Así son las urnas y plantillas Braille para boletas electorales que instará el INE en las elecciones

El sistema Braille fue implementado en urnas y plantillas para que los ciudadanos con discapacidad puedan emitir su voto sin ayuda de nadie.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, durante las próximas elecciones, se instalarán urnas y plantillas en Braille, que permitirán que las personas con discapacidad visual puedan emitir su voto.

Por ello, aquí te decimos algunas de sus características.

Las urnas tienen integrado en la tapa un pliegue que dirige la boleta hacia la ranura de introducción.

Asimismo, cuentan con una etiqueta impresa con la leyenda “Deposite aquí su boleta para la elección de (…)” y una flecha de dirección para ubicar la ranura.

Las casillas en Braille tienen las siguientes características:

Mampara especial

Esta mampara se colocará sobre la silla de ruedas de los ciudadanos, así como en una mesa especial.

Esto ofrecerá accesibilidad, seguridad y comodidad a las y los electores durante la emisión de su voto.

Etiqueta en Braille para las urnas

Se trata de una etiqueta plástica adherible y grabada en sistema Braille con el tipo de elección.

Dicha etiqueta se encuentra al margen del borde inferior de la ranura de las urnas.

Plantilla e instructivo en Braille para boletas

Los relieves en sistema Braille permitirán que las personas con ceguera y/o debilidad visual puedan emitir su voto.

Los recuadros que enmarcan las ventanas permiten definir los colores de cada partido político y/o candidaturas independientes.

Cartel para personas en situación de vulnerabilidad

Incluye gráficos que representan a los siguientes grupos:

  • Mujeres embarazadas
  • Personas con niños en brazos
  • Personas en silla de ruedas
  • Personas con discapacidad auditiva
  • Personas con síndrome de Down
  • Adultos mayores

El sistema Braille fue implementado en urnas y plantillas para que los ciudadanos con discapacidad puedan emitir su voto sin ayuda de nadie.

¿Qué es el Braille?

Es un sistema de lectura y escritura táctil diseñado por Louis Braille para personas con discapacidad visual.

Se trata de un código que permite representar cualquier lenguaje escrito. Los caracteres se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Las diferentes combinaciones de puntos de relieve permiten representar las letras del abecedario, signos de puntuación, símbolos matemáticos, notas musicales e, incluso, los códigos informáticos.

También puedes leer: INE permite que mexicanos en el extranjero se registren de nuevo para votar

AMLO espera que Fondo de Pensiones para el Bienestar sea aprobado para el 1 de mayo

El presidente López Obrador expresó que le gustaría mucho que el Fondo de Pensiones del Bienestar se aprobará el 1 de mayo, Día del Trabajo.

Este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que espera que para el primero de mayo, Día del Trabajo, quedé aprobada la iniciativa para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, como «una reivindicación para los trabajadores de México».

«Mi propósito era que esta iniciativa, que ya sabía yo que iba a generar cierta polémica, por esto, la dejáramos para después, pero me gustaría mucho que se aprobara la ley, y a ver si podemos crear el fondo para el día primero de mayo, Día del Trabajo, como una reivindicación para los trabajadores de México», dijo.

El presidente se refirió a la iniciativa que se discute la Cámara de Diputados para crear el Fondo de Pensiones del Bienestar, que se contempla nutrir con los fondos de ahorro no reclamados.

La iniciativa del Fondo de Pensiones para el Bienestar solo necesita una mayoría simple, que Morena y sus aliados reúnen en el Congreso de la Unión.

Dicha iniciativa iba a ser discutida en la sesión del miércoles 17 de abril en la Cámara de Diputados, pero la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) detectó que el proyecto que se subió al pleno no era el mismo que aprobó la Comisión de Seguridad Social.

Por ello, exigieron una revisión de manera urgente y castigo al o los responsables.

Por tal motivo, la presidenta de la Mesa Directiva, Marcela Guerra, acordó con los líderes parlamentarios citar al pleno hasta el próximo lunes para reiniciar el debate.

Fondo de Pensiones del Bienestar no busca expropiar Afores: AMLO

Durante la conferencia mañanera, el presidente López Obrador aclaró que la reforma para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar no toca los recursos de las Afores de trabajadores que tienen una relación activa, ni plantea expropiar los 6 billones de pesos depositados en esas cuentas.

