¿Qué hacer si te cortan la luz y cuánto debes pagar a CFE en 2024?

Si tu servicio de luz fue suspendido por parte de la CFE, es importante que conozcas la cantidad exacta a pagar por la reconexión.

Si tu servicio de luz fue suspendido por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es importante que conozcas la cantidad exacta a pagar por la reconexión; así como saber que debes hacer.

La CFE estableció tarifas exactas para la reconexión del servicio eléctrico con el objetivo de que los usuarios sepan exactamente cuánto se les cobrará.

Te decimos qué debes hacer en caso de que tu servicio sea suspendido por falta de pago y cuánto podrías pagar.

El costo de reconexión de la luz es acorde al tipo de facturación y el número de hilos utilizados.

México Habla te invita a leer: Estos son los días de descanso obligatorio en mayo 2024, según el calendario SEP

Para los clientes con facturación mensual y 1 hilo, la tarifa es de 55 a 58 pesos; para facturación bimestral y 1 hilo, la tarifa es de 77 a 80 pesos; y para facturación mensual o bimestral de 2 o 3 hilos, el cobro sería de 87 a 91 pesos.

Por este motivo, la empresa paraestatal indicó que, al recibir el pago por la reconexión, el servicio de energía eléctrica se reanudará en el transcurso de un día si es en ciudad.

Si te encuentras en área rural, el servicio se puede restablecer en más de tres días. Estos precios son aproximados.

Recuerda que puedes realizar el pago dentro de los 15 días posteriores a la suspensión del suministro para evitar la cancelación del contrato.

Por otro lado,, la CFE recomienda a los usuarios considerar la instalación de paneles solares como una alternativa para generar energía de forma limpia y sustentable.

También puedes leer: Activan contingencia ambiental en CDMX y Edomex: aplicarán Doble Hoy No Circula

Pasos para solicitar la reconexión de luz

Llama a la CFE al número 01-800-000-123 y proporciona tu número de cuenta y la ubicación del domicilio donde se cortó la luz.

Paga el costo de la reconexión y tu saldo pendiente de luz. Conforme a ello, un técnico de la CFE acudirá a tu domicilio para reconectar el servicio.

¿Qué es el ‘Día Cero’ y qué ciudades corren mayor riesgo de sufrir escasez de agua?

El “Día Cero” es un periodo en el futuro en el que no podremos suministrar o abastecer la cantidad de agua que actualmente requerimos.

De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema del desabasto de agua en México es un tema latente que a todos nos debe de preocupar.

Al respecto, el denominado “Día Cero” ha cobrado relevancia en las últimas semanas, pero qué significa y qué ciudades corren mayor riesgo de sufrir escases de agua.

Mario Hernández Henández, investigados del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, refirió que el “Día Cero” es un periodo en el futuro en el que no podremos suministrar o abastecer la cantidad de agua que actualmente requerimos.

“Esto de llegar al Día Cero tiene múltiples factores que lo pueden provocar, como el hundimiento del terreno, dado que se extrae el agua que permite que el suelo permanezca estable, y si le quitamos la parte que soporta el peso, que es el agua, queda endeble y puede compactarse”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Asimismo, el especialista reconoció que es posible que pronto nos encontremos en el “Día Cero”, el cual podría presentarse en las urbes del norte de la República, por ejemplo, Tijuana.

“Es una ciudad con unos dos millones de habitantes que utiliza mucha agua subterránea, que es la principal fuente, pues hay pocos escurrimientos”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Además, explicó que el problema que se presenta en Tijuana se debe a que el líquido llega a través de un acueducto desde la desembocadura del río Colorado.

“Es agua superficial, pero proviene de otra cuenca y recorre una gran distancia para traerla limpia”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

También, puntualizó que en la Ciudad de México y su zona conurbada se esta presentando un periodo intenso de sequía.

“En varios años (la sequía) no permitido la recarga suficiente del sistema de abastecimiento que tradicionalmente se utiliza en la capital del país”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

El especialista recordó que hace dos años Monterrey estuvo cerca del “Día Cero”.

“Hubo una menor disponibilidad del líquido en el sistema de presas que abastece a esa urbe, y se dieron cambios en los regímenes de precipitación”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Al respecto, mencionó que el asunto se solucionó recurriendo a nuevos suministros de agua, más lejanos a la ciudad.

