Clima en México hoy: Entre ola de calor y frente frío

El clima en México hoy estará marcado por elevadas temperaturas en algunos estados, mientras que otros serán afectados por el frente frío 40.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó sobre la combinación de una fuerte ola de calor y un frente frío que afectará diversas regiones del país durante los próximos días. 

Este fenómeno meteorológico es resultado de la interacción entre una ola de calor que traerá temperaturas máximas de hasta 40 a 45 °C en algunas entidades. Además un frente frío que se extenderá con características de estacionario sobre el sur de Estados Unidos, interactuando con una línea seca sobre Coahuila. Una vaguada en altura en el noroeste de México Y las corrientes en chorro polar y subtropical. 

Esta interacción provocará vientos fuertes a muy fuertes, lluvias y chubascos en entidades del norte del país. Además de la posible formación de torbellinos en Coahuila.

Clima en México hoy: Ola de calor

¿En dónde hará calor este 29 de abril?

El pronóstico del clima reporta que la onda de calor prevalecerá en las siguientes entidades:

  • Temperaturas máximas 40 a 45 °C: Michoacán y Guerrero.
  • Temperaturas máximas 35 a 40 °C: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Temperatura máxima 30 a 35 °C: Baja California, Baja California Sur.

Particularmente, la Ciudad de México será una de las entidades que tendrá un ambiente muy caluroso este martes. Se pronostica un día muy soleado, con temperaturas de entre 30°y 35° alrededor de las 14:00 horas.

Frente Frío 40 en México

Por otra parte, la llegada del frente frío 40, traerá consigo fuertes lluvias y chubascos en entidades del norte del país, incluyendo la posible formación de torbellinos en Coahuila.

  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C: zonas montañosas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas de Baja California, Sonora, Zacatecas, Michoacán, Estado de México y Puebla.
  • Vientos fuertes a muy fuertes : Vientos de 30 a 50 km/h con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras en Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas; y con posible formación de torbellinos en Coahuila.
  • Lluvias puntuales fuertes: Coahuila.
  • Intervalos de chubascos: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) : Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Morelos, Campeche y Yucatán.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

México y EU anuncian acuerdo sobre Tratado de aguas

Este lunes México y Estados llegaron a un acuerdo respecto a Tratado de Aguas de 1944

Los gobiernos de México y los Estados Unidos acordaron «por el bien de ambas naciones» atender las asignaciones de agua del río Bravo, como parte del Tratado de 1994, destinadas en el actual ciclo de entregas. Mismo que inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre.

Así lo informaron en un comunicado conjunto, las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y Desarrollo Sustentable y Relaciones Exteriores.

Asimismo, las dependencias indicaron que con el firme deseo de continuar con el cumplimiento de sus compromisos conferidos en el acuerdo, México ha convenido con Estados Unidos la realización de una serie de medidas con el objetivo de mitigar el potencial faltante en las entregas de agua de México hacia al final del ciclo, previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias.

Las secretarías puntualizaron que estas acciones tienen como premisa fundamental el asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del río Bravo. 

CILA dará seguimiento a Tratado de aguas

Además, destacaron que las acciones que concluirán con el fin de este ciclo, fueron definidas en el marco de reuniones técnicas que involucraron a autoridades de ambos países, y se estarán formalizando en el seno de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). 

Por otra parte, indicaron que la sección mexicana de CILA además dará seguimiento tanto a la ejecución de estas acciones y a la evolución de las condiciones de la cuenca en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Esto, con la meta de generar un plan para el siguiente ciclo del Tratado de 1944 que asegure el cumplimiento de los compromisos de México derivados de este y el siguiente ciclo. Incluyendo un mecanismo de consultas anuales de alto nivel.

Finalmente, ambos gobiernos coincidieron además en que el Tratado de 1944 ofrece beneficios para ambos países, por lo que no se considera necesaria su renegociación.

También puedes leer: Tratado de aguas entre México y EU es justo; no creo que deba negociarse: Sheinbaum

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Temporada de huracanes 2025: ¿Cuántos impactarán a México?

De acuerdo con el reporte de la Semar, serán un total de 18 huracanes los que impactarán a México en este 2025.

La Secretaría de Marina (Semar) dio a conocer cuántos huracanes afectarán a México en 2025, así como cuántos de ellos se formarán en el Pacífico y cuántos en el Atlántico.

Un ciclón tropical es un sistema atmosférico cuyo viento gira contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur. Este fenómeno meteorológico se origina en las regiones tropicales de nuestro planeta.

Es importante señalar que, los huracanes, ciclones y tifones son el mismo fenómeno, sin embargo, se denominan de distinto modo de acuerdo con el sitio donde se presenten.

De acuerdo con el reporte de la Semar, serán un total de 18 huracanes los que impactarán a México en este 2025.

Se espera que al menos 8 los huracanes se registren en el Atlántico, de cuales 4 serán intensos y cuatro fuertes. En tanto, en el Pacífico se prevé la llegada de 10 huracanes, 6 de ellos fuertes y 4 intensos.

¿Cuándo inicia la temporada de huracanes 2025?

Se estima que la temporada de huracanes 2025 inicie el 15 de mayo en el Océano Pacífico.Mientras que, en el Océano Atlántico, iniciará en 1 de junio y finalizará hasta el 30 de noviembre en ambos litorales.

Debido al ingreso de estos fenómenos meteorológicos, se espera un incremento en la probabilidad de lluvias en las constas del Centro y Sur del Pacífico, así como en el litoral del Golfo de México.

No obstante, en la Región Noroeste del país se pronostican lluvias por debajo del promedio durante este mismo periodo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estos son los nombres de los huracanes en el Pacífico este 2025

«Alvin», «Barbara», «Cosme», «Dalila», «Erick», «Flossie», «Gill», «Henriette», «Ivo», «Juliette», «Kiko», «Lorena», «Mario», «Narda», «Octave», «Priscilla», «Raymond», «Sonia», «Tico», «Velma», «Wallis», «Xina», «York», «Zelda».

Nombres de los huracanes en el Atlántico en 2025

«Andrea», «Barry», «Chantal», «Dexter», «Erin», «Fernand», «Gabrielle», «Humberto», «Imelda», «Jerry», «Karen», «Lorenzo», «Melissa», «Nestor», «Olga», «Pablo», «Rebekah», «Sebastien», «Tanya», «Van» y «Wendy».

Los nombres de los ciclones tropicales se designan en base a listas predefinidas que se actualizan cada seis años.

Estas listas se repiten de manera cíclica, y cuando un ciclón tropical resulta destructivo, su nombre puede ser eliminado por diversas razones y reemplazado por otro.

También te puede interesar: CFE inicia visitas casa por casa en todo México: conoce la razón

Primer Simulacro Nacional 2025: fecha, horario y estados donde sonará la alerta sísmica

Uno de los objetivos principales del Primer Simulacro Nacional 2025 es que la ciudadanía sepa de qué manera actuar en caso de emergencia.

Este año se conmemorará el 40 aniversario del terremoto del 19 de septiembre de 1985, por lo que se realizará el Primer Simulacro Nacional 2025.

Con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención, las autoridades implementarán este simulacro durante el mes de abril.

Uno de los objetivos principales de estos ejercicios es que la ciudadanía sepa de qué manera actuar en caso de cualquier emergencia.

Asimismo, sirve para que las autoridades y las brigadas de emergencia en diversos niveles puedan ajustar y corregir los protocolos establecidos en caso de ser necesario.

«El Simulacro Nacional contempla recorridos por las colonias, para identificar incidentes, fallas y necesidades urgentes; que se reporten afectaciones de servicios como agua, luz, gas, incendios, bloqueos o delitos asociados a la emergencia e identificar personas en situación de vulnerabilidad, así como instalación de refugios temporales, centros de acopio y la activación de puestos de mando “. Gobierno de la CDMX.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Fecha, horario y estados donde sonará la alerta sísmica

El Primer Simulacro Nacional 2025 se encuentra programado para el próximo martes 29 de abril, a las 11:30 horas.  

La hipótesis del simulacro será de un sismo de magnitud 8.1, localizado en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas de Oaxaca, a una profundidad de 40.1 kilómetros.

Dichas condiciones convertirían al hipotético sismo perceptible, con intensidad fuerte a muy fuerte, en la Ciudad de México.

Debido a ello, diversos estados alrededor de la región del epicentro anunciaron su participación en este simulacro, se tratan de:

  • Ciudad de México
  • Chiapas
  • Estado de México
  • Guerrero
  • Guanajuato
  • Hidalgo
  • Michoacán
  • Morelos
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Tlaxcala

También te puede interesar: Alerta por nueva estafa telefónica con llamadas de Reino Unido

Pensión IMSS: ¿A partir de qué año ya no habrá derecho a este beneficio?

Antes de 1997, los trabajadores que cotizaban en el IMSS contaban con la Ley del Seguro Social de 1973, en la que se garantizaba una pensión.

Lograr tener una pensión para el retiro es un tema que preocupa a muchos de los trabajadores, debido a que hay quienes no podrían recibir este beneficio. Esta situación ocurre ya que el 1 de julio de 1997 se reformó la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La modificación estableció ​que las pensiones manejadas por el IMSS pasaran a una cuenta individual manejada por una Afore (Administradora de Fondos para el Retiro).

En México Habla te explicamos quiénes conservan el derecho de una pensión IMSS y qué alternativas hay para quienes no se beneficiarán de ellas.

Ley de 1997

Antes de 1997, los trabajadores que cotizaban en el IMSS contaban con la Ley del Seguro Social de 1973, con la cual se garantizaba una pensión basada en dos factores:

  • Salario promedio
  • Semanas Cotizadas

Se trata de un sistema solidario, que en gran parte era financiado por el Estado.

Sin embargo, desde el 1 de julio de 1997, entró en vigor una nueva legislación que modificó el esquema de retiro.

Con la Ley del Seguro Social de 1997, se implementó el sistema de cuentas individuales, manejado por las Afores. Esto significa que:

  • Ya no existen pensiones garantizadas por el IMSS.
  • El dinero que el trabajador recibe al jubilarse dependerá del monto que haya ahorrado.
  • Si no se acumula lo suficiente, se podría recibir solo una pensión mínima o incluso nada.

Por lo que, si comenzaste a cotizar después del 1 de julio de 1997, formas parte del nuevo régimen de pensiones, es decir, de la Ley de 1997.

Generaciones que no cuentan con una pensión garantizada

Millennials (nacidos entre 1981 y 1996): muchos de ellos comenzaron a trabajar cuando cambió la ley.

Centennials (nacidos entre 1997 y 2010): nacieron justo cuando se implementó el nuevo sistema de Afores.

Generación Alfa (nacidos de 2010 en adelante): aún están por integrarse al ámbito laboral, lo que significa que formarán parte del nuevo modelo de pensiones.

Debido a que estas generaciones no contarán con una pensión IMSS, deberán planificar su retiro con aportaciones voluntarias u otras estrategias de ahorro.

Alternativas para el retiro

Aunque la mayoría de los jóvenes de la actualidad no cuenten con una pensión IMSS garantizada, existen formas para asegurar tu retito como:

  • Aportaciones voluntarias a la Afore
  • Planes Personales de Retiro (PPR)
  • Seguro de retiro con ahorro
  • Fondos de inversión de largo plazo

Cabe señalar que lo importante es iniciar cuando antes tu plan de retiro, ya que esto te permitirá que el ahorro crezca conforme vaya pasando el tiempo.

También puedes leer: Presentan Línea de las Mujeres; brindará orientación y atención de emergencias o violencia

México emite alerta de viaje por sarampión en Estados Unidos y Canadá

La Secretaría de Salud de México emitió una alerta de viaje a Estados Unidos y Canadá ante el aumento de casos de sarampión registrados en ambos países en lo que va del año.

A través de un aviso preventivo publicado el 25 de abril, recomendó a los viajeros asegurarse de contar con el esquema de vacunación completo antes de salir del país. Esto incluye la vacuna contra el sarampión.

Asimismo, recordó que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves e incluso la muerte. Detalló que se transmite a través del contacto directo con secreciones respiratorias de personas infectadas o por exposición a superficies contaminadas.

Aumentan casos de sarampión en Estados Unidos y Canadá

Durante 2025, hasta el 17 de abril, en Estados Unidos se han registrado 800 casos en 25 estados. Entre estos destacan Texas con 532 casos, seguido de Nuevo México con 56, Kansas 32 y Ohio con 21.

Mientras que en Canadá se han detectado 880 casos, principalmente en Ontario con 804, Quebec con 36 y Alberta con 23.

Ante el brote de casos de sarampión detectado en ambos países, la secretaría de Salud exhortó a que durante los viajes a estos países, se evite el contacto cercano con otras personas si presentan síntomas de sarampión, como fiebre, secreción nasal, dolor articular, ojos rojos y erupciones en la piel.

También puedes leer: Anuncian Jornada Nacional de Vacunación contra sarampión, tos ferina y otras enfermedades

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Inicia entrega de tarjetas para los programas del Bienestar

Los beneficiarios de la pensión de las Personas Adultas Mayores o para Mujeres Bienestar, podrán recoger su tarjeta del 21 al 30 de abril.

Los programas del Bienestar garantizan un ingreso fijo para cubrir las necesidades básicas de los adultos mayores. Estas pensiones tienen un impacto positivo en la economía familiar y repercuten en la calidad de vida de los beneficiarios.

En febrero pasado, se lanzó una convocatoria para los adultos mayores que aún no contarán con este apoyo económico.

Al respecto, la secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que los nuevos beneficiarios, quienes realizaron su registro en febrero, deberán recoger su tarjeta del Bienestar entre el 21 y el 30 de abril.

Este aviso también incluye a quienes se inscribieron al programa Pensión Mujeres Bienestar.

La entrega de las tarjetas permitirá que los beneficiarios de estos programas reciban su primer depósito durante el mes de mayo, correspondiente al bimestre mayo-junio.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuándo y dónde recoger tu tarjeta Bienestar?

Quienes se inscribieron a la pensión de las Personas Adultas Mayores o para Mujeres, podrán recoger su tarjeta del 21 al 30 de abril.

De acuerdo con Ariadna Montiel, los nuevos beneficiarios recibirán un mensaje SMS con la hora y el lugar asignados para poder recibir tu tarjeta.

Asimismo, existe otra opción para consultar la información de tu tarjeta, se trata del sitio http://gob.mx/bienestar.

También puedes leer: Certificado de Supervivencia IMSS: Quiénes deben actualizarlo y cómo hacerlo

Se suspende contingencia ambiental atmosférica por ozono en CDMX y Edomex

En su reporte de las 19:00, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó que se suspende la contingencia ambiental atmosférica por ozono en CDMX y Edomex y sus medidas, por lo que mañana sábado 26 de abril, el programa Hoy No Circula operará de manera normal.

La CAMe explicó que la medida se tomó debido a que la evolución de las condiciones meteorológicas para el Valle de México mejoró después de las 16:00 horas, disminuyó la estabilidad atmosférica de forma rápida y se incrementó el viento, permitiendo una mejor dispersión de los contaminantes, y se generalizó la nubosidad sobre el valle, propiciando la reducción continua de las concentraciones de ozono en las últimas horas, registrando a las 19:00 horas concentraciones horarias dentro de norma. 

Para mañana, los modelos de pronóstico indican que el sistema de alta presión que afecta, se alejará del Valle de México, por lo que se esperan mejores condiciones para  la dispersión de los contaminantes.

Hoy No Circula operará de manera normal

Asimismo, la CAMe recordó que mañana sábado 26 de abril, el programa Hoy No Circula operará de manera normal, las restricciones a la circulación de las 05:00 a las 22:00 horas aplican para:

  • Todos los vehículos con holograma de verificación Dos.
  • Los vehículos con holograma de verificación Uno, terminación de placa PAR.

La CAMe, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las autoridades ambientales de la CDMX y del Edomex, estarán atentas a la evolución de la calidad del aire y a las condiciones meteorológicas. Agradecen a la población el seguimiento de las recomendaciones para la protección de la salud y de reducción de emisiones.

Te puede interesar: Primer Simulacro Nacional 2025: activarán alerta sísmica en 5 millones de celulares

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Activan contingencia ambiental: habrá Doble Hoy No Circula mañana sábado en CDMX y Edomex 

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó este viernes la Fase 1 de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como sus medidas como el Doble Hoy No Circula.

La CAMe informó que a las 15:00 horas del día de hoy, se registró una concentración horaria máxima de ozono de 159 ppb en la estación Ajusco Medio (AJU), ubicada en la Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.

Así queda Doble Hoy No Circula para este sábado 26 de abril

Mañana sábado 26 de abril, deberán suspender su circulación, en horario de las 5:00 a las 22:00 horas: 

  • 1.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2. 
  • 2.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 1, cuyo último dígito numérico sea  2, 4, 6, 8 y 0 .
  • 3.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 0 y 00, engomado azul, terminación de placa  9 y 0.
  • 4.    Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma 2.
  • 5.    Restricción a la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios, que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de matrícula sea PAR.
  • 6.    Los vehículos de carga local o federal, dejan de circular entre las 6:00 y las 10:00 horas, con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de   Autorregulación de la CDMX o del  EDOMEX.
  • 7.    Los taxis con holograma de verificación  “00”, “0”, “1” o “2” que deban dejar de circular de acuerdo a las disposiciones indicadas en los incisos  1), 2), y 3), les aplicará la restricción a la circulación de las 10:00 a las 22:00 horas.

Por otra parte, la CAMe recordó a la población mantenerse informados sobre la calidad del aire. Así como atender las recomendaciones de salud para evitar exponerse a los picos de contaminación entre las 13:00 y 19:00 horas. En especial para los infantes, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Te puede interesar: Primer Simulacro Nacional 2025: activarán alerta sísmica en 5 millones de celulares

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Primer Simulacro Nacional 2025: activarán alerta sísmica en 5 millones de celulares

Este viernes, Laura Velázquez, coordinadora Nacional de Protección Civil, dio detalles sobre el Primer Simulacro Nacional de 2025.

La funcionaria informó que el Primer Simulacro Nacional de este año, se realizará el martes 29 de abril a las 11:30 horas, en todo el territorio nacional.

Asimismo, indicó que la hipótesis que se empleará es la de sismo magnitud 8.1 en el Golfo de Tehuantepec y posible alerta de tsunami. 

Durante el simulacro se activará la alerta sísmica en 12 entidades federativas a través de 14 mil 491 altavoces, y también será transmitida por radio y televisión.

Primer Simulacro Nacional 2025 activará alertas en celulares

La titular de Protección Civil destacó que será uno de los ejercicios más importantes del año. Esto, debido a que México está a punto de dar un paso importante en materia de protección civil al convertirse en el segundo país del continente americano, en tener un sistema centralizado de alertamiento nacional. 

Resaltó que el nuevo sistema permitirá enviar mensajes de emergencia directamente a millones de teléfonos celulares en todo el país.

Sin embargo, señaló que como parte de un ejercicio de preparación, durante el próximo simulacro se realizará una prueba del sistema solo en la Ciudad de México y su zona conurbada. 

La alerta que se enviará incluirá un mensaje escrito y una señal sonora, y llegará a alrededor de cinco millones de dispositivos móviles.

El texto que se desplegará será: “Esto es un simulacro”.

Esta acción forma parte de la segunda fase de pruebas de alertamiento público vía celular en la capital del país. La primera fue en septiembre de 2024.

 Al respecto, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ha trabajado en coordinación con concesionarias de telecomunicaciones para asegurar la emisión efectiva del mensaje. Se han realizado más de 10 pruebas sordas que no generan sonido, pero verifican el funcionamiento técnico del sistema.

Te puede interesar: Simulacro Nacional 2024: Mensajes de alerta sísmica no llegaron a todos los celulares. Esto sabemos

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil