Senado no aprobará en fast track ‘plan B’ de la reforma electoral

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, anticipó que la Cámara Alta no va a aprobar el plan B de reforma electoral en fast track.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, anticipó que la Cámara Alta no va a aprobar el ‘plan B’ de reforma electoral en fast track.

En conferencia de prensa, señaló que aunque el bloque mayoritario votaría a favor, también van a “cuidar el procedimiento ordinario”.

“Vamos a cuidar el procedimiento legal, el procedimiento ordinario. No habrá atropellamiento, no habrá esto llamado vía rápida. 

(…) No, vamos a hacerlo con mucho cuidado y mucho respeto a nuestra investidura y a nuestro órgano colegiado”.

Senador Ricardo Monreal.

Asimismo, aceptó que hay temas que le preocupan, como la desaparición de juntas ejecutivas distritales.

“Algunos temas como el Sistema Nacional Electoral, también sobre la naturaleza del propio instituto, la estructura orgánica del INE. 

Todo esto es parte de lo que tenemos que revisar sin precipitación, y lo estoy haciendo con mucho cuidado,  y cada senador, cada senadora lo hará con cuidado”.

Por su parte, el bloque conformado por el PAN, PRI, PRD y MC, además del Grupo Plural, indicó que rechazará un periodo extraordinario y propuso que se discuta hasta 2023.

Los coordinadores de estos grupos parlamentarios anunciaron que decidieron exigir que ‘plan B‘ sea analizado y discutida seriamente.

De igual forma, consideraron que no se puede votar “a ciegas”, ya que no se pueden analizar más de 300 páginas, en cinco días.

Expresaron que la reforma a leyes secundarias, aprobada por los diputados, elimina órganos importantes del INE.

Tal es el caso de la Junta General Ejecutiva, la Secretaría Ejecutiva, la Comisión de Quejas y Denuncias e, incluso, al PREP.

También puedes leer:

Diputados aprueban ‘plan B’ de reforma electoral; AMLO señala que “esto apenas comienza”

Suman 40 evidencias nuevas contra Murillo Karam por caso Ayotzinapa

Diputados aprueban ‘plan B’ de reforma electoral; AMLO señala que “esto apenas comienza”

Diputados de Morena y sus aliados aprobaron fast-track el ‘plan B’ de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Diputados de Morena y sus aliados aprobaron fast-track el ‘plan B’ de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esto se dio luego del rechazo de la oposición a la propuesta de reforma constitucional en materia electoral, la cual no logró mayoría calificada.

El bloque de Morena y sus aliados, PVEM y PT, presentaron como suya la iniciativa del mandatario, con las modificaciones que pactaron entre partidos.

Esta nueva propuesta contiene dos iniciativas. La primera contiene cambios a tres leyes y la expedición de una nueva.

Con esto se busca reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y reducir el tiempo que duran los procesos electorales.

En tanto, la otra iniciativa modifica dos normas que delimitan el concepto de ‘propaganda gubernamental’ para que no se considere como tal las expresiones de funcionarios públicos.

Por su parte, los partidos aliados lograron que se incluyeran modificaciones al artículo 52 de la Ley General de Partidos Políticos.

“Los partidos políticos con registro nacional vigente conservarán su registro local y obtendrán financiamiento público en la entidad correspondiente, con la sola conservación de su acreditación nacional”.

Con ello, lograron blindar su registro. Asimismo, podrán crear “guardaditos” para el financiamiento de futuras elecciones.

“Los partidos políticos, en caso de así decidirlo, podrán utilizar los remanentes de sus recursos públicos y privados para los fines que constitucionalmente les fueron otorgados en subsecuentes ejercicios fiscales, así como también podrán utilizarlos para la elección federal o local siguiente”.

El ‘plan B’ de la reforma electoral fue aprobado con 261 votos a favor y 216 en contra, por lo que fue turnado al Senado para su discusión.

Por su parte, la oposición señaló que, si la propuesta viola la Constitución, presentarán recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

AMLO habla sobre aprobación de ‘plan B’ de reforma electoral

El presidente López Obrador señaló que con la aprobación del ‘plan B’ de la reforma electoral se alcanzó una reducción de 3 mil 500 millones de pesos en el gasto del INE.

Asimismo, arremetió contra el bloque opositor, por no aprobar la reforma constitucional en materia electoral.

“Como era de esperarse se rechazó la reforma constitucional porque los partidos, el bloque conservador, no quieren que los ciudadanos elijan a los consejeros, eso fue lo que rechazaron. 

También rechazaron que se redujera el presupuesto del INE, (…) es el presupuesto más alto en el mundo para la organización de elecciones”.

Presidente López Obrador.

El mandatario considera que las reformas a las leyes secundarias serán impugnadas ante la SCJN, por lo que destacó que “esto apenas comienza”.

“Es importante que no se abandone esta lucha, que sea tema de discusión en la próxima campaña presidencial, para seguir impulsando la democracia”.

Presidente López Obrador.

También puedes leer:

Avanza discusión del dictamen sobre vacaciones dignas; descanso no será continuo

Propone legisladora declarar a Lionel Messi como «persona non grata» en México

SFP Chihuahua niega supuesta absolución del exmandatario César Duarte

Negligencia de exgobernador Javier Corral y autoridades administrativas derivó en prescripción de 14 expedientes contra exfuncionarios.

La Secretaría de la Función Pública de Chihuahua niega categóricamente una supuesta absolución del exmandatario César Duarte y dos de sus colaboradores, Mireya García y José Lázaro Joaquín López.

María de los Ángeles Álvarez Hurtado, secretaria de la Función Pública, explicó que la negligencia del exgobernador Javier Corral y sus autoridades administrativas derivó en la prescripción de 14 expedientes contra exfuncionarios estatales y que hayan quedado sin responsabilidad.

Agregó que no fueron atendidos en tiempo y forma (se atendieron dos años después) y cuyo procedimiento se dio al amparo de una Ley inaplicable.

Asimismo, solo prescribió la facultad de la autoridad para sancionar por inactividad procesal, lo anterior ocasionado por la impericia jurídica del quinquenio pasado.

La funcionaria estatal señaló que “no es la única prescripción, ocurrió en más expedientes.

Lamentablemente, durante la anterior administración, fueron manejados con negligencia, además no iniciaron las investigaciones con prontitud y cuando actuaron aplicaron una ley incorrecta”. 

Argumentó que la prescripción ocasiona que no se pueda resolver de fondo el asunto. En el quinquenio anterior no pudieron determinar si los servidores públicos eran responsables de lo que se les acusaba.

“Sería irresponsable e ilegal de nuestra parte sancionar cuando nunca hubo una resolución; pues aunque abrieron procedimientos, no integraron elementos suficientes para demostrar la existencia de la infracción”.

María de los Ángeles Álvarez Hurtado, secretaria de la Función Pública de Chihuahua.

La secretaria Álvarez Hurtado aseguró que se hizo del conocimiento del Órgano Interno de Control de la SFP sobre este actuar irregular para que realice las investigaciones correspondientes y finque las responsabilidades administrativas a los servidores públicos que tuvieron a su cargo la tramitación de estos expedientes.

Resaltó que la dependencia a su cargo está haciendo un trabajo serio y responsable de los diversos procedimientos que están en curso y se trabaja respetando el principio de legalidad y las resoluciones jurisdiccionales.

También puedes leer:

Bebé de Rosa Isela, mujer asesinada en Veracruz, será entregada a padre

¿Quién es Lenin Canchola? Sujeto trasladado al penal de Puente Grande, en Jalisco

Diputados discutirán cambio a “vacaciones dignas”; conoce de qué se trata

La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados prevé realizar un cambio al dictamen de “vacaciones dignas” que aprobó el Senado.

La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados prevé realizar un cambio al dictamen de “vacaciones dignas” que aprobó el Senado.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo continúa con la propuesta de que los trabajadores con más de un año de antigüedad tengan un periodo de 12 días de vacaciones al año

Sin embargo, la modificación busca que estos 12 días no se tomen de corrido. Por lo que la propuesta fue cambiada para que los trabajadores gocen por lo menos de seis días de vacaciones de manera continua.

Este martes, se discutirá la minuta del cambio al artículo 78 de la Ley Federal del Trabajo, para que se especifique que los días no serán continuos.

“Las personas trabajadoras deberán disfrutar por lo menos de seis días de vacaciones en forma continua, del total del periodo que le corresponda conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley.

En todo caso, las personas trabajadoras tendrán la potestad y el derecho de pactar con el patrón la forma y tiempos en el que disfrutarán los días de vacaciones que tengan a su favor, ya sea de forma continua o parcial”.

¿Por qué tomaron esta decisión con «vacaciones dignas»?

El argumento para tomar esta decisión es que tomar 12 días de vacaciones continuos puede ser algo desfavorable para el patrón y empleados.

“En razón de que limita las posibilidades de que los empleadores y los trabajadores acuerden diferir estos días para que se distribuyan como mejor les convenga a ambas partes.

Y se utilicen de manera libre acorde a sus necesidades, responsabilidades, situación económica, entre otros”.

Asimismo, señala que el periodo puede causar afectaciones en las empresas que no puedan sustituir a aquellos empleados altamente especializados.

También puedes leer:

Nueva aerolínea de Sedena estará lista a finales de 2023: AMLO

Nueva aerolínea de Sedena estará lista a finales de 2023: AMLO

OEA reconoce que el INE no necesita “reformas profundas”; advierte ambiente de polarización

La Organización de los Estados Americanos reconoció la fortaleza y labores del INE durante las elecciones de 2021.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) reconoció la fortaleza y labor del Instituto Nacional Electoral (INE) durante las elecciones de 2021.

Asimismo, aseguró que no requiere “reformas profundas” para garantizar el ejercicio pleno del sufragio en el país.

Lo anterior lo aseguró en el informe final de la misión electoral para las elecciones del 2021, el cual se presentará en la sesión del Consejo Permanente, el próximo 7 de diciembre.

El documento destaca la “fortaleza institucional y el profesionalismo del instituto que facilitó llevar a cabo las elecciones más grandes en la historia de México”.

Sin embargo, la OEA también advirtió el ambiente de polarización que existe en México y las campañas de desprestigio en contra de las autoridades electorales.

“(…) la profunda polarización en México, que dificulta la gestión de acuerdos, indispensables para la convivencia democrática y la resolución pacífica de conflictos”.

Reporte de la OEA.

El informe de la OEA, de más de 200 páginas, también presentó recomendaciones para los procesos electorales.

Entre las sugerencias habla de la prevención de violencia contra candidatas y candidatos, así como el financiamiento de partidos políticos.

“Las recomendaciones planteadas en este informe apuntan a cambios puntuales en materias específicas.

Y considera que el sistema electoral mexicano no requiere de reformas profundas para continuar garantizando el ejercicio pleno del sufragio”.

De igual forma, destacó la importancia de la autonomía e independencia de las autoridades electorales.

“El proceso electoral debe conducirse en un ambiente libre de presiones sobre los funcionarios responsables de llevar adelante dicho proceso”.

También puedes leer:

Alcaldía de Coyoacán aplica más de 400 pruebas gratuitas de sífilis y VIH

Hidalgo y Puebla, puntos rojos por huachicol: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que la estrategia de combate al huachicol en México continúa.

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) resaltó que la estrategia de combate al robo de combustible (huachicol) en México continúa.

Sin embargo, reconoció que los problemas siguen en Hidalgo y Puebla. Afirmó que en estas entidades no se ha logrado avanzar.

Por ello, indicó que las Fuerzas Armadas siguen trabajando para evitar el robo de combustible. 

Por otra parte, resaltó que se ha alcanzado una disminución del huachicol del 92 por ciento, de 2018 a la fecha, lo que equivale a pasar de 72 mil barriles diarios a 5 mil 600.

«Estamos todos los días combatiendo el huachicol. (…) Esto es de ayer, son 5 mil 600 barriles diarios lo que se robaron ayer en todo el país. (…) Se llegaron a robar 80 mil barriles diarios.

Tomamos una decisión fuerte y empezamos a bajarlo, tenemos el apoyo de la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina.

Aquí en Veracruz hemos logrado disminuir bastante el huachicol, seguimos teniendo problemas en Hidalgo y en Puebla».

Presidente López Obrador

Asimismo, AMLO explicó que esto se ha traducido en un ahorro de 231 mil 27 millones 143 mil 100 pesos en cuatro años.

Esto equivale a un ahorro diario de 165 millones 19 mil pesos 387 pesos y 93 centavos.

«Esto es lo que nos hemos ahorrado: 231 mil 27 millones 143 mil 100 pesos, ¿cuánto tiene de presupuesto anual Veracruz? Casi el doble del presupuesto de Veracruz lo que hemos ahorrado con esa decisión».

presidente López Obrador

Las entidades que presentan mayor incidencia delictiva en robo de combustible son Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco y Michoacán.

También puedes leer:

Gobierno confirma incremento del 20% en el salario mínimo para 2023: ¿Cuánto será?

Gobiernos de EE.UU. y Canadá consideran política energética de México una “amenaza” para las inversiones

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá consideraron que la política energética de México es una “amenaza” para las inversiones.

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá consideraron que la política energética de México es una “amenaza” para las inversiones de ambos países en el territorio mexicano.

Durante una reunión virtual, Katherine Tai, representante de Comercio de EE.UU., y Mary Ng, ministra de Comercio Internacional de Canadá, abordaron las consultas con México por los cambios que ha tenido en su política energética.

Mediante un comunicado, el gobierno estadounidense indicó que ambas funcionarias dialogaron sobre estas medidas.

“Ciertas medidas energéticas mexicanas que continúan amenazando las inversiones estadunidenses y canadienses”.

En tanto, el gobierno canadiense informó que Ng y Tai reiteraron su preocupación por el impacto de las reformas del sector energético de México en el comercio y la inversión.

Asimismo, resaltaron la importancia de trabajar junto con México para abordar esta situación.

Por su parte, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, informó ayer que esta semana se reunirá con la ministra Tai.

Señaló que busca dialogar sobre las consultas en materia energética para evitar un panel de controversia.

Política energética de México presenta quejas desde julio

El 20 de julio, ambos gobiernos norteamericanos solicitaron estas consultas, bajo el mecanismo que establece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Este proceso finalizó el pasado 3 de octubre, sin embargo, no se logró ningún acuerdo, por lo cual se extendió el diálogo entre los tres países.

Las quejas de EE.UU. y Canadá son por los retrasos, omisiones, obstrucción y revocación de la capacidad de las empresas del sector privado para operar en el sector energético de México.

Asimismo, incluyen la postergación del suministro de diésel ultrabajo en azufre de Petróleos Mexicanos (Pemex); acciones del uso del servicio de transporte de gas natural de México; y las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

También puedes leer:

Murillo Karam sale del Hospital y es trasladado al penal de Tepepan

AMLO confirma asistencia a la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Perú

Diputados de oposición critican Universidades del Bienestar Benito Juárez

Durante la comparecencia de la secretaria de Educación Pública, diputados de oposición criticaron las Universidades del Bienestar.

Durante la comparecencia de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, diputados de oposición criticaron las Universidades del Bienestar Benito Juárez.

Señalaron que estas instituciones carecen de maestros, equipamiento e infraestructura. Asimismo, argumentaron que operan con escasos recursos.

Por su parte, la titular de la SEP resaltó que estas universidades atienden a 45 mil alumnos.

Como parte de la glosa del cuarto Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria federal acudió al recinto legislativo.

Por otra parte, la diputada María de los Angeles Gutiérrez (PAN) indicó que:

“Las 145 universidades Benito Juárez, (están) inconclusas, con ínfimos recursos, que de universidad no tienen nada, no hay equipamiento, no hay docentes, no hay infraestructura. ¿Eso es dignidad educativa universitaria?”.

Ante este cuestionamiento, la secretaria de Educación explicó que:

“(Estas) atienden a 45 mil jóvenes ubicados en las zonas más alejadas, donde resulta muy difícil que puedan acceder a la educación superior”.

En tanto, la diputada Cynthia Iliana López (PRI) señaló que a dos años de la pandemia de Covid-19 no hay un plan que busque atender el rezago educativo que se dio.

“Me preocupa que el indicador crucial del sistema educativo es que están aprendiendo nuestros niños y tenemos que revisar los componentes que están aprendiendo…

… porque la pérdida de aprendizaje de todos los niños, no solo en México, sino en el mundo, es de dos años”.

También puedes leer:

Suprema Corte aprueba permanencia de la Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028

Falso lo que dice Corral, caso Duarte no está en riesgo: fiscal de Chihuahua

Falso lo que dice Corral, caso Duarte no está en riesgo: fiscal de Chihuahua

Fiscal de Chihuahua aseguró que declaraciones de Javier Corral sobre supuesto caso de impunidad en la detención de Francisco G. son falsas.

Roberto Javier Fierro, fiscal de Chihuahua, aseguró que las declaraciones del exgobernador Javier Corral sobre el supuesto caso de impunidad que hay entorno a la detención del exfiscal Francisco Gónzalez son falsas y aseveró que el caso Duarte no está en riesgo de “caerse”.

Señaló que la justicia no es selectiva y la detención de González es una investigación en la que da vista la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

“No se trata de una venganza, ni de revanchismo, ni persecución. Es dar cumplimiento a lo establecido en la ley.

Nuestra misión es brindar justicia a quienes fueron víctimas de la comisión de un delito”.

Fiscal de Chihuahua.

Asimismo, resaltó que la detención de exfuncionarios de la administración de Javier Corral no implica que se exonere o se detenga el juicio contra el exmandatario César Duarte o los acusados de desvío de recursos.

Agregó que no habrá una segunda versión de la investigación que se encuentra en curso contra el exgobernador Duarte. 

El fiscal enfatizó que son dos situaciones totalmente distintas y separadas, por lo que pide que no se confunda a la ciudadanía. 

Por ello, explicó que lo que están realizando es dar seguimiento a las denuncias que ya existen sobre los casos de tortura.

“Hay que decirlo, se dieron hechos de tortura, se dieron torturas psicológicas, se dio un tema de amenazas, de exhibición ante la ciudadanía de personas y violaron los debidos procesos”, dijo el fiscal Fierro.

Finalizó mencionando que estas acciones no pretenden favorecer o perjudicar a nadie, sino que se busca ejercer un Estado de derecho y aplicar la justicia en forma general. 

Diversas víctimas han dado testimonio sobre el caso de tortura

Durante la audiencia de formulación de imputación en contra del exfiscal Francisco González, la agente del ministerio público dio lectura a lo relatado por una de las víctimas.

“Comencé a sentirme mareado, lloré sin poderme parar, no podía respirar, me dio taquicardia, sudaba intensamente.

Pensé que me iba a dar un infarto, eso me puso más mal, y la verdad en esa ocasión fue la primera vez que pensé en suicidarme.

Aclaro y no solo esa ocasión pensé en quitarme la vida debido a la presión que ejercía en mi persona el Lic. González y otros Ministerios Públicos que me entrevistaron”.

Otra testigo aseguró que los actos de tortura eran del conocimiento del exgobernador y exfiscal general. 

“El exgobernador Javier Corral y el exfiscal César Peniche sabían lo que pasaba, dando la complacencia para que realizarán conductas que a mi parecer es tortura.

E incluso sé que, en muchas ocasiones, cuando revisaron mis declaraciones, daban instrucciones de que le cambiaran o agregaran algo”.

Otro de los denunciantes fue Raymundo Romero Maldonado, exsecretario general de Gobierno en la administración de Duarte, quien mediante un video dio a conocer su versión de los hechos.

“Les argumentaba que había estado enfermo de cáncer, estaba susceptible, pero no les importó, me dijeron se desnuda y viendo a la cámara. 

(…) Me remitieron a mi celda, sin cobija ni chamarra y yo delicado”, afirmó Romero.

Agregó que “a Corral le llevaron el video cuando me desnudaron el 24 de diciembre y el encargado fue (Francisco) González, era el testaferro, era el encargado del trabajo sucio. Eso era lo que hacían”.

También puedes leer:

Marcelo Ebrard afirma que el capo ‘La Barbie sigue bajo custodia en EU

Se registra incendio en dos hoteles de Holbox, en Quintana Roo (Video)

Senadores buscan crear comisión bicameral que evalúe labor de militares

Senadores de Morena, PRI y PRD presentaron una iniciativa de ley para crear una comisión bicameral que evalúe la labor de los militares.

Una vez que entró en vigor la reforma que prolonga la presencia del Ejército y Marina en tareas de seguridad hasta 2028, senadores de Morena, PRI y PRD presentaron una iniciativa de ley para crear una comisión bicameral que evalúe la labor de los militares.

Los senadores encargados de presentar la propuesta fueron Ricardo Monreal (Morena); Sylvana Beltrones y Jorge Carlos Ramírez (PRI); así como Miguel Ángel Mancera (PRD).

Asimismo, pretenden que esta comisión determine el cumplimiento de los objetivos en materia de combate a la criminalidad.

«Si la Fuerza Armada cumplió, en el periodo correspondiente, con los criterios de participación en las tareas seguridad pública: extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria».

Detalla la iniciativa.

También tendrá como función de indicar en qué estados ya no será requerida la presencia permanente de los militares. Además brindará recomendaciones al Ejecutivo Federal.

Los senadores señalaron que la comisión será formada por 10 diputados y 10 senadores de todas las fuerzas políticas.

«Las acciones de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública estarán sujetas al control y evaluación del Poder Legislativo federal.

Por conducto de una comisión bicameral integrada por 10 senadores y 10 diputados federales electos por el pleno de cada cámara».

Indica la iniciativa

De igual forma, los acuerdos se realizarán mediante consenso o por mayoría simple. Sin embargo, en caso de empate, el presidente contará con voto de calidad.

Funciones principales que detalla la iniciativa para evaluar a los militares 

Algunas de las funciones principales que detalla la iniciativa para evaluar a los militares son:

  • Recibir, evaluar y emitir dictámenes de los informes semestrales que envíe el Ejecutivo federal sobre las acciones de las Fuerzas Armadas en seguridad pública.
  • Citar a comparecer periódicamente a los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Guardia Nacional.

Los senadores que suscriben la propuesta explicaron que es importante conocer cómo se realizan las actividades de seguridad pública, cómo se ejercen los recursos, los avances y las entidades que necesitan la presencia de las Fuerzas Armadas y cuáles entidades no.

También puedes leer:

Policía detiene a 9 integrantes de una célula delictiva en la CDMX

Nuevo Laredo: Registran balacera y Consulado de EU suspende clases

Salir de la versión móvil