García Harfuch explica traslado de 26 presos a Estados Unidos

Este miércoles, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, en representación del Gabinete de Seguridad, informó sobre el traslado de 26 presos de México hacia los Estados Unidos.

En conferencia de prensa, informó que esta acción se realizó en coordinación, cooperación y reciprocidad internacional con el Gobierno de Estados Unidos. Y añadió que se acordó con el Departamento de Justicia de ese país no solicitar la pena de muerte.

García Harfuch explicó que los 26 presos se encontraban en cinco centros penitenciarios federales y cuatro centros penitenciarios estatales. Además, contaban con órdenes de extradición y enfrentaban diversas investigaciones por delitos de alto impacto en Estados Unidos. Incluyendo tráfico de personas, homicidio, trasiego de droga, delitos con armas de fuego, lavado de dinero y delincuencia organizada.

«Considerando las actividades a las que se han dedicado dichas personas, vinculadas con delitos de alto impacto y que representan una amenaza a la seguridad de nuestro país y de Estados Unidos, es por ello que el Gabinete de Seguridad, en estrecha coordinación con la Fiscalía General de la República, procedió a realizar el traslado de estos objetivos».

Presos enviados a EU continuaban dirigiendo actividades ilícitas: OGH

Asimismo, el titular de seguridad federal señaló que los 26 presos trasladados a Estados Unidos continuaban dirigiendo operaciones ilícitas desde los centros penitenciarios mediante visitas. Mismas que eran aprovechadas para mantener el control criminal, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción e intimidación.

«Estos delincuentes aún privados de la libertad, continuaban dirigiendo actividades ilícitas mediante visitas. Estas interacciones eran aprovechadas para mantener operaciones criminales, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción, lo que representaba un riesgo inaceptable para la seguridad», dijo.

Traslado se realizó bajo los protocolos institucionales

El traslado de los 26 presos se realizó bajo los protocolos institucionales y se contó en todo momento con personal médico y jurídico para garantizar el debido respeto de sus derechos humanos. En este despliegue participaron 988 efectivos, 12 aeronaves y 90 vehículos. 

De las personas referidas, 14 de ellas fueron extraídas de centros penitenciarios federales, 11 provenían de centros penitenciarios en la Ciudad de México y uno del estado de Baja California, quienes fueron trasladadas vía aérea hacia Phoenix, Arizona; White Plains y John F. Kennedy, Nueva York; Dulles, Virginia y San Diego, California.

También puedes leer: México envía a Estados Unidos a 26 presos vinculados al crimen organizado

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




México envía a Estados Unidos a 26 presos vinculados al crimen organizado

Este martes, las autoridades de seguridad federal informaron que el gobierno de México trasladó a Estados Unidos a 26 presos que estaban recluidos en diferentes penales del país

Al respecto, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) indicaron que estas personas están relacionadas con delitos de tráfico de drogas y vínculos con el crimen organizado.

Las dependencias informaron que estas personas representaban un riesgo permanente a la seguridad pública, además de que todos cuentan con orden de extradición.

«Esta mañana fueron trasladadas a los Estados Unidos de América, 26 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales, por tráfico de drogas, entre otros delitos, y representaban un riesgo permanente a la seguridad pública. Todos tienen orden de tradición», indicó el comunicado.

Asimismo, indicaron que la custodia, traslado y entrega formal se realizó bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, y del debido proceso en apego a la Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional.

Además, se informó que Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país.

Por su parte, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana destacó la coordinación bilateral con EU para el traslado y con pleno respeto a nuestra soberanía.

El titular de seguridad federal adelantó que mañana, 13 de agosto, se ofrecerá una conferencia de prensa con más detalles.

Te puede interesar: Sheinbaum pide a Pemex indagar si hay contratos con empresarios acusados de soborno

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Sistema Cutzamala alcanza 64.8% de almacenamiento tras lluvias

El Sistema Cutzamala es vital para el abastecimiento de agua en la Ciudad de México y el Estado de México.

El Sistema Cutzamala, vital para el abastecimiento de agua en la Ciudad de México y el Estado de México, ha experimentado una recuperación significativa en 2025 gracias a las fuertes lluvias.

En la sesión informativa del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) dio a conocer que, almacenamiento del Sistema Cutzamala registró un incremento de 4.9% en las últimas dos semanas, alcanzando un 64.8% de su capacidad total.

Nivel de presas del Sistema Cutzamala

De acuerdo con el reporte más reciente de la Conagua, los porcentajes de almacenamiento de las principales presas que conforman el Sistema, quedan de la siguiente manera:

  • En la presa Villa Victoria el porcentaje de almacenamiento es de 53.6%
  • En la presa de Valle de Bravo el porcentaje de almacenamiento es de 76.4%. Esta es la presa en donde se tiene el registro de más de 70% de almacenamiento.
  • En la presa El Bosque el porcentaje de almacenamiento es de 52.4%

En total, el almacenamiento es de 64.8% Este dato es el más alto registrado este 2025, lo que representa una mejora en el almacenamiento del agua que se distribuye, derivado de las intensas lluvias que se registraron en los recientes días.

Al respecto, José Mario Esperanza, secretario de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México, calificó la situación como una «muy buena noticia». Señaló que el nivel actual representa «un poco más del doble del agua que se tenía a estas fechas el año pasado».

Te puede interesar: Seguirán las fuertes lluvias en CDMX; pronostican actividad eléctrica y caída de granizo

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





Spotify aumenta sus tarifas en México: Estos son los nuevos precios

El aumento de precios en las tarifas de Spotify comenzará a aplicarse a partir de la fecha de facturación correspondiente a septiembre.

Spotify, la plataforma líder a nivel mundial de música en streaming, dio a conocer el aumento de precios para sus planes en México.

El ajuste en los costos, que forma parte de una medida global que afecta a varios países, busca brindar una mejor experiencia para sus suscriptores.

El aumento de precios comenzará a aplicarse a partir de la fecha de facturación correspondiente a septiembre. Mediante un comunicado, Spotify dio a conocer el incremento de precios, el cual depende del tipo de suscripción.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los ajustes en las tarifas son los siguientes:

  • Plan Premium Individual: de 129 a 139 pesos.
  • Plan Dúo: de 169 a 189 pesos.
  • Plan Familiar: de 199 a 239 pesos.
  • Plan para Estudiantes: de 69 a 74 pesos.

De acuerdo con la empresa, gracias al aumento de precios se podrá continuar mejorando la oferta de productos y funciones de la plataforma.

Asimismo, aseguró que con esta medida se mantendrá la calidad del servicio y se desarrollarán nuevas herramientas para los suscriptores.

Para los usuarios que no deseen continuar con el servicio bajo el nuevo esquema de precios, la plataforma recuerda que la suscripción puede ser cancelada en cualquier momento.

La cancelación puede realizarse directamente en el perfil del usuario, donde también se puede revisar la información de cada plan.

También puedes leer: Profeco reitera que cobro extra por pagar con tarjeta es ilegal; ve cómo denunciar

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Historias de migrantes en México, una charla con Liliana Gómez 

Esta semana en un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante y Alin Gutiérrez tienen como invitada a Liliana Gómez, comunicóloga especialista en el tema de personas migrantes en México.

En esta ocasión, Liliana nos platica sobre su experiencia e investigación sobre las personas migrantes procedentes de países como Haití, Venezuela, Honduras, Colombia, entre otros, que llegaron hace unos años a la Ciudad de México.

Estos migrantes llegaron a la capital del país, inicialmente en su tránsito hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades de vida. 

Su investigación se centra particularmente en los migrantes que se instalaron en campamentos en la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc.

En este contexto, Liliana nos comparte sobre las duras circunstancias que han tenido que enfrentar familias enteras de migrantes. Desde la salida de sus países de origen, entrar a territorio mexicano, hasta llegar y asentarse en la Ciudad de México, donde las condiciones no fueron mejores.

Albergues insuficientes para la cantidad de personas, sin servicios para sus necesidades más básicas y autoridades rebasadas ante esta situación que finalmente generó una crisis migratoria en la ciudad.

Esto y más, en este episodio.

Historias de migrantes, con Liliana Gómez 

Liliana Gómez es comunicóloga especializada en periodismo social, urbano, político y negocios. Es egresada de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Con cinco años de experiencia en medios nacionales, ha colaborado como reportera en el diario La Crónica de Hoy y en la revista Forbes México. 

Ha desarrollado reportajes de investigación sobre derechos humanos, movilidad, seguridad, migración y temas de agenda pública. Su trabajo ha incluido desde coberturas en campo nacional e internacional, hasta el desarrollo de ediciones especiales de portada. Se distingue por su capacidad de visibilizar problemáticas sociales.

Redes sociales: X @10LilianaGomez Instagram @liliana.gomezz

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Lo que era mejor antes, con Héctor Escalante y Alin Gutiérrez

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

«Estados Unidos no va a venir a México con los militares», asegura Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la posibilidad de que militares de Estados Unidos operen en territorio mexicano.

Esto luego de que el diario estadounidense The New York Times difundiera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden secreta que autoriza el uso de las fuerza militares contra los cárteles latinoamericanos considerados por su gobierno como terroristas.

«Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión. Eso está descartado. Absolutamente descartado. Además de que lo hemos manifestado en todas las llamadas, de que no está permitido ni es parte de ningún acuerdo ni mucho menos. Cuando lo han llegado a plantear siempre hemos dicho que no, que podemos colaborar de otra manera, pero que de eso no. Entonces no. Incluso, fuimos informados de esta orden ejecutiva y que no tenía que ver con la participación de ningún militar o de ninguna institución en nuestro territorio».

Asimismo, aseguró que las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas.

«Yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros sean de Estados Unidos o de otro país… Pues vamos a ver cómo está la orden ejecutiva, pero no hay riesgo de qué vayan invadir nuestro territorio», afirmó.

De acuerdo con fuentes citadas por el NYT,  el presidente Trump firmó en secreto una directiva que autoriza al Pentágono a usar fuerza militar contra cárteles de la droga en América Latina. La orden permite realizar operaciones militares directas fuera del país, tanto en el mar como en territorio extranjero.

También puedes leer: Trump habría firmado orden para que militares ataquen a cárteles latinoamericanos: NYT

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




México avanza, más ingresos y más estabilidad

México avanza, más ingresos y más estabilidad

El Ágora

Por Ana Gómez

Los datos no mienten y México está avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada recientemente por el INEGI, ofrece una radiografía alentadora de la economía doméstica en el país. 

El ingreso corriente total promedio mensual por hogar alcanzó los 25,955 pesos, lo que representa un incremento real del 10.6 % respecto a 2022. Esta cifra no es menor, porque implica que millones de familias mexicanas están viendo una mejora tangible en su capacidad económica, en un entorno que ha sido marcado por la recuperación postpandemia, la estabilidad inflacionaria y el fortalecimiento de programas sociales que implementó la cuarta transformación. 

El principal motor de este crecimiento sigue siendo el trabajo, debido a que los ingresos laborales representan el 65.6 % del ingreso total de los hogares, lo que confirma que, pese a los desafíos estructurales, el empleo formal e informal sigue siendo el sustento de la mayoría de las familias. 

A esto se suman las remesas. Un fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos años, donde los hogares de menores ingresos, son mayormente beneficiados por estas transferencias desde el extranjero, que representan hasta una tercera parte del ingreso total, lo que refleja no solo la solidaridad transnacional, sino también la resiliencia de las comunidades migrantes mexicanas.

Otro dato que merece atención es el aumento del gasto en salud, que creció 8 % respecto a 2022. Aunque algunos lo interpretan como una presión adicional para los hogares, también puede leerse como una señal de mayor acceso y preocupación por el bienestar físico. Así mismo, el gasto en educación se mantiene estable, lo que sugiere que las familias siguen apostando por el futuro de sus hijas e hijos, incluso en contextos de incertidumbre.

En conjunto, estos indicadores configuran un panorama esperanzador, donde México está creciendo desde sus hogares, desde sus economías familiares, desde la cotidianidad de quienes trabajan, emprenden y cuidan. Pero como toda fotografía social, también revela sus sombras.

La brecha de ingresos entre hombres y mujeres persiste. Según la ENIGH, por cada 100 pesos que perciben los hombres, las mujeres reciben apenas 65.8 pesos. Esta desigualdad no solo es injusta, sino que limita el potencial económico del país. Las mujeres mexicanas trabajan, cuidan, educan y sostienen comunidades enteras, pero siguen enfrentando barreras estructurales que les impiden acceder a ingresos equitativos, empleos dignos y oportunidades de desarrollo.

Frente a este desafío, la presidenta Claudia Sheinbaum ha asumido un papel activo, desde el inicio de su administración, ha impulsado programas sociales enfocados exclusivamente en mujeres, con el objetivo de cerrar brechas históricas y dignificar el papel femenino en la economía nacional. Iniciativas como Mujeres con Bienestar, Apoyo a Madres Trabajadoras y Créditos para Emprendedoras han comenzado a transformar realidades en comunidades rurales y urbanas, ofreciendo no solo recursos, sino también autonomía.

Estos programas no son asistencialismo, son justicia para todas las mujeres de nuestro país. Reconocen que la desigualdad de género no se resolverá con discursos, sino con políticas públicas sostenidas, con presupuestos etiquetados, con voluntad política. Y aunque el camino es largo, los primeros pasos ya están dados.

La ENIGH 2024 nos recuerda que el país está avanzando, pero también que no todos avanzan al mismo ritmo. Celebrar los logros sin ignorar las brechas es el reto de una sociedad madura. México necesita seguir creciendo, sí, pero también necesita crecer con equidad.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Aguascalientes abre el ciclo 2025 de Clubes de Ciencia México 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Sheinbaum anuncia encuesta ciudadana sobre reforma electoral

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que se propondrá una encuesta relacionada con la reforma electoral para saber cuál es la opinión de los ciudadanos en ese tema.

Este lunes durante su mañanera, la mandataria dijo que el objetivo es conocer qué piensa la ciudadanía sobre los recursos públicos que se destinan a los partidos políticos, por ejemplo.

“Vamos a hacer una encuesta también para ver qué opina el pueblo, para ver qué opina la gente. De encuestas previas, a la gente no le gusta que los partidos políticos tengan tantos recursos, no hace falta, no le gusta que haya tantos recursos que se destinen a las elecciones…”.

Asimismo, sostuvo que a la gente tampoco le gusta que haya tantos plurinominales: “A la gente tampoco le gusta que haya tanto plurinominal de lista, tampoco. 

Además, adelantó que se contratarán empresas encuestadoras para aplicar esos sondeos y así reunir las opiniones del pueblo.

Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la reforma electoral

Al ser cuestionada sobre el nombramiento de Pablo Gómez como titular de la nueva Comisión Presidencial para la reforma electoral, la presidenta Sheinbaum destacó la trayectoria del político.

“Ha estado en varias reformas no solo electorales, sino políticas en el país, él conoce mucho del tema y vamos a iniciar con una serie de propuestas”, dijo.

Sheinbaum informó que se llevarán a cabo foros de discusión acerca de la reforma en el Congreso de la Unión. 

“Va a haber foros, Pablo (Gómez) va a construir una serie de lineamientos, de propuestas y después junto con el Congreso, que hayan foros de discusión y pues un planteamiento final y de ahí la propuesta formal para modificar, si es el caso, la Constitución y las leyes”, agregó.

También puedes leer: Omar Reyes Colmenares nuevo titular de la UIF; sustituirá a Pablo Gómez

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se forma tormenta tropical Dexter, ¿afectará a México?

El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que ayer por la noche se formó la tormenta tropical Dexter. Se trata del cuarto ciclón de la temporada en el Océano Atlántico.

Esta mañana, el SMS indicó que el centro de la tormenta tropical Dexter se localiza a 400 km al noroeste de la Isla Bermuda y a 2435 km al noroeste de Cabo Catoche, Quintana Roo.

Asimismo, detalló que presenta vientos máximos sostenidos de 75 km/h rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 22 km/h.

¿Afectará Dexter a México?

Al respecto, el  SMN informó que debido a su distancia y trayectoria, el sistema no representa peligro para el territorio mexicano.

Tormenta tropical Dexter, cuarto sistema de la Temporada de huracanes 2025 

Dexter es la cuarta tormenta tropical nombrada en el Atlántico durante la temporada 2025, que inició el pasado 1 junio y concluirá el próximo 30 de noviembre.

De acuerdo con información de la Secretaría de Marina (Semar) este año se espera una temporada activa, con entre 13 y 17 tormentas con nombre y 10 posibles huracanes en el Atlántico. 

Hasta ahora, han surgido cuatro tormentas tropicales: Andrea, Barry, Chantal, y ahora Dexter.

Nombres de los huracanes en el Atlántico en 2025

«Andrea», «Barry», «Chantal», «Dexter», «Erin», «Fernand», «Gabrielle», «Humberto», «Imelda», «Jerry», «Karen», «Lorenzo», «Melissa», «Nestor», «Olga», «Pablo», «Rebekah», «Sebastien», «Tanya», «Van» y «Wendy».

También puedes leer: Temporada de huracanes 2025: ¿Cuántos impactarán a México?

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Pensión Mujeres Bienestar: inicia registro hoy para las mexicanas de 60 a 64 años

Hoy, 1 de agosto, comenzó el registro a la Pensión Mujeres Bienestar para las mexicanas de 60 a 64 años.

Este viernes comenzó en todo el país el nuevo registro de la Pensión Mujeres Bienestar, uno de los nuevos Programas para el Bienestar.

Al respecto, la Secretaría de Bienestar indicó que por primera vez en el programa, podrán inscribirse a nivel nacional las mujeres de 60, 61 y 62 años de edad. Además de quienes tienen 63 y 64 años.

Asimismo, indicó que el proceso de registro se llevará a cabo durante todo el mes de agosto, en módulos implementados por la Secretaría de Bienestar y en Centros LIBRE. 

Además, proporcionó el sitio donde puedes ubicar tu módulo.

Los módulos estarán abiertos de lunes a sábado de 10:00 am a 4:00 pm.

La Pensión Mujeres Bienestar entrega 3 mil pesos bimestrales a las beneficiarias y representa un avance histórico en materia de justicia social y derechos para las mujeres.

Calendario de registro a la pensión Mujeres Bienestar

El registro se lleva a cabo durante el mes de agosto, conforme a la letra inicial del primer apellido:

  • A, B, C: los días lunes 4, 11, 18 y 25
  • D, E, F, G, H: los días martes 5, 12, 19 y 26
  • I, J, K, L, M: los días miércoles 6, 13, 20 y 27
  • N, Ñ, O, P, Q,R: los días jueves 7, 14, 21 y 28
  • S, T, U, V, W, X, Y, X: los días viernes: 1, 8, 15, 22 y 29
  • Todas las letras: los sábados: 2, 9, 16, 23 y 30
Salir de la versión móvil