SCJN elige terna para el cargo de magistrada en el TEPJF

La SCJN eligió la terna con tres aspirantes al cargo de Magistrada en el TEPJF, que será enviada al Senado de la República.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió la terna de tres aspirantes al cargo de magistrada de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que será enviada al Senado de la República.

Las candidatas fueron elegidas en la sesión pública de este lunes. Se evaluaron los conocimientos de seis mujeres aspirantes al cargo de magistrada, las candidatas fueron seleccionadas de una lista de 19 aspirantes que cumplían con todos los requisitos.

En votación las elegidas por los magistrados son: Nancy Correa Alfaro, Araceli Yahali Cruz Valle y María Cecilia Guevara y Herrera.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El 3 de julio, la SCJN informó que, debido al principio de paridad de género, en este proceso solo participarían mujeres, pues la vacante a cubrir es el de la magistrada Gabriela Villafuerte Coello, que dejará su cargo en el mes de septiembre.

La presidenta de la SCJN, Norma Lucía Peña, felicitó a todas las aspirantes en este proceso.

“Es un claro ejemplo de que son mujeres exitosas, responsables y comprometidas con su función jurisdiccional y con nuestra sociedad, muchas felicidades a todas”.

Presidenta de la SCJN, Norma Lucía Peña.

También puedes leer: Estos son los 13 aspirantes presidenciales del Frente Amplio por México

SCJN responde a AMLO: sueldos de ministros no violan la Constitución

La SCJN respondió que los sueldos de los ministros del tribunal no violan el artículo 127 constitucional tras los señalamientos de AMLO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió que los ministros del máximo tribunal no violan el artículo 127 constitucional; el cual impide que cualquier servidor público reciba un salario mayor que el presidente.

Esto luego de los señalamientos del mandatario Andrés Manuel López Obrador contra el sueldo excesivo de los ministros del Poder Judicial.  

“Es un acto de corrupción ganar ese sueldo, es una inmoralidad en un país con tanta pobreza y más si se trata de un impartidor de justicia”.

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

A través de redes sociales, la SCJN compartió un mensaje declarando que «las remuneraciones de las ministras y ministros ¡NO! violan la Constitución».

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El artículo 127 constitucional señala que ningún servidor público puede percibir una remuneración mayor a la del presidente de la República.

En dicho mensaje se explica que no hay criterios objetivos que aseguren el cumplimiento de dicho artículo, pues esa retribución se integra no solo del sueldo, sino con las prestaciones en efectivo y en especie que recibe el funcionario.

La SCJN también expuso que, desde el 2019, se determinó la inconstitucionalidad de diversos artículos, entre ellos el artículo 127.

Esto debido a que no existe un parámetro adecuado para evitar el uso discrecional de las remuneraciones.

Expresaron que “resulta imposible saber cuándo y cómo se debe cumplir con dicho artículo”, por lo tanto, la Corte ordenó al Legislativo reformar la ley e incluir ese parámetro.

Cabe recordar que, la semana pasada, Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación, envió una carta al Tribunal Superior pidiendo una explicación sobre el sueldo de los ministros, que a su parecer es mayor que el del presidente de la República.

También puede interesarte: Enrique de la Madrid se registra para buscar candidatura presidencial

SCJN responde a Segob sobre salarios de ministros

La Suprema Corte de Justicia de la Nación respondió a la solicitud de la Secretaría de Gobernación respecto al tema de las acciones realizadas para cumplir con la Ley de Salarios Máximos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió a la solicitud de la Secretaría de Gobernación (Segob) respecto al tema de la Ley de Salarios Máximos, que establece que ningún servidor público puede ganar más que el presidente.

En una carta dirigida a la titular de la Segob, señala que dentro del artículo 127 de la Constitución, no existe fundamento jurídico para que esa dependencia realice una petición de esa naturaleza a la Suprema Corte.

Sin embargo y con la finalidad de dar respuesta, a lo que establece el artículo 127, cita:

El artículo 27, fracción Vil, en relación con el 1° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es vinculante únicamente las dependencias y entidades que la integran.

Asimismo, señala en la misiva, que la propia Constitución en el artículo 94, indica que a los ministros, magistrados, jueces y consejeros de la Judicatura Federal, no se les puede disminuir su salario durante su encargo.

Por otra parte, apuntan también que el artículo 123 constitucional establece el principio de que «a trabajo igual debe corresponder salario igual».

De tal manera que, las percepciones que reciben los ministros de la Suprema Corte no pueden ser diferenciadas ni pueden ser disminuidas por actos provenientes de los otros Poderes.

Aunado a ello, señaló, con el fin de fortalecer el diálogo entre los Poderes y en aras de rendir cuentas:

Que en el ejercicio de su independencia y autonomía de gestión presupuestal, en 2019 se determinó disminuir 25 por ciento las remuneraciones de los 11 ministros.

Finalmente, la respuesta de la Corte remite a la Segob a consultar su portal de transparencia donde puede informarse sobre la remuneración de los ministros.

¿Qué dice el artículo 127 de la Constitución al que responde la SCJN?

En días pasados, la Secretaría de Gobernación solicitó por instrucción del presidente López Obrador, a la Suprema Corte un informe sobre las acciones realizadas para cumplir con la Ley de Salarios Máximos.

Dicha ley, según el gobierno federal, se refiere al hecho de que los ministros ganen más que el presidente, puesto que lo prohíbe el artículo 127 constitucional.

Así, el artículo 127 de la Constitución, señala que todos los servidores públicos «recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable» por sus labores y que ninguno puede ganar igual o más que el presidente.

En este caso, que el presidente López Obrador.

Sin embargo, el máximo órgano de justicia del país respondió que, lo que establece el artículo 127 y de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es vinculante únicamente las dependencias y entidades que la integran.

Te puede interesar: Frente Amplio por México presenta requisitos para elección de candidato presidencial

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Segob pide a ministros de la SCJN que expliquen salarios

SCJN un informe sobre las acciones realizadas para cumplir con la denominada Ley de Salarios Máximos. Tienen cinco días para contestar.

El Gobierno de México solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un informe sobre las acciones realizadas para cumplir con la denominada Ley de Salarios Máximos en los ministros del organismo.

Esto se realizó mediante una solicitud de la Secretaría de Gobernación a la ministra presidente de SCJN, Norma Piña.

En esta administración, se expidió la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los Artículos 75 y 127 de la Constitución. A esta ley se le nombró Ley de Salarios Máximos.

Dicha ley tiene por objeto regular las remuneraciones que perciben los servidores públicos de la Federación, sus entidades y dependencia; así como de sus administraciones paraestatales, fideicomisos públicos, instituciones y organismos dotados de autonomía, las empresas productivas del Estado y cualquier otro ente público federal.

México Habla te invita a leer: Extienden plazo para regularizar autos chocolate; estos son los requisitos

Ante la petición, la SCJN tendrá un plazo de cinco días para entrega el informe y dar a conocer las acciones hechas para cumplir con el artículo 127 de la Carta Magna.

AMLO afirma que han violado la austeridad republica en salarios

Por otro lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso, en su conferencia matutina, que en escrito enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación pedirá una explicación del por no han respetado la austeridad republicana.

“Estuve analizando si teníamos nosotros alguna posibilidad de recibir cuando menos alguna explicación, que nos informen por que la constitución establece que nadie debe ganar más que el presidente y ellos ganan cuatro veces más, yo gano como 140-150 mil pesos y ellos 600 mil», dijo.

Con ello, el mandatario federal se ha pronunciado en más de una ocasión en su contra, la más reciente por batear el Plan B de la reforma electoral.

México Habla te invita a leer: Guardia Nacional mantiene resguardo en el Metro de la CDMX

Finalmente, el presidente López Obrador indicó que el alto salario de los ministros es una “violación flagrante”; exhortó a que en un acto de sensatez “rectifiquen” por esos salarios.

AMLO cuestiona decisión de la SCJN por anular ‘Plan B’ electoral

El presidente López Obrador criticó a los ministros de la Suprema Corte tras invalidar el ‘Plan B’ de la Reforma Electoral. Defienden intereses de minoría rapaz, dijo.

Esta mañana, durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lanzó críticas a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), después de que declararon la invalidación del ‘Plan B’ de la reforma electoral.

El día de hoy, en la conferencia matutina, realizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el mandatario federal, dijo que la invalidación del ‘Plan B’ electoral, fue para «defender los intereses de una minoría rapaz».

«Yo interpreto esto, más que nada como una actitud política de protección, de defensa, de los intereses de una minoría rapaz y corrupta, que era la que dominaba en México, la que se sentían los dueños de México», dijo.

Además, cuestionó la calidad moral de los miembros del Poder Judicial.

«Con qué autoridad moral cuestionan el procedimiento del Poder Legislativo, no tengo por qué opinar lo que hace el Poder Legislativo, pero como ciudadano les diría, no se metan en ese litigio, no caigan en esa provocación, déjenlos porque están menospreciando al pueblo, piensan que pueden hacer sus fechorías y que el pueblo no se da por enterado».

¿Por qué se lanzó AMLO contra los ministros de la Suprema Corte?

El día de ayer, la Suprema Corte invalidó por completo el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral del presidente López Obrador.

Y es que con nueve votos a favor y dos en contra, la SCJN dejó sin validez la segunda parte de la reforma impulsada por López Obrador.

La decisión de los ministros consideró que existieron violaciones graves al proceso legislativo en el Congreso, en el que el partido del presidente, Morena, es mayoría.

Te puede interesar: Ponte al día con las noticias hoy, viernes 23 de junio

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Suprema Corte propone invalidar la segunda parte del Plan B electoral

El ministro Javier Laynez Potisek propuso declarar la invalidez de la segunda parte del Plan B de la reforma electoral.

El ministro Javier Laynez Potisek ha propuesto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarar la invalidez de la segunda parte del Plan B de la reforma electoral.

A través de un comunicado, la SCJN detalló que el proyecto plantea declarar la invalidez de los cambios constitucionales que fueron avalados.

Todo esto debido a que, durante la aprobación del decreto, el Congreso de la Unión incurrió en “múltiples violaciones al procedimiento legislativo”.

Este fue el mismo motivo por el cual la primera parte del Plan B fue declarada inconstitucional.

Javier Laynez propone invalidar el Decreto de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; a la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral; publicadas el pasado 2 de marzo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De declararse inválidas, el próximo proceso electoral se realizaría de acuerdo con las leyes actuales.

Una de las violaciones cometidas por los legisladores fue modificar artículos del proyecto de Decreto quefueron aprobados en sesiones anteriores, para luego eliminarlos. Acción que prohíbe la Constitución Federal.

Asimismo, la Cámara de Diputados no justificó el trámite urgente de las iniciativas, razón por la cual los legisladores no tuvieron la oportunidad de conocer a fondo las propuestas. Por lo que incumplieron con el reglamento de la Cámara de Diputados.

“Todas estas violaciones en su conjunto mermaron gravemente la posibilidad de los legisladores federales de participar de forma activa e informada en la participación de las normas sometidas a votación”

SCJN

También puedes leer: Ebrard propone crear la Secretaría de la 4T, con el hijo de AMLO como titular; estas fueron las reacciones

Determina jueza que ministra Yasmín Esquivel no plagió su tesis de licenciatura

La ministra Yasmín Esquivel Mossa no plagió su tesis de licenciatura en la carrera de Derecho, determinó una jueza.

Una jueza señaló que la ministra de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, no plagió su tesis de licenciatura en la carrera de Derecho.

En conferencia de prensa, su abogado Alejandro Romano Rascón aseguró que esta es una sentencia confirmada que concluye que Esquivel Mossa es la autora de la tesis: «Inoperancia de los Sindicatos de los Trabajadores de Confianza del Artículo 123, Apartado A2.

De tal manera, la defensa de la ministra presentó dictámenes en materia de documentoscopía, grafoscopía, análisis de lingüística y hermenéutica, línea del tiempo, entre otras.

México Habla te invita a leer: SEP anuncia que habrá actividades el próximo sábado 17 de junio para estudiantes

La también jurista logró acreditar la autoría de la misma y se dijo ser la titular de los derechos morales y patrimoniales de su tesis..

Asimismo, Romano Rascòn insistió que ahora el Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dejará de investigar el presunto plagio.

Ministra pide a la UNAM dejar de investigar caso

Cabe señalar que la polémica surgió en diciembre pasado, cuando se le señaló a Esquivel Mossa que el documento de tesis para la licenciatura en Derecho, del año 1987, fue plagiado a otro alumno que presentó su proyecto un año antes.

Ambos documentos fueron presentados ante la FES Aragón de la UNAM como medio de titulación.

Posteriormente, ella ha negado dichas acusaciones en diversas ocasiones.

También puedes leer; Se desploma techo en estación Eugenia del Metro CDMX

Después de la resolución de la jueza, la defensa legal sostuvo que se dejó claro que la ministra es la autora de este documento.

«Tras un proceso judicial basado primordialmente en Derechos de Autor, en el que se valoraron y desahogaron dichas pruebas, se obtuvo sentencia firme que concluyó que la ministra Yasmín Esquivel Mossa, es la autora de la tesis», expuso la defensa.

La importancia del Poder Judicial para la democracia en México

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante tiene como invitado al periodista Ignacio Gómez. En esta ocasión, abordan el tema de la división de poderes en México y la importancia de que se respete el papel que lleva cada uno.

Hablando específicamente del Poder Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacan el trabajo que debe llevar a cabo para garantizar la justicia y la democracia en el país.

En tiempos recientes, se ha observado una constante confrontación entre el Poder Ejecutivo (el presidente López Obrador, sumando al Poder Legislativo, mayoría Morena) y el Poder Judicial (la Suprema Corte y su ministra presidenta, Norma Piña).

Esto se ha debido a las recientes iniciativas de reforma que se han aprobado en el Congreso, en acuerdo con el presidente de México.

Es deber de la Suprema Corte revisar que estas reformas cumplan con la ley; revisar su constitucionalidad.

Y es en este aspecto en donde los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial han estado en desacuerdo.

Sin embargo, el Poder Judicial debe funcionar de manera autónoma sobre los otros poderes, Ejecutivo y Legislativo.

La reforma electoral, el INE, la propuesta de elegir a los ministros por voto popular y los decretos para que las obras de gobierno sean consideradas como de seguridad nacional, son temas que se abordan en esta interesante conversación.

¿Quién es Ignacio Gómez?

Ignacio Gómez Villaseñor es periodista y comunicólogo. Cursó sus estudios de licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, A.C.

Con más de 17 años de experiencia laboral en medios, cuenta con diversos cursos, diplomados y talleres relacionados con la comunicación, entre los que destaca el curso de Periodismo de Investigación con Daniel Lizárraga.

Es fundador y CEO de Postcorrecto, una plataforma innovadora de corrección de textos en línea.

Actualmente se desempeña como editor general del diario Publimetro México.

@ivillaseñor en Twitter
Ignacio.gomez@publimetro.com.mx

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: Polarización y coyuntura política en México

Sigue a México Habla en la cuenta oficial en Instagram

AMLO condena marcha en defensa de la Suprema Corte

El presidente López Obrador salió en defensa de los manifestantes que se encontraban afuera de la Suprema Corte en plantón contra los ministros. Dijo que los participantes en la marcha de este domingo que los desalojaron, actuaron con prepotencia.

Esta mañana, durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se pronunció sobre la marcha de este domingo a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El mandatario señaló los hechos que ocurrieron cuando los marchantes quitaron a los manifestantes del plantón afuera de las instalaciones de la SCJN.

El presidente López Obrador defendió a los manifestantes que llevaban varios días afuera de la Suprema Corte, en plantón contra los ministros.

Señaló que los participantes de la marcha que los desalojaron actuaron con prepotencia.

«Creo que se actuó, de parte de los que marcharon, con prepotencia; porque pueden no estar de acuerdo con los que están manifestándose enfrente de la Corte, pero no debieron ir a provocar y a quitarles las mantas; hay que respetar eso, no creo que eso sea correcto, hay que evitar la confrontación y la violencia», dijo el presidente.

Además, agregó que sería necesario averiguar quiénes son.

«Hay que ver quiénes son, no para perseguirlos, o reprimirlos, tan es así que no había no policía, porque hay libertades; pueden haber algunos dirigentes fascistas, pero los opositores a nuestro movimiento son más que nada conservadores, pero con tendencia autoritaria, muy poco tolerantes».

Sin embargo, y aunque el presidente lo negó hoy, se observó una valla que hicieron elementos de la policía de la CDMX, para desalojar a los manifestantes.

Sobre la cifra de asistencia a la marcha en la Ciudad de México, estimada por las autoridades capitalinas en dos mil personas, el presidente comentó que tienen que «echarle más ganas».

«Muy erizo, tienen que echarle más ganas; pero la verdad no tienen causa, no hay bandera».

Y es que el día de ayer, diversas organizaciones convocaron a realizar una marcha en distintas ciudades del país, en defensa de la Suprema Corte y los ministros, particularmente de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña.

Acusa AMLO a SCJN de querer dar “golpe de estado”

El presidente López Obrador, acusó que el Poder Judicial pretende dar un “golpe de estado” contra el Poder Ejecutivo.

Esta declaración se da en el contexto de las recientes suspensiones definitivas que un Juez Primero de Distrito en Mérida, concedió para frenar la tala o desmonte de arbolado y vegetación en los tres tramos 3,4,5 norte y 6 del Tren Maya.

Tras asegurar que no se cancelará el proyecto, el mandatario aseveró que el recurso forma parte de un esfuerzo del poder judicial por «neutralizar al Ejecutivo».

«De acuerdo a la Constitución y a las leyes, tenemos el derecho de hacer obras en beneficio del pueblo; una cosa es que violen la Constitución y otra cosa es ya que querer dar un golpe de estado neutralizando al Ejecutivo; o sea que ya no ejecutemos nada», dijo.

Te puede interesar: Ponte al día con las noticias hoy, lunes 29 de mayo

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

SCJN invalida en su totalidad decreto sobre obras prioritarias como seguridad nacional

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró hoy inválido el decreto presidencial por el que se nombran obras prioritarias como de seguridad nacional.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez total del decreto por el que se nombran las obras públicas como de seguridad nacional y de interés público.

Con 6 votos a favor, la Suprema Corte determinó invalidar en su totalidad el decreto que blindaba la información de las obras del gobierno.

De tal manera, que siendo inválido de manera general, ya no solo se aplica a efectos de competencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Infromación y Proteccoón de Datos Personales (INAI) y dependencias de información pública.

Los ministros Arturo Zaldívar, Jorge Mario Pardo, Alfredo Gutiérrez, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel votaron en contra, señalando que solo debería invalidarse el acuerdo en lo relacionado con el INAI y las dependencias públicas.

Los efectos de la sentencia emitida por la Suprema Corte serán válidos cuando el Ejecutivo y las dependencias sean notificadas del fallo.

También puedes leer: AMLO sobre el nuevo decreto: tenemos que “blindar” las obras prioritarias

AMLO respondió a SCJN que decreto sobre seguridad nacional de obras es legal

La semana pasada el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con ocho votos a favor, declaró inconstitucional el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre obras prioritarias como de seguridad nacional.

Ante ello, el presidente publicó en la noche del jueves 18 de mayo, un nuevo decreto para blindar dichas obras.

Hoy por la mañana, en su conferencia de prensa, se refirió al tema y señaló que se actuó conforme a la ley con dicho decreto.

“De repente, nos cancelan un acuerdo decreto para que pudiésemos trabajar y ya querían empezar a promover para interponer amparos y detenernos, entonces qué hicimos en el uso de nuestras facultades, se declaró de que toda esta región es de seguridad nacional”.

“Estamos actuando de conformidad con la Constitución y la ley”, dijo.

El mencionado decreto establece como de seguridad nacional obras de el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y los nuevos aeropuertos en Chiapas y Quintana Roo.

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil