativa de reforma electoral debe fortalecer y profundizar la democracia”.

De igual forma, indicó que la ONU-DH tiene como tarea ayudar a que todas iniciativas se lleven a cabo cumpliendo plenamente con las normas y estándares internacionales de derechos humanos.

ONU no es el primer organismo internacional que opina sobre la reforma electoral, el Consejo de Europa criticó antes el proyecto

Por otra parte, el 24 de octubre, el Consejo de Europa criticó el proyecto de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ello debido a que consideran que la propuesta “no provee suficientes garantías de independencia e imparcialidad del INEC y de los jueces del Tribunal Electoral”.

Señaló que la proposición de que los consejeros y magistrados sean elegidos por voto directo de la población debe ser reconsiderada.

Los estándares internacionales y las mejores prácticas en la materia indican que se debe tener un balance de representantes de diferentes fuerzas políticas en los cuerpos de los órganos electorales.  

También puedes leer: Presidente López Obrador pospone Cumbre de la Alianza del Pacífico 

Salir de la versión móvil