Militarización

Militarización

El nuevo régimen es una autocracia cívico militar.

La influencia política de las Fuerzas Armadas ha regresado a niveles posrevolucionarios. No solo por la cantidad de facultades y tareas civiles que les han transferido -que son muchas, importantes y rentables-, sino también porque les dieron el control de los servicios de inteligencia. Podrán investigar delitos y les abrieron las puertas para encabezar gobiernos y ser representantes populares.

La Guardia Nacional que originalmente se pensó como una corporación civil, nunca lo fue y ya formalizaron su adscripción a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Además de encargarse de la seguridad pública, podrá hacer labores encubiertas y, al igual que el Ejército y la Marina, tendrá acceso a las bases de datos, públicas y privadas, del Gobierno Espía, así como solicitar a las compañías de telefonía la geolocalización en tiempo real y el historial de llamadas y mensajes de cualquier celular.

De manera explícita se establece que los militares en activo, con solo pedir licencia seis meses antes de la elección, podrán ser candidatos a cualquier cargo de elección. Desde regidor hasta presidente de lo que hace poco todavía era República, pasando por alcalde, diputado, senador y gobernador.

Algunos dirán que regresamos a los treintas, porque, al igual que en los tiempos de Calles se instaló un maximato y, como en los de Cárdenas, el partido oficial tendrá de facto un sector militar.

Pero este empoderamiento castrense expresa la conformación de una alianza para que las Fuerzas Armadas sean pilar del régimen autoritario, lo cual también es propio del eje bolivariano, Cuba-Venezuela-Nicaragua.

No solo concentraron el poder y acabaron los contrapesos, no solo censuran periodistas y ciudadanos. Van por el control político de las telecomunicaciones y la radiodifusión y están instaurando un Estado Policiaco, cada vez más militarizado, que espía y conculca derechos humanos con impunidad. La dictadura bananera del bienestar.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: Estado Policiaco 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El Atraco

El Atraco

Es un robo en despoblado.

La sobrerrepresentación altera la voluntad popular, pues significa asignarle más curules a una fuerza política que las que le corresponden de acuerdo a su porcentaje de votación.

Es verdad que la Constitución la contempla, pero con un límite para que el Congreso refleje de manera aproximada la pluralidad del país, respetando los derechos de las minorías y su representatividad.

El tope es de 8 puntos, pero el gobierno federal está presionando para convertirlo en 20. Sin tener facultades, la secretaria de Gobernación proyectó una integración de la Cámara de Diputados, donde le otorga a la coalición oficialista el 74% de curules, teniendo el 54% de los votos.

Si doblan a las autoridades electorales y éstas avalan el atraco, la bancada de empleados del Ejecutivo podría modificar la Constitución unilateralmente, ignorando al 46% de los ciudadanos que no votaron por ellos.

La correcta interpretación de la norma es clara a la luz de la transición y sus reformas sucesivas.

Usar la coalición como ardid para darle la vuelta al límite constitucional y sobrerrepresentarse por triplicado, es una aberración que distorsiona radicalmente la correlación de fuerzas en la sociedad, al grado de hacerla irreconocible.

Los 12 puntos de diferencia en las urnas, entre oficialismo y oposición, se transformarían en 48, anulando al México plural en el que vivimos.

Es verdad que en 2008 se separaron los emblemas de las coaliciones que antes aparecían en un solo recuadro, pero fue para evitar la transferencia de votos que mantenían con vida a partidos sin representatividad, no para crear supermayorías artificiales y todopoderosas que nos regresan al viejo régimen autoritario.

En once consejeros y cinco magistrados está el futuro del país y no podemos cruzarnos de brazos, pues la república y la democracia penden de un hilo.

El 11 de agosto nos manifestaremos contra la excesiva e ilegal sobrerrepresentación en las instalaciones del INE. No faltes.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Sobrerrepresentación

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Morena y aliados perfilan mayoría calificada en el Congreso de la Unión

De acuerdo a los conteos rápidos del INE, Morena se posiciona como el virtual ganador de la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Tras las elecciones de este 2 de junio, Morena y sus aliados se perfilan para conseguir la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

De acuerdo con los resultados preliminares de los conteos rápidos, Morena se posiciona como el virtual ganador de la mayoría calificada para la Cámara de Diputados y el Senado.

Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó el porcentaje de votación obtenido por cada partido en el Senado y la Cámara de Diputados.

Así quedó el conteo rápido para el Senado

  • PAN

Límite inferior: 15.8%  

Límite superior: 19.7%

Número de senadurías: entre 19 y 22

  • PRI 

Límite inferior: 10.7%

Límite superior: 12.3%

Número de senadurías: entre 15 y 18

  • PRD 

Límite inferior: 2.0%

Límite superior: 2.7%

Número de senadurías: entre 0 y 3

  • PVEM

Límite inferior: 8.6%

Límite superior: 9.8%

Número de senadurías: entre 10 y 15 

  • PT 

Límite inferior: 5.3%

Límite superior: 6.5%

Número de senadurías: entre 9 y 13

  • Movimiento Ciudadano

Límite inferior: 10.9%

Límite superior: 12.0%

Número de senadurías: entre 4 y 8

  • Morena

Límite inferior: 41.9%

Límite superior: 44.0%

Número de senadurías: entre 57 y 60

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Así quedó el conteo rápido en la Cámara de Diputados

Los resultados del conteo rápido de la votación en la Cámara de Diputados son los siguientes:

  • PAN

 Límite inferior: 17.3%

Límite superior: 18.7%

Número de diputaciones: entre 64 y 80

  • PRI

Límite inferior: 11.1%

Límite superior: 11.9%

Número de diputaciones: entre 30 y 41

  • PRD

Límite inferior: 2.4%

Límite superior: 3.1%

Número de diputaciones: entre 0 y 8

  • PVEM

Límite inferior: 8.1%

Límite superior: 9.1%

Número de diputaciones: entre 67 y 77

  • PT

Límite inferior: 5.3%

Límite superior: 6.1%

Número de diputaciones: entre 46 y 52 

  • Movimiento Ciudadano

Límite inferior: 11.1%

Límite superior: 12.0%

Número de diputaciones: entre 23 y 32

  • Morena

Límite inferior: 41.2%

Límite superior: 42.8%

Número de diputaciones: entre 233 y 251

  • Independientes 

Límite inferior: 0.0%

Límite superior: 0.9%

Número de diputaciones: entre 0 y 2

¿Qué son y cómo funcionan los conteos rápidos del INE?

Los conteos rápidos del INE son un procedimiento estadístico que permite estimar cómo van las votaciones en una elección, tras el cierre de casillas.

Durante estos conteos se seleccionan al azar algunas casillas donde se recopilan los datos a través de un conteo de votos.

Posteriormente, se lleva a cabo un análisis estadístico con el que se obtienen los resultados parciales para estimar cómo van las votaciones.

Cabe señalar que, los conteos rápidos no son el resultado final de la elección. Será el próximo miércoles cuando el INE lleve a cabo los cómputos Distritales (resultados oficiales).

Después, determinará el número de diputados y senadores plurinominales que le corresponden a cada uno de los partidos.

También puedes leer: ¿Quién va ganando las elecciones en los estados? Así avanza el PREP para las gubernaturas

Anuncian cierre de Gobierno en EU: ¿Qué significa esto?

El gobierno de Estados Unidos se encamina a un cierre parcial del gobierno este fin de semana ante el bloqueo en el Congreso.

El gobierno de Estados Unidos anunció que se encamina a un cierre parcial del gobierno este fin de semana ante el bloqueo en el Congreso.

Esto se debe a que un grupo de manifestantes bloquearon la sede del Congreso por las exigencias de los republicanos de recortar drásticamente el gasto público.

Un cierre de gobierno ocurre cuando el Congreso no logra aprobar un plan de financiamiento que sea promulgado por el presidente.

México Habla te invita a leer: Lluvias torrenciales inundan Nueva York; declaran estado de emergencia

Se sabe que el financiación gubernamental expira el 1 de octubre, cuando inicia del año presupuestario federal.

De acuerdo con los primeros reportes de los medios locales, el cierre del Congreso de EU comenzará a las 12:01 a.m. del domingo si los representantes no puede aprobar un plan de financiamiento.

Si esto se realice, el presidente lo debe promulgar.

¿Cómo se origina un cierre en el gobierno?

Un cierre de gobierno ocurre cuando el Congreso del país no logra aprobar un plan de financiamiento que sea promulgado por el presidente.

Se supone que los legisladores deben aprobar 12 proyectos de gastos para financiar agencias de todo el gobierno, pero el proceso lleva mucho tiempo.

A menudo aprueban extensiones temporales —llamadas resoluciones continuas o CR— para permitir que el gobierno siga funcionando.

También puedes leer: Tras estar más de un año “atrapados” en el espacio, astronautas regresan a la Tierra

¿A quienes afectará?

Las operaciones clasificadas como esenciales continuarán funcionando. Sin embargo, muchos servicios se verían probablemente afectados. Por ello, prevén que miles de empleados federales serían suspendidos sin pago.

Ponte al día con las noticias hoy, viernes 1 de septiembre

México Habla te comparte las noticias más importantes que debes saber hoy, viernes 1 de septiembre. Da clic.

México Habla te comparte las noticias más importantes que debes saber hoy, viernes 1 de septiembre.

Dos mujeres presidirán el Congreso

Se eligió a dos mujeres para presidir las mesas directivas del Senado y de la Cámara de Diputados; para las legislaturas que iniciarán actividades este 1 de septiembre.

La morenista Ana Lilia Rivera es la nueva presidenta del Senado, con 75 votos a favor.

Mientras que la priista Marcela Guerra fue electa por mayoría calificada para presidir la Cámara de Diputados.

Luisa María Alcalde prevé nueva reforma que consolide GN

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, informó que el gobierno federal presentará, a partir de septiembre, diversas iniciativas de reformas constitucionales.

Entre ellas, buscará consolidar la adscripción de la Guardia Nacional a los militares; asimismo, intentará garantizar la pensión universal desde los 65 años.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

FGR confirma orden de aprehensión contra García Cabeza de Vaca

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que hay una orden de aprehensión contra Francisco Javier García Cabeza de Vaca, la cual se encuentra vigente.

La información la dieron a conocer tras el amparo que otorgó un juez federal al exgobernador de Tamaulipas.

La Fiscalía explicó que logró que el Primer Tribunal Colegiado del Estado de Tamaulipas revocara la sentencia.

Tras reapertura, ‘La Polar’ bajo nueva polémica

El restaurante ‘La Polar’ se encuentra nuevamente en una polémica, ya que se reportó el ataque a un hombre dentro de sus instalaciones.

De acuerdo con los reportes, un escolta fue “chineado”, es decir, atacado por detrás, mientras se encontraba en el restaurante.

La víctima fue despojada de 800 pesos y del arma de fuego que portaba.

Madres buscadoras propondrían al Nobel a líderes de cárteles

Madres Buscadoras de Tamaulipas realizaron una propuesta a líderes de los cárteles de la droga para detener las desapariciones forzadas y la violencia en México.

Delia Icela Quiroa, portavoz del Colectivo Nacional de Víctimas Diez de Marzo y Unión de Colectivos de Madres Buscadoras en Tamaulipas, indicó que, si acceden, los propondrán para que ganen el Premio Nobel de la Paz 2024.

También puedes leer: Capturan a ‘El Mojarras’, líder de la banda generadora de violencia en carretera México-Cuernavaca

Presidente de Ecuador disuelve el Congreso para evitar juicio político

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dio a conocer que determinó disuelver el Congreso nacional para evitar juicio político.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dio a conocer que determinó disolver el Congreso Nacional para evitar juicio político y convocó a elecciones.

Guillermo Lasso está acusado de corrupción por el Congreso de su país y enfrenta una petición de destitución.

Con la disolución del parlamento de Ecuador que propuso, el presidente Lasso podrá gobernar hasta por seis meses por decreto con el control de la Corte Constitucional.

Indicó que “todos los esfuerzos del poder legislativo están enfocados en desestabilizar al gobierno”.

Por tal motivo, según el documento difundido por la presidencia de Ecuador, el mandatario ordenó «disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna»,

El político de derecha está involucrado en una presunta corrupción en contratos de transporte de petróleos.

Asimismo, el presidente Lasso se presentó el martes pasado ante el Congreso para defenderse de las acusaciones por supuesto peculado.

El funcionario habló durante casi 50 minutos tras las acusaciones pronunciadas por los diversos asambleístas.

«He firmado el Decreto Ejecutivo 741, con el objetivo de disolver la Asamblea Nacional y solicitar al CNE se convoque a elecciones. Ecuatorianas y ecuatorianos: esta es la mejor decisión para darle una salida constitucional a la crisis política y conmoción interna que soporta el Ecuador», aseveró en redes sociales el político.

Además, apuntó, en su cuenta de Twitter, que «el pueblo decide».

Por último, se dio a conocer que Lasso usó, para disolver el Congreso, lo que se denomina la «muerte cruzada».

Esta es una figura que puede adoptar para este fin sin esperar al debate que debía llevarse a cabo en el Parlamento para posteriormente votar una moción de censura.

Congreso de CDMX aprueba aumentar años de prisión por robo de tapas de coladeras

Congreso CDMX aprobó un dictamen que eleva las penas por el robo de equipamiento y mobiliario urbano, entre ellas, las coladeras.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen que eleva las penas por el robo de equipamiento y mobiliario urbano, que incluyen las tapas de coladeras.

El pleno legislativo avaló en lo general y en lo particular, por 48 votos a favor y una abstención, la dicha iniciativa. Con ello, endurecen las penas en contra de quienes roben tapas de coladera.

De igual manera, el proyecto incluye penar con prisión a las personas que roben o dañen el cableado del Metro y altavoces del C5.

México Habla te invita a leer: «No vamos a ocultar los hechos»: AMLO sobre muerte de migrantes en Ciudad Juárez

¿Qué pena pueden tener las personas que roben mobiliario urbano?

Los congresistas aprobaron sancionar con penas de cárcel de 3 a 7 años y multas de 50 a 103 mil pesos a quienes roben, vendan o compren alcantarillas, tapas de registro.

El mencionado resultado se dio gracias a nueve iniciativas presentadas por los diferentes partidos y una de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

En este sentido, hace algunas semanas, el Congreso local exhortó al Sistema de Aguas y a la Secretaría de Obras del gobierno central, así como a la alcaldía Iztacalco, atender solicitudes vecinales.

También, pidieron reponer las tapas, coladeras y rejillas faltantes en las vialidades de esta demarcación.

También puedes leer: Responsables del incendio en INM en Ciudad Juárez ya fueron llevados a FGR: Ebrard

Los diputados propusieron evaluar la posibilidad de cambiar gradualmente esta infraestructura de hierro por otra elaborada con materiales de plástico reciclado o concreto.

Cabe señalar que las legislaciones fueron consecuencia del fallecimiento de las jóvenes Sofía y Esmeralda que cayeron a una coladera sin tapa.

Policía de Perú detiene a Pedro Castillo y lo destituye de la presidencia

El Congreso destituyó a Pedro Castillo de la presidencia de Perú; durante alrededor de media hora se desconoció su paradero.

Hace apenas unas horas se dio a conocer que la policía de Lima, Perú, detuvo al destituido presidente, Pedro Castillo, tras ser acusado de intentar perpetrar un golpe de Estado para generar una crisis en dicho país.

El Congreso destituyó a Pedro Castillo de la presidencia de Perú; durante alrededor de media hora se desconoció su paradero.

«Dando cumplimiento a nuestras facultades y atribuciones descritas en el artículo 5 de D.L (decreto legislativo) n.° 1267 Ley la Policía Nacional del Perú (PNP), efectivos PNP intervienen al expresidente Pedro Castillo», se lee en la cuenta oficial de Twitter del Congreso.

Fue esta mañana cuando el exmandatario dictó el cierre del Congreso y el nombramiento de su Gobierno como lo era la ahora presidenta de Perú, anteriormente vicepresidenta, Dina Boluarte, como golpe de Estado.

El exmandatario buscaba disolver temporalmente el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia nacional antes de que el Parlamento realizara un debate sobre una destitución de su presidencia.

Pedro Castillo pedía disolver el Congreso de Perú e instaurar un Gobierno de Emergencia

Esta mañana el expresidente de Perú, disolvió el Congreso de su país, para instaurar un Gobierno de Emergencia.

Ante esta decisión el exmandatario peruano dio a conocer que el plan era ‘someter’ a un nuevo proceso de elecciones, el cual busca estar respaldado por medidas constitucionales.

El expresidente Pedro Castillo tomó la decisión de disolver el Congreso, minutos antes de que los legisladores realizaran su voto, solicitando un nuevo pedido a la destitución.

Mientras tanto en México: Avanza discusión del dictamen sobre vacaciones dignas; descanso no será continuo.

Esto derivado al tercer intento por destituir al mandatario Pedro Castillo de su cargo como expresidente de Perú.

Se sabe que el parlamento buscaba su remoción del cargo por “permanente incapacidad moral”, ya que el mandatario es investigado por presunta corrupción y abuso de poder.

Asimismo, en redes sociales se ha comentado que presuntamente el expresidente Pedro Castillo había utilizado su cargo para otorgar obras públicas a cambio de ‘beneficios’.

El exmandatario de Perú convocó, a través de un mensaje televisivo, las elecciones de un nuevo Congreso; el cual tendría facultades constituyentes.

Esto con el fin de que se elaborara una nueva carta magna, en un periodo no mayor a nueve meses.

Salir de la versión móvil