Asimismo, señaló que en el sistema de pensiones que se creó en 1997, no prescribe el derecho de los trabajadores a reclamar su dinero.

«Queda a salvo el derecho del trabajador para que, en cualquier circunstancia, reclame su derecho. Nada más que ese dinero, que no se reclama, por ley lo debe de cuidar el (Instituto Mexicano del) Seguro Social y no las Afores», afirmó.

También puedes leer: Diputados suspenden discusión sobre sistema de pensiones

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE aprueba los criterios para los 12 conteos rápidos para las elecciones del 2 de junio

Tres de los conteos rápidos se realizarán a nivel federal, 8 correspondientes a las gubernaturas y 1 a la jefatura de gobierno de la CDMX.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios que se utilizarán en los 12 conteos rápidos de los resultados en las elecciones del 2 de junio de 2024.

Durante la sesión extraordinaria de la Comisión del registro Federal de Electores, celebrada este jueves, el INE aprobó los criterios científicos, logísticos y operativos para estos ejercicios.

Asimismo, avaló el protocolo para la selección de las muestras que se utilizarán en los conteos rápidos de los resultados de la votación.

Tres de los conteos se realizarán a nivel federal, ocho correspondientes a las gubernaturas y uno en la elección a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La consejera presidenta de la Comisión, Carla Humphrey, aseguró que esta medida es uno de los mecanismos que da “certidumbre, confianza y transparencia en los procesos electorales”.

El organismo encargado de realizar los ejercicios será el Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido.

En el documento aprobado también se establece cómo se realizarán los simulacros, así como la selección de muestras de los 12 conteos rápidos.

El protocolo de la selección de muestras se realizará el próximo 31 de mayo.

Además, se establecerán las pautas para la recopilación, reporte y captura de datos de votación.

También, se definirán los esquemas de seguimiento y contingencia para garantizar una transmisión continua de información durante el proceso.

¿Qué se votará en las elecciones del 2 de junio?

En las elecciones que se realizarán el próximo domingo 2 de junio más de 100 millones de mexicanas y mexicanos elegirán al próximo presidente de la Republica.

También, se renovarán los 500 diputados y los 128 senadores.

Se votarán 9 gubernaturas de los siguientes estados: Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México.

Aparte de cientos de puestos locales, que van desde regidurías hasta las presidencias municipales.

También te puede interesar: Sacmex presenta denuncia por sabotaje por agua contaminada de Benito Juárez

Asesinan a Noé Ramos, candidato de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’ a la alcaldía de El Mante, Tamaulipas

La agresión a Noé Ramos se registró ante un grupo de personas que lo acompañaban durante un recorrido, quienes no pudieron detener el ataque.

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas informó sobre el asesinato del candidato a la presidencia Municipal de El Mante, Noé Ramos, de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’.

A través de redes sociales, la Fiscalía dio a conocer que Policías de Investigación y peritos se trasladaron al lugar de los acontecimientos para realizar las labores correspondientes que permitan esclarecer los hechos y dar con los responsables.

https://twitter.com/FGJ_Tam/status/1781397738740965577

Versiones extraoficiales indican que el responsable del asesinato de Noé Ramos es una persona de tez morena, que vestía playera gris y jeans.  

Testigos mencionan que el candidato fue atacado con un arma blanca, quedando su cuerpo tirado en una banqueta.

La agresión se registró ante un grupo de personas que lo acompañaban durante un recorrido por las calles de la colonia Azucarera, en el municipio de EL Mante, al sur de Tamaulipas.

Noé Ramos buscaba la reelección como presidente municipal de El Mante.

Se trata del primer asesinado de un candidato durante el actual proceso electoral en Tamaulipas.

Hasta el momento, 3 aspirantes a un puesto de elección popular en Tamaulipas han solicitado seguridad en sus recorridos al temer por su integridad.

También puede interesarte: Percepción de la inseguridad aumenta en México; 6 de cada 10 personas se sienten inseguras

IMSS acusa a Azteca, Banorte y otras empresas de no entregar recursos de Afores no reclamados

Las 10 empresas que administran las Afores de trabajadores no han entregado más de 30 millones de pesos de las cuentas no reclamadas.

Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), acusó a las empresas que administran las Afores de no entregar a esa institución algunos recursos de las cuentas no reclamadas de los trabajadores.

Robledo detalló que solamente se han entregado 946 millones de pesos, de los más de 34 mil millones de pesos (mdp) de las cuentas inactivas.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el funcionario reveló la lista de empresas que forman parte del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), indicando los recursos que no han entregado.

Mostrando que, Banorte solamente he devuelto 284 mdp, de los más de 9 mdp, por su parte, Azteca ha dado 19 millones, de los mil 847 millones de las cuentas no reclamadas.

En la lista también se encuentran Banamex, Coppel, Inbursa, Invercap, Pensionissste, Principal, Profuturo y Sura.

Robledo mostró los datos ante la iniciativa que se discute en la Cámara de Diputados, promovida por Morena, para crear el Fondo de Pensiones del Bienestar.

La iniciativa contempla una bolsa de 40 mil millones de pesos que permitirán que el Estado garantice el pago de jubilaciones con 100% del último sueldo del trabajador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo se obtendrían los recursos del Fondo de Pensiones?

Ante la iniciativa, la oposición ha denunciado que la propuesta es un “saqueo” porque los recursos del fondo provendrán de las cuentas inactivas de los trabajadores.

Se pretende que los recursos de los trabajadores de más de 70 años, que han laborado en el sector privado y que no han sido reclamados, se transfieran automáticamente al fondo de pensiones.

Mientras que, las cuentas de los trabajadores que han laborado en el Gobierno se transfieran cuando los pensionados cumplan 75 años y no se haya reclamado el dinero de sus Afores.

La reforma, que solo necesita una mayoría siempre en el Congreso, busca que se cree este fondo antes de conseguir la reforma constitucional, que establece como derecho una pensión del 100% al jubilarse.

Ante las críticas, el IMSS sostuvo que el SAR está conformado por más de 6 billones de pesos, con un total de más de 74 millones de cuentas. Las cuentas inactivas corresponden a menos del 1% del total.

El SAR se compone por 10 mecanismos, entre los que se encuentra PENSIONISSSTE, IMSS/Banorte, 4 Afores de capital privado nacional, 3 Afores de Capital predominantemente estadounidense y 1 Afore colombiano.

Zoé Robledo recordó que las cuentas de las Afores son imprescriptibles, de acuerdo con la reforma del 2020.

En ella, se establece que los trabajadores pueden reclamar su pensión en el momento que deseen, sin importar el tiempo que haya transcurrido.

Por su parte, el presidente López Obrador aseguró que su gobierno no busca “robar” las Afores, sino beneficiar a los trabajadores.

“Son muy mentirosos los del bloque conservador y no van a dejar de estar diciendo que nos vamos a robar las Afores (…) Al contrario, esta reforma es para beneficiar a los trabajadores, no para perjudicarlos”.

presidente López Obrador.

También te puede interesar: Diputados suspenden discusión sobre sistema de pensiones

Sacmex presenta denuncia por sabotaje por agua contaminada de Benito Juárez

Sacmex presume la existencia de una presunta conducta delictiva generada en contra del abastecimiento de agua en la alcaldía Benito Juárez.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) dio a conocer que presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) por el presunto sabotaje relacionado con el agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez.

A través de un comunicado, el sistema de aguas capitalino presume la existencia de una presunta conducta delictiva generada en contra del abastecimiento de agua en la demarcación.

Señala, que la problemática trae como consecuencia el trastorno a la vida económica, política, social o cultural en la alcaldía Benito Juárez.

A través de la denuncia, SACMEX solicita la intervención de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales de la FGJCDMX.

Esto, con el fin de que designe a un perito oficial en materia ambiental, para determinar las condiciones del agua extraída del Pozo Alfonso XIII, ubicado en la Álvaro Obregón.

El cual fue identificado como el punto de origen de la problemática, en donde se encontró un compuesto de aceites degradado.

“Se hace constar la presencia de algún tipo de contaminante presente en el agua potable que se extrae del pozo de agua potable denominado Alfonso XIII, ubicado en Cda. Franz Hals, colonia Alfonso XIII, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01460, en esta Ciudad de México”.

Sacmex.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sacmex solicita que se investigue el origen de la contaminación del agua en Benito Juárez

También, solicitó al coordinador de la Policía de Investigación llevar a cabo una investigación exhaustiva de los hechos que dieron origen a la denuncia.

Para ello, pide que se trasladarse al lugar para realizar una inspección ocular y tomar gráficas de este.

Así como, localizar posibles testigos que permitan corroborar que la distribución y abastecimiento de agua potable por parte del Sacmex se encuentra entorpecida.

Finalmente, pide que se logre ubicar a los posibles imputados por estos actos.

La denuncia presentada por Sacmex forma parte de la controversia que inició hace 20 días, cuando vecinos de Benito Juárez denunciaron olor a gasolina en el agua potable de sus domicilios.

Ante la respuesta de las autoridades capitalinas, los afectados mantuvieron un bloqueo en Avenida Insurgentes por 4 días.

No obstante, el gobierno capitalino se negaba a reconocer que el agua de al menos 11 colonias de la demarcación no era apta para su consumo.

Asimismo, autoridades de CDMX e integrantes de algunos partidos políticos se involucraron en reproches y acusaciones en el contexto de las campañas electorales.

También puede interesarte: UAM encuentra derivados de petróleo en agua de Benito Juárez

Percepción de la inseguridad aumenta en México; 6 de cada 10 personas se sienten inseguras

La percepción de la inseguridad aumenta en gran medida por la violencia política que se vive en el actual periodo electoral.

La percepción de inseguridad en México repuntó al 61% en el primer trimestre de 2024, periodo marcado por la violencia electoral.

Esto significa que seis de cada 10 habitantes, mayores de 18 años, consideraron inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

El estudio dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compara los resultados de enero a marzo de 2024 con el 59% reportado de octubre a diciembre de 2023, cuando se alcanzó su mejor nivel desde que hay registro.

La percepción de la inseguridad aumenta en gran medida por la violencia política que se vive en el actual periodo electoral, que hasta ahora registra 15 aspirantes asesinados.

Asimismo, las encuestas de los medios coinciden que la seguridad es la prioridad de los votantes, pues cerca de la mitad la mencionan como su principal preocupación.

El estudio del Inegi revela que persiste una brecha de género, con el 66.5% de las mujeres que reportaron inseguridad, frente al 54.5% de los hombres.  

El año pasado, el 68.1% de las mujeres percibían inseguridad en comparación con el 54.8% de los hombres.

El aumento en la percepción de la inseguridad se da a pesar de la disminución del 4.43% interanual en los homicidios dolosos en el primer trimestre de 2024.

De acuerdo con los datos revelados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el promedio de homicidios dolosos es de 79 al día.

Ciudades más inseguras en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, 14 ciudades de México presentaron un incremento significativo en sus niveles de inseguridad.

Sobresale Pachuca, Hidalgo, donde la percepción de la inseguridad creció 15% en apenas tres meses, al pasar de 38.7% en diciembre al llegar al 53.7% en marzo pasado.  

En tanto, Ciudad del Carmen, Campeche, presentó un aumento de 13%. Mientras que, Monterrey, Nuevo León, subió 12% al registrar 70.5% de percepción de inseguridad.

En Mexicali, Baja California la percepción de violencia también creció 11% en solo tres meses para ubicarse en 62.7% de habitantes que se sienten en riesgo.

Por su parte, en Tijuana, también en Baja California, se registraba 62.2% de inseguridad en diciembre de 2023, pasando al 73.2% en marzo.

En Iztapalapa, Ciudad de México, la percepción de inseguridad aumentó 9.5% y en Cancún, Quintana Roo, subió casi 8%.

Inseguridad en espacios públicos

Respecto a espacios específicos, el 69.4% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 63.9% en el transporte público, el 53.9% en las carreteras y el 53.5% en el banco.

Por otra parte, el 33.9 % de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de delincuencia e inseguridad «seguirá igual de mal» y otro 21.5 % señaló que «empeorará».

En contraste, el 19.2 % opinó que la situación «seguirá igual de bien» y 23.5 % espera que mejore.

También puedes leer: Senado avala reforma a la Ley de Amnistía; el presidente podrá otorgarla de manera directa

UAM encuentra derivados de petróleo en agua de Benito Juárez

El estudio se realizó en tres muestras tomadas en la calle Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez.

Un análisis del agua de la alcaldía Benito Juárez, realizado por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reveló que esta contiene derivados de petróleo.

El estudio realizado por especialistas de la Red de Investigación en Agua de la universidad (RedAgUAM) se realizó en tres muestras tomadas el pasado lunes en la calle Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle.

Una de las muestras se obtuvo de una toma pública y las otras dos de cisternas que aún no habían sido lavadas por las autoridades o los habitantes del inmueble.

“Encontramos que existen compuestos de tipo orgánico. Hicimos una comparación con gasolina y encontramos que hay presencia de compuestos derivados del petróleo; esto puede generar ciertos problemas a la comunidad”.

Judith Cardoso, investigadora de la RedAgUAM.

Las pruebas realizadas al agua de la alcaldía Benito Juárez fueron de tipo físico-químico, y se realizaron en un laboratorio a cargo de la investigadora Judith Cardoso.

La especialista consideró que los derivados del petróleo pudieron filtrarse desde ductos subterráneos y llegar a los mantos acuíferos.

Por su parte, Delia Montero, también investigadora de la RedAgUAM, señalaron que está investigación se realizó debido a que la información oficial de las autoridades capitalinas ha sido insuficiente.

“Si por lo regular no nos informan nada, pues menos en tiempos de crisis y la experiencia es que cuando hay problemas muy graves no dicen nada”.

Delia Montero, investigadora de la RedAgUAM.

Añadió que, mediante la red de agua de la UAM, conformada por 150 investigadores, decidieron “proporcionar información que no nos proporcionan las instituciones”.

Montero indicó que realizarán más pruebas como parte de esta investigación, asimismo, planean dar a conocer los resultados en los próximos días a través de el programa de radio.

En tano, Cardoso mencionó que no es recomendable utilizar el agua que se suministra en las colonias afectadas pues podría causar afectaciones a la salud.

“Encontramos que hay compuestos orgánicos presentes derivados del petróleo que sí pueden causar problemas”.

Judith Cardoso, investigadora de la RedAgUAM.

Señaló que algunos de los síntomas o padecimientos coinciden con los reportados a través de los medios de comunicación.

“Sí coincide con muchos de los problemas que indican que han padecido (los vecinos de la demarcación), por ejemplo, fatiga, dolor de cabeza, náuseas y también puede haber problemas relacionados con sensibilidad en la piel, sensibilidad en los ojos y dolores de garganta”.

Judith Cardoso, investigadora de la RedAgUAM.

Vecinos de Benito Juárez alistan demanda

El pasado 29 de marzo, habitantes de al menos 11 colonias del norponiente de la alcaldía Benito Juárez comenzaron a denunciar que el agua de sus domicilios presentaba un olor a gasolina.

Sin embargo, el gobierno capitalino ha indicado que la sustancia que presenta el líquido no causa riesgos graves a la salud.

Ante la respuesta de las autoridades capitalinas, vecinos afectados por la contaminación del agua en la Benito Juárez anunciaron que demandarán al Gobierno de la Ciudad de México.

Así lo dio a conocer Cristina Montemayor, vocera de los vecinos en entrevista para Imagen Radio, al considerar que la inacción de las autoridades puso en peligro a muchas personas.

También, aseguró que realizarán un conteo para determinar el número de personas que han sufrido afectaciones por la contaminación del agua y en qué puntos de la demarcación ocurre.

Montemayor estimó que el primer corte estará listo para el próximo lunes.

También puedes leer: Llegan las lluvias en plena ola de calor a CDMX y Edomex

Senado avala reforma a la Ley de Amnistía; el presidente podrá otorgarla de manera directa

La reforma faculta al Ejecutivo Federal para brindar amnistía a quien aporte elementos para esclarecer hechos relevantes para el Estado.

El Senado de la República aprobó, en lo general y en lo particular, la reforma al artículo 9 de la Ley de Amnistía, que faculta al Ejecutivo Federal para brindar amnistía a quien aporte elementos para esclarecer hechos relevantes para el Estado.

El dictamen, aprobado en su mayoría por legisladores de Morena, establece que el presidente de la República puede otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa.

Para ello, no sería necesario someterse al procedimiento establecido, y se podría conferir a personas procesadas, sentenciadas o en las que se haya ejercido acción penal.

Sin embargo, para poder acreditarse este beneficio, las personas deberán aportar elementos comprobables que sean útiles para conocer la verdad en hechos relevantes para el Estado mexicano.

Poco antes de la medianoche, los legisladores aprobaron la reforma con 67 votos a favor, 32 en contra y cero abstenciones.

La reforma avalada establece que la amnistía concedida bajo esta modalidad extinguirá las acciones penales y sanciones impuestas en contra del beneficiado.

Asimismo, permitirá agilizar los procedimientos y el otorgamiento del beneficio a quien se encuentre interesado, siempre y cuando cumpla con los requisitos y aporte información de alto valor al Estado.

Morena defiende reforma a la Ley de Amnistía

Durante el debate en el Pleno del Senado, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, aseguró que la modificación al artículo 9 permitirá esclarecer hecho como los ocurridos en Tlatlaya y Ayotzinapa.

“Es tendiente aclarar lo que ahí sucedió y que no fueron hechos cometidos en nuestro gobierno sino en el pasado y que nuestra obligación es llegar a la verdad”.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado.

Por su parte, el senador morenista César Cravioto señaló que los legisladores de la oposición no quieren que se sepa la verdad en los casos que han ocurrido durante sus gobiernos.

“Ustedes lo que quieren es que no se alcance la verdad, que los mexicanos no sepamos tantas historias terribles de sus gobiernos que han dejado mucho dolor y que han dejado marcado a este país”.

César Cravioto, legislador de Morena.

Oposición asegura que la reforma garantiza la impunidad de delincuentes

En contraste, Damián Zepeda, senador del Partido Acción Nacional (PAN), resaltó que con esta ley se liberarán a delincuentes, narcotraficantes y violadores.

Además, dijo que con esta reforma se le está dando trato de rey al presidente, asegurando que con esta medida no habrá un contrapeso jurídico.

“Esta es quizá una de las reformas extremas del culto a la personalidad de una sola persona, del presidencialismo, llevado al extremo radical”.

Damián Zepeda, legislador del PAN.

En tanto, la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia Ruiz Massieu, mencionó que esta reforma es una propuesta de impunidad.

“No nos engañemos, estamos ante una propuesta de impunidad garantizada, cuando sirva a un interés político y no a la justicia, estamos ante un mal utilizado indulto presidencial y una mala disfrazada amnistía”.

Claudia Ruiz Massieu, legisladora del PRI.

También te puede interesar: Senado avala reforma a la Ley de Amparo

Llegan las lluvias en plena ola de calor a CDMX y Edomex

A pesar de las lluvias, las temperaturas seguirán siendo elevadas, pues se esperan máximas de 32 °C y mínimas de 16 °C.

La primera ola de calor de este 2024 continúa afectando gran parte del territorio nacional con temperaturas máximas superiores de hasta 45 °C y la ausencia de lluvias.

Sin embargo, se prevé que en los próximos días algunas precipitaciones refresquen un poco la Ciudad de México (CDMX) y al Estado de México (Edomex).

En los últimos días, el calor intenso registró un nuevo récord de temperatura en la CDMX, alcanzando los 34.2 °C, superando el máximo histórico que se registró el 9 de mayo de 1998, con 33.9 °C.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en los próximos días se prevén lluvias e intervalos de chubascos en la CDMX y en el Edomex, los cuales podrían estar acompañados de descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Pese a este pronóstico, las temperaturas seguirán siendo elevadas, pues se esperan máximas de 32 °C y mínimas de 16 °C.

¿Lloverá en los próximos días en el centro del país?

El SMN informó que el ingreso de humedad del Océano Pacífico y el Golfo de México, junto con un canal de baja presión sobre el centro del país, propiciarán lluvias y chubascos.

Las precipitaciones podrían estar acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en Querétaro, Hidalgo y Estado de México, así como lluvias aisladas en Tlaxcala y Puebla.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Pronóstico de lluvias para este jueves en CDMX y Edomex

Este jueves, se pronostica un ambiente cálido a caluroso, cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias e intervalos de chubascos en la CDMX y el Edomex.

Dichas lluvias podrían acompañarse de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Asimismo, se espera viento de dirección variable de 10 a 25 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en la región.

La temperatura mínima pronosticada para la CDMX es de 15 a 17 °C y la máxima de 30 a 32 °C.

Para Toluca, Edomex, la temperatura mínima será de 7 a 9 °C y la máxima de 27 a 29 °C.

Pronóstico de lluvias para este viernes en CDMX y Edomex

El día de mañana, se prevé cielo medio nublado a nublado en el transcurso del día y probabilidad de lluvias y chubascos del 80%, acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo.

La temperatura máxima estimada en la CDMX será de 28 a 30 °C y la mínima estimada de 15 a 17 °C.

Finalmente, se pronostica viento de componente sur de 10 a 25 km/h con rachas de 40 a 60 km/h.

También puedes leer: Senado avala reforma a la Ley de Amparo

Salir de la versión móvil