¿Qué causa el desabasto de agua en México?

De acuerdo con el investigador, cada una de las regiones y las ciudades de México tiene problemas particulares para el acceso y disponibilidad del líquido.

“Hay múltiples problemáticas relativas al agua en nuestro territorio, el cual es bastante diverso respecto a su topografía, como dónde está disponible el agua”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Mencionó que en la parte sureste del país hay gran disponibilidad de agua superficial, la cual no es muy utilizada debido a que el número de habitantes es menor que en la zona centro del país.

A diferencia de esta zona, el centro de México cuenta con grandes poblaciones e industrias que utilizan mayores volúmenes del líquido, que se extraen de más lejos.

En tanto, detalló que la porción noroeste es la zona más desértica, donde llueve menos y donde más se utiliza el agua subterránea.

Según el investigador, existen dos retos principales respecto al abastecimiento del agua:

  • Disponibilidad
  • Cantidad

Respecto a la cantidad, esta tiene que mucho que ver cómo se distribuye y sobre los diferentes usos que le damos: el público urbano, la agricultura, la ganadería y la industria.

“Mucho tiene que ver si se tienen las fuentes de agua de manera asequible, cercana, técnica y económicamente factible”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Sobre la calidad del agua aclaró que esta debe cumplir con ciertas normativas y criterios de contenidos máximos o mínimos de ciertos compuestos, que de manera natural hay en ella.

¿Qué estados de la República podrían enfrentar estrés hídrico en 2030?

El World Resources Institute (WRI) cuenta con un mapa que revela los estados y ciudades del país con un riesgo superior al 80% de sufrir estrés hídrico en 2030, se tratan de:

  • Baja California (Arroyo Las Animas – Arroyo Santo Domingo)
  • Baja California Sur (Arroyo Venancio – Arroyo Salado)
  • Sonora (Bamorí, Matape, Concepción, Arroyo Cocaspera, Bacoachi)
  • Chihuahua (Casas Grandes, Conchos, Lagunas Bustillos y Mexicanos)
  • Tamaulipas (Matamoros y Reynosa)
  • Nayarit (Chacala)
  • Colima (Armería, Coahuayana)
  • Jalisco (Ameca, Ixtapa, Santiago Guadalajara)
  • Michoacán (Tepalcatepec, Infiernillo)
  • Zacatecas (Río Grande)
  • Guanajuato (Río Laja)
  • San Luis Potosí (Presa San José)
  • Estado de México (Toluca)
  • Ciudad de México

Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible o cuando su uno se ve restringido por su baja calidad.

México ocupa el lugar 24 en cuanto a estés hídrico, de acuerdo con el “Ranking de Estrés Hídrico Nacional” del WRI.

También puedes leer: AMLO planea que Fondo de Pensiones para el Bienestar inicie pagos el 1 de julio

UNAM respetará campamento instalado en apoyo a Palestina

La UNAM se ha comprometido a respetar el campamento instalado por estudiantes en la zona conocida como «las islas» en apoyo a Palestina.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha comprometido a respetar el campamento instalado por estudiantes en la zona conocida como «las islas» en apoyo a Palestina.

El pasado jueves, estudiantes instalaron un campamento de apoyo a Palestina a un costado de la Rectoría, como medida de protesta contra los ataques de las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza.

En consecuencia, la comunidad estudiantil ha colocado al menos 18 casas de campaña y ocho banderas de Palestina.

México Habla te invita a leer: Alerta naranja y amarilla por onda de calor en CDMX: emiten recomendaciones por altas temperaturas

También, el estudiantado de CU colocó al menos 60 casas de campaña en apoyo a los estudiantes reprimidos en universidades de Estados Unidos que son proPalestina. En Estados Unidos, la Policía ha desalojado campamentos y arrestado a 2 mil personas.

Por ello, la máxima casa de estudios aseguró que será “respetuosa de las expresiones de protesta de las y los universitarios».

En un comunicado, afirmaron que así será siempre que se conduzca dentro de los límites del respeto a los derechos de los demás miembros de la comunidad universitaria.

Ante la instalación del campamento a un costado de la rectoría, la UNAM reconoció la diversidad de pensamiento existente en sus campus.

«Reconocemos la diversidad de pensamiento existente en nuestros campus. En ellos hay muchas y muchos universitarios que coinciden con los manifestantes, pero también hay quienes discrepan y pueden llegar a sentirse ofendidos», expresaron.

Señalaron que hay estudiantes que coinciden con los manifestantes, pero también quienes discrepan y pueden sentirse ofendidos.

«En este caso debe prevalecer el respeto. El disentir es, sin duda, un derecho, pero la tolerancia es un valor irrenunciable de nuestra Universidad», reiteraron.

Por último, la UNAM sostuvo que «rechaza la violencia en cualquiera de sus formas, también promovemos la reflexión colectiva y el diálogo como mecanismos de conciliación y de sana convivencia».

También puedes leer; Protestan a tres años del colapso de la línea 12 del Metro

INE arranca con la distribución de boletas electorales a todo el país

INE inició con la distribución de más de 317 millones de boletas electorales que se utilizarán en la jornada electoral del 2 de junio.

El Instituto Nacional Electoral (INE) inició con la distribución de más de 317 millones de boletas electorales que se utilizarán en la jornada electoral del 2 de junio.

Lo anterior, debido a que los Talleres Gráficos de México entregó al INE la totalidad de boletas y demás materiales electorales encargados para los próximos comicios.

Talleres Gráficos de México aseguró que los materiales electorales se produjeron con los estándares de calidad y seguridad requeridos para el sufragio de la población. También, entregaron 275 mil 148 plantillas braille de las elecciones.

México Habla te invita a leer; Alerta naranja y amarilla por onda de calor en CDMX: emiten recomendaciones por altas temperaturas

El INE, al recibir toda la documentación electoral, los alojó en una bodega en Tultitlán, Estado de México, para enviarlos a todo el país.

Por tal motivo, el arbitro electoral indicó que este viernes salieron los primeros 15 camiones, uno por distrito, a los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora.

En total serán 300 camiones para cada uno de los distritos del país, los cuales se custodiarán por integrantes del Ejército, Marina y Guardia Nacional.

Por su parte, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, abundó que este “gran esfuerzo humano organizativo, operativo y logístico” del Instituto implica a millones de ciudadanas y ciudadanos.

«Trabajando unidos y sincronizados, con el objetivo común de instaurar el proceso electoral más complejo de la historia nacional», dijo.

La documentación electoral para las elecciones del 2 de junio será recibida en las sedes de los Consejos Distritales y se resguardará en sus bodegas electorales por estado.

También puedes leer: Protestan a tres años del colapso de la línea 12 del Metro

Difundieron que, para conocer la ubicación precisa, en tiempo real, de la documentación y de los
materiales electorales, el INE contará con un link por cada vehículo.

Alerta naranja y amarilla por onda de calor en CDMX: emiten recomendaciones por altas temperaturas

La CDMX se encuentra en alerta por una ola de calor que se extenderá desde el viernes 3 hasta el sábado 11 de mayo de 2024.

La CDMX se encuentra en alerta por una ola de calor que se extenderá desde el viernes 3 hasta el sábado 11 de mayo de 2024.

De acuerdo con las autoridades, las temperaturas podrían alcanzar entre 30 y 34 grados Celsius en varias alcaldías de la capital.

Ante esta situación, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ha activado, hoy viernes 3 de mayo, las Alertas Naranja y Amarilla por altas temperaturas.

«El cielo es medio nublado con condiciones limitadas para lluvias ligeras de forma aislada», dieron a conocer.

Esto quiere decir que dicho fenómeno climático trae consigo cielo despejado, baja probabilidad de lluvia, alto índice de radiación ultravioleta y una concentración elevada de contaminantes.

México Habla te invita a leer: Protestan a tres años del colapso de la línea 12 del Metro

Recomendaciones ante calor en CDMX

Además, la dependencia dio una serie de recomendaciones para la población ante las altas temperaturas.

Entre las recomendaciones están: evitar la exposición prolongada al sol, permanecer en lugares frescos y ventilados, utilizar bloqueador solar y mantenerse hidratado.

También, pidieron vestir con ropa ligera y de colores claros, usar gafas de sol, sombrilla, sombrero o gorra, evitar comer en la vía pública; así como prestar especial atención a personas vulnerables como bebés y adultos mayores.

Además, se hace hincapié en la importancia de no pasar demasiado tiempo en exteriores, especialmente entre las 14:00 y las 18:00 horas del día, debido a las altas temperaturas y la radiación ultravioleta.

Es fundamental beber abundantes líquidos para mantenerse hidratado y evitar la descomposición de alimentos al consumirlos en la vía pública.

Calor en siete estados de México

De igual manera, según el Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua ha alertado sobre las altas temperaturas en diversas regiones del país,

También puedes leer: Activan nuevamente Fase 1 de contingencia ambiental en ZMVM

Expuso que dará inició a la segunda onda de calor de la temporada, con temperaturas superiores a los 45 °C en zonas de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco.

Protestan a tres años del colapso de la línea 12 del Metro

Este viernes, 3 de mayo, se cumplieron exactamente 3 años del trágico colapso de la Línea 12 del Metro de la CDMX.

Este viernes, 3 de mayo, se cumplieron exactamente 3 años del trágico colapso de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Familiares y vecinos protestaron en la zona de la tragedia.

El accidente de la L12 dejó 26 personas muertas y más de 100 heridas, aquel 3 de mayo del 2021. En ese entonces, la empresa noruega DNV de gestión de riesgos determinó que las causas se debieron a las deficiencias en la construcción.

La constructora Carso fue la responsable de construir ese tramo elevado de la L12. Aunado a ello, revelaron desgaste en las estructuras de la viaducto elevado.

Te invitamos a leer: Tres cuerpos sin vida encontrados en Ensenada, posiblemente de surfistas desaparecidos

Tras días de la realización de los peritajes sobre el colapso, Claudia Sheinbaum, la entonces Jefa de Gobierno de la CDMX, recibió la renuncia de la exdirectora del STC Metro, Florencia Serranía.

Para conmemorar este aniversario, familiares y víctimas del accidente realizaron una protesta en la estación Mixcoac.

Conforme a ello, los manifestantes instalaron un ataúd en la metro en señal de protesta.

Dentro del ataúd, colocaron un espejo en el interior, de modo que los usuarios del transporte público pudieran verse reflejados en él.

Junto al ataúd, instalaron una lona con el mensaje: «Hace 3 años, 26 personas murieron en la línea 12 a causa de la corrupción. El próximo podrías ser tú».

Además, alrededor de cinco personas sostuvieron pancartas y una de ellas recordó el desplome ocurrido entre las estaciones Tezonco y Olivos.

También puedes leer: Ceci Flores reta a AMLO y Batres a participar en jornada de búsqueda

Como resultado, el gobierno capitalino reconstruyó los tramos elevados y colocó refuerzos con estructuras metálicas. Cabe recordar que primero fue abierto el tramo subterráneo de la línea; posteriormente, la ruta entera de Mixcoac-Tláhuac

Activan nuevamente Fase 1 de contingencia ambiental en ZMVM

Activaron, por segunda ocasión en esta semana, la Fase 1 de contingencia ambiental por ozono en el Valle de México.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó, por segunda ocasión en esta semana, la Fase 1 de contingencia ambiental por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Este viernes, a las 15:00 horas, la CAMe emitió un comunicado señalando que se registraron concentraciones máximas de ozono de 170, 164 y 160 ppb en las estaciones de monitoreo de Tlalnepantla, Atizapán y Cuautitlán, ubicadas en el Estado de México.

En este sentido, el organismo indicó que se intensificó la influencia de un sistema de alta presión que ha prevalecido sobre el Valle de México durante todo el día; así como la estabilidad atmosférica asociada, favoreciendo intensa radiación solar y viento débil sin dirección definida.

Además, sostuvieron que se registró el arrastre de ozono hacia la zona Noroeste de la ZMVM y con temperaturas mayores a los 30 °C, provocaron altas concentraciones de ozono.

Recomendaciones por fase 1

Por otro lado, ante esta contingencia ambiental, la CAMe recomendó evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, así como evitar hacer ejercicio al aire libre. Lo anterior, entre las 13:00 y 19:00 horas.

También recomendó:

  • Suspender cualquier actividad al aire libre, organizada por instituciones públicas o privadas, en horario comprendido entre las 13:00 y las 19:00 horas.
  • Se recomienda posponer los eventos al aire libre, deportivos, culturales o espectáculos masivos, programados entre las 13:00 y las 19:00 horas.
  • Se recomienda no fumar, especialmente en espacios cerrados.

México Habla te invita a leer: Tres cuerpos sin vida encontrados en Ensenada, posiblemente de surfistas desaparecidos

Activación del Doble Hoy No Circula

Mañana sábado 4 de mayo, deberán suspender su circulación, en horario de las 5:00 a las 22:00 horas:

  1. Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2.
  2. Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 1.
  3. Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 00 y 0, engomado rosa, terminación de placa  7 y 8.
  4. Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma 2.
  5. Restricción a la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios, que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de  matrícula sea PAR
  6. Los vehículos de carga local o federal, dejan de circular entre las 6:00 y las 10:00 horas, con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación de la CDMX o del  EDOMEX.

Tres cuerpos sin vida encontrados en Ensenada, posiblemente de surfistas desaparecidos

Elementos de la Fiscalía General de Baja California localizaron tres cuerpos sin vida dentro de un pozo ubicado en La Bocana, en Ensenada.

Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Baja California localizaron tres cuerpos sin vida dentro de un pozo ubicado en La Bocana, en Ensenada.

Este viernes, las autoridades hallaron restos óseos, en delegación de Santo Tomás, de al menos tres personas.

Esta zona es donde tres turistas extranjeros, dos australianos y uno estadounidense, desaparecieron el pasado 26 de abril mientras practicaban surf. Los visitantes pernoctaban en la playa de Punta San José para realizar dicho deporte.

México Habla te invita a leer: Ceci Flores reta a AMLO y Batres a participar en jornada de búsqueda

De acuerdo a los primeros reportes, el hallazgo de los restos humanos se realizó durante la mañana del 3 de mayo.

Hasta el momento no se ha podido confirmar la identidad de las víctimas encontradas y si los cuerpos corresponden a las personas extranjeras que viajaban por Ensenada.

Sin embargo, existe la sospecha de que puedan tratarse de Jake y Callum Robinson, oriundos de Australia, y Carter Rhoad, estadounidense.

Además, las indagatorias marcan que los hermanos Rhoad habían decidido ir a acampar pero desde entonces no volvieron a tener contacto son sus familiares.

Se espera que en las próximas horas, la FGE confirme o rechace esta versión.

Cabe destacar que durante las últimas horas, los operativos realizados permitieron la localización de un vehículo tipo ‘pick-up’ blanco que fue quemado.

También, los agentes encontraron una tienda de campaña.

También puedes leer: Se registran altas temperaturas; comienza segunda ola de calor

Por otro lado, se informó que las autoridades investigan a tres personas que probablemente podrían estar involucradas con la desaparición de los surfistas extranjeros.


Se registran altas temperaturas; comienza segunda ola de calor

Este viernes inicia la segunda ola de calor, por lo que se pronostican altas temperaturas en los 32 estados del país.

Este viernes inicia la segunda ola de calor, por lo que se pronostican altas temperaturas en los 32 estados del país; con temperaturas de entre 35 y 45 °C.

Por ello, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) invita a la población a tomar precauciones.

También se pronostican lluvias intensas y fuertes vientos en diversas regiones.

El inicio de la segunda ola de calor, podría alcanzar hasta 45 grados Celsius en estados como: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

De igual manera, se pronostican temperaturas entre los 40 y 45 °C en Campeche, Colima, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.

Algunos otros estados tendrán temperaturas de 35 a 40 °C; en tanto, en la Ciudad de México y Tlaxcala se prevén temperaturas entre 30 y 35 °C.   

Ante estas excesivas temperaturas, Protección Civil hace recomendaciones a la población como: mantenerse hidratados, evitar permanecer mucho tiempo bajo el sol, proteger a niños, adultos mayores y personas vulnerables.

Por otra parte, Chihuahua y Durango podrían presentar temperaturas mínimas de -5 a 0 grados Celsius, con posibles heladas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estados como Sonora, Zacatecas, Baja California y Estado de México podrían tener temperaturas entre 0 y 5 grados Celsius.

Precipitaciones acompañarán altas temperaturas

Respecto a las precipitaciones, la CONAGUA indicó que posiblemente haya lluvias intensas en zonas de Coahuila y muy fuertes en zonas de Nuevo León y Tamaulipas.  

Adicional a esto pronostican lluvias de intensidad variables en algunos otros estados, posibles descargas eléctricas, granizo y riesgo de inundaciones y deslaves.

Lo anterior es consecuencia de diversos factores, entre ellos una línea seca sobre Coahuila, la interacción con la corriente en chorro subtropical y un canal de baja presión extendido sobre el oriente y sureste del territorio nacional.   

Además, se esperan vientos que podrían alcanzar 80 kilómetros por hora en algunas zonas.

También hay pronóstico de oleaje elevado en las costas de Colima, Jalisco y Michoacán.   

También te pude interesar: Reporte Miroslava: Expone Guadalupe Lizárraga tortura en gobierno de Corral

Reporte Miroslava: Expone Guadalupe Lizárraga tortura en gobierno de Corral

Guadalupe Lizárraga, presentó su más reciente libro «Reporte Miroslava», que expone sobre el caso del asesinato de Miroslava Breach.

La escritora y periodista, Guadalupe Lizárraga, presentó su más reciente libro ‘Reporte Miroslava’, que expone sus investigaciones sobre el caso del asesinato de la periodista Miroslava Breach, en Chihuahua.

En la conferencia de la presentación del libro, la autora explicó que su texto consta de tres capítulos: asesinato, investigación y torturas.

La periodista indicó que le llevó más de 7 años realizar la investigación para su publicación que, sostuvo, busca que sirva para exponer lo sucedido en aquella mañana del 23 de marzo del 2017, cuando Miroslava Breach fue asesinada.

Explicó que en su libro muestra como la periodista de 54 años, se encontraba en su auto preparándose para llevar a uno de sus hijos a la escuela cuando le dispararon 8 veces.

Su hijo, que estaba en el vehículo, resultó ileso y se convirtió en el primer testigo visual del fallecimiento de su madre.

De igual forma, ante medios de comunicación, narró la cronología de los hechos de ese día, en la cual detectó diversas inconsistencias.

Además, Lizárraga apuntó que su libro digital cuenta con el enlace para consultar la carpeta de investigación con los 26 tomos de las indagatorias.

En ese trabajo de análisis, la periodista encontró declaraciones ministeriales manipuladas.

En su trabajo, identificó actos de tortura en contra de al menos 10 personas, en las cuales, afirmó, participó el entonces gobernador de Chihuahua, Javier Corral.

De igual manera, la escritora detectó una serie de irregularidades, como la fabricación de pruebas y torturas a: Juan Carlos Moreno Ochoa, «El Larry», sentenciado a 50 años de prisión y presentado como el autor material de la muerte de Breach.

Lizárraga expone torturas y fabricación de culpables

También, declaró que en su libro abunda respecto a la tortura contra Hugo Amed Schultz, exalcalde de Chínipas, Chihuahua, y su familia, en la cual estuvo involucrado el gobernador Corral, en ese tiempo.

Detalló que Amed Schultz dio declaraciones bajo tortura, reconociendo haber participado en el hecho en contra de Breach.

Finalmente, Lizárraga advirtió a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum sobre la participación de Javier Corral en su campaña.

¿Quién es Gudalupe Lizárraga?

Guadalupe Lizárraga es una escritora y periodista de investigación independiente, fundadora del medio Los Ángeles Press.

Sus trabajos como analista de género y temas de justicia social se han difundido en medios de España, México, Francia y Estados Unidos.

Lleva más de dos décadas investigando casos de violencia contra las mujeres, corrupción y derechos humanos en América Latina.

Realiza periodismo de investigación sobre la fabricación de culpables, como detalla en su libro ‘El Falso Caso Wallace’, el cual ha puesto al descubierto los vínculos de figuras como Isabel Miranda de Wallace con altos funcionarios públicos de México y el crimen organizado, así como el entramado de corrupción que se vive en el país, en la fabricación de culpables por delitos de secuestro.

Su libro «Reporte Miroslava» se encuentra disponible en plataformas digitales.

También puedes leer: Campaña de Vacunación: se extiende disponibilidad de vacunas en clínicas

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil