OEA recomienda no replicar elección judicial en otros países

La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó su informe preliminar de la elección del Poder Judicial en México.

En dicho informe, la OEA concluyó que este modelo de elección de cargos, por la vía del voto popular, no es recomendable para otros países de la región.

«La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales, a través del voto popular -que no tiene precedentes a nivel mundial- contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia o si por el contrario acaba debilitando la transparencia, imparcialidad , eficacia e independencia del Poder Judicial».

Baja participación y alta nulidad de votos en la elección judicial: OEA

La misión destacó que la jornada electoral transcurrió en tranquilidad, pero advirtió que la participación ciudadana fue sólo del 13%, uno de los niveles más bajos en la región.

Asimismo, alertó sobre un alto porcentaje de votos nulos y no marcados, así como preocupaciones sobre la independencia judicial debido a la forma en que se seleccionaron las candidaturas.

«La misión destaca que la votación se desarrolló en un clima de tranquilidad… Al mismo tiempo observa con preocupación el bajo nivel de participación de la ciudadanía. La participación para la elección fue de aproximadamente 13 por ciento (de la lista nacional de electores), uno de los niveles más bajos de participación de la región para un proceso electoral. Asimismo, se registró un alto porcentaje de votos nulos y no marcados».

Recomendaciones

A partir de lo observado en el marco de este proceso, la MOE/OEA hizo algunas recomendaciones, de las cuales citamos algunas:

  • Efectuar las modificaciones legales, reglamentarias y normativas pertinentes, que regulen de manera clara, precisa, y armónica cada una de las etapas de selección de las personas aspirantes.
  • Ampliar la legitimación para presentar impugnaciones.
  • Evaluar la posibilidad de ampliar el plazo previsto para el control de elegibilidad de los
  • postulantes, así como para la evaluación de idoneidad.
  • Establecer la obligación para todos los postulantes de atravesar un examen de carácter técnico.
  • Asignar la responsabilidad de verificar la elegibilidad e idoneidad de los postulantes a un único órgano, que esté separado institucionalmente de los tres poderes del Estado, y que esté integrado por figuras de reconocida competencia, imparcialidad y prestigio.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cae avioneta que combatía al gusano barrenador en Chiapas; reportan 3 muertes

La mañana de este viernes 6 de junio, una avioneta se desplomó en la zona alta de Tapachula, Chiapas, mientras realizaba labores contra el gusano barrenador.

Con base en los reportes, la avioneta sobrevolaba en la zona alta de Tapachula, en los límites con Motozintla. Había salido de Tuxtla Gutiérrez.

De acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala (DGAC), se trata de una aeronave es una L-410 UVP-E, con matrícula guatemalteca TG-TJG. 

Asimismo, se reportó que tres personas murieron en el accidente. Entre ellas, el piloto y el copiloto de origen guatemalteco, así como un técnico mexicano adscrito al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Avioneta realizaba misión para contener el gusano barrenador

De acuerdo con la DGCC, la avioneta se encontraba realizando operaciones de liberación de moscas estériles para combatir la emergencia sanitaria por la presencia del gusano barrenador en el ganado.

Por otra parte, informó que iniciaron los protocolos internacionales establecidos en materia de aviación, por lo que ya se investiga el caso para determinar las causas del suceso.

Protección Civil de Chiapas atiende accidente

Por su parte, el Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas informó que se brinda atención tras el reporte de un accidente en el municipio de Tapachula. 

Además, precisó que sus elementos en conjunto con integrantes del comité comunitario y pobladores del lugar, participaron en las labores de control del incendio originado en el sitio.

Te puede interesar: México ha cumplido lo acordado con EU para combatir gusano barrenador: Berdegué

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Concluye conteo para Tribunal de Disciplina Judicial; Celia Maya lo presidirá

Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE)  terminara de computar los votos de la elección judicial del 1 de junio, dio a conocer los resultados para el Tribunal Disciplina Judicial.

De acuerdo con el resultado, Celia Maya García obtuvo la preferencia en las elecciones con 5 millones 233 mil 666 votos. Esto la convierte en la candidata más votada y por lo tanto, en virtual presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial.

¿Cómo quedará conformado el Tribunal de Disciplina Judicial?

Tras concluir al 100 por ciento los cómputos distritales para este órgano, quedaron definidos los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. Serán tres magistradas y dos magistrados. Así quedaron los conteos:

Mujeres:

  • Celia Maya García: 5,233,666 votos
  • Eva Verónica de Gyvés Zárate: 5,034,872 votos
  • Indira Isabel García Pérez: 4,346,396 votos

Hombres:

  • Bernardo Bátiz Vázquez: 4,652,720 votos
  • Rufino H. León Tovar: 4,032,446 votos

Las magistradas y magistrados encabezarán el Tribunal durante los próximos seis años, tras los cuales no podrán reelegirse. 

Celia Maya García: trayectoria

Celia Maya García es licenciada en Derecho y Contadora Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro, con especialidades en Derecho Notarial y Administración de Justicia en Tribunales de Circuito. También, cuenta con varias maestrías: en Derecho Procesal Penal; en Impuestos; en Derecho. Además de especialización en Derecho Fiscal, y un Doctorado en Derecho.

Asimismo, lleva más de cuatro décadas de experiencia en el sistema judicial mexicano. Ha ocupado diversos cargos clave a nivel estatal y federal, como son:

  • Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro.
  • Integrante de la Sala Constitucional y Civil del TSJ.
  • Presidenta de la Sala Constitucional en varios periodos.
  • Subdirectora Jurídica de Conagua.
  • Miembro del Consejo de la Judicatura Federal local.
  • Agente del Ministerio Público.
  • Jueza civil.

Te puede interesar: Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Elección del Poder Judicial: Entre acordeones y baja participación

El pasado 1 de junio se llevó a cabo la primera elección del Poder Judicial en México.

Con esta elección se renuevan 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

En la jornada electoral del domingo, los ciudadanos pudieron elegir a ministros, magistrados y jueces, pero ¿cuántas personas salieron a votar? 

De esto y más nos platica Héctor Escalante en el nuevo episodio de México Habla, el podcast.

Casillas vacías, escasa participación, dificultad para poder elegir a los candidatos, y utilización de los llamados ‘acordeones’ para inducir a votar por determinadas candidaturas.

Distintos elementos marcaron esta elección. El gobierno que de manera importante estuvo impulsando la elección judicial; el INE haciendo un llamado a salir a votar; una oposición tratando de que no se realizara; y una escasa ciudadanía que salió votar pero que desconocía por qué o por quién iba votar.

¿Qué pasó el 1 de junio? Primeramente, la elección tuvo una participación de alrededor del 13% del padrón electoral. Esto quiere decir que aproximadamente el 87% no salió a votar.

Si bien fue una elección histórica, en el sentido de que por primera vez los ciudadanos pudieron elegir a jueces, magistrados y ministros, ¿qué nos dice esta baja participación? 

Además, de ese 13% que salió a votar, el 10% anuló su voto. Unos como una forma de rechazar la elección, otros porque no supieron cómo votar correctamente.

Estos son datos muy importantes que vale la pena analizar y reflexionar, porque a partir de este proceso habrá un nuevo Poder Judicial.

Pero, ¿cómo será este nuevo Poder Judicial, en realidad cambió? 

Escucha esto y más en el podcast aquí:

Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Precio del dólar hoy: Peso cae ligeramente tras reporte de empleo en EU

Este viernes, el precio del dólar se mueve en un rango con un máximo de 19.20 unidades y un nivel mínimo de 19.09.

El valor actual del dólar se debe, principalmente, a la tasa de desempleo en EU, la cual se mantuvo en 4,2 por ciento.

Al inicio de la sesión, el peso mexicano se depreciaba después de fortalecerse a niveles cercanos a la barrera clave de 19.00 unidades por dólar. Luego de la divulgación de un reporte mejor a lo esperado del mercado laboral estadounidense.

La moneda cotizaba en 19.19 unidades por billete verde, con un retroceso del 0.25 por ciento, aunque justo después de los datos de empleo llegó a avanzar momentáneamente hasta 19.09 pesos.

Precio del dólar hoy: tipo de cambio en bancos de México 

Para este día la mejor opción en la compra es en Banamex. La mejor opción en la venta, sería BBVA Bancomer.

  • Afirme: compra 18.40; venta 19.90
  • Banco Azteca: compra 18.35; venta 19.79
  • BBVA Bancomer: compra 18.29; venta: 19.43
  • Banorte: compra 17.90; venta 19.45
  • Banamex: compra 19.60; venta 19.62
  • Scotiabank: compra 18.30; venta 19.80

Cabe recordar que el tipo de cambio puede variar a lo largo del día según cada institución bancaria.

Para conocer el precio del dólar en tiempo real se puede consultar en la plataforma Investing, aquí su página oficial.

Te puede interesar: Cómo retirar el total de tu Afore en 2025: estos son los requisitos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Miembros de la CETEG Guerrero vandalizan oficinas del SNTE en CDMX

Este jueves maestros disidentes de Guerrero, vandalizaron y provocaron un incendio en las oficinas del SNTE en la CDMX.

Específicamente, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), protestaron en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ubicada en República de Venezuela, en el Centro Histórico de la CDMX.

Con mazos y palos, golpearon la puerta de las instalaciones del SNTE y posteriormente ingresaron con los mismos instrumentos. A su paso rompieron puertas y ventanas de todo el frente de la entrada principal y del interior.

Luego de entrar, tomaron algunas prendas y afuera del edificio les prendieron fuego.

Asimismo, el incendio fue apagado por bomberos de la Ciudad de México. Al respecto, Protección Civil descartó que haya lesionados por estos hechos.

Tras los disturbios, los manifestantes se retiraron después de vandalizar el inmueble.

SEP y Segob reprueban actos vandálicos en oficinas del SNTE

Luego de los disturbios provocados por presuntos maestros disidentes de Guerrero en el edificio del SNTE, las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Gobernación (Segob) reprobaron los hechos.

A través de un comunicado, la SEP reprobó los actos vandálicos e hizo un llamado a continuar con un diálogo pacífico y respetuoso que construya acuerdos en favor del magisterio nacional.

Por su parte, la Segob llamó a «privilegiar la vía del entendimiento y la negociación pacífica” y recordó que «la violencia y el daño a instalaciones públicas no generan soluciones, sino que retrasan el proceso de acuerdos y afectan a la comunidad educativa y a la sociedad en general».

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




México rechaza decisión de Suprema Corte de EU sobre demanda contra fabricantes de armas

La SRE señaló que aún queda una demanda vigente.

México expresó su desacuerdo con el dictamen de la Suprema Corte de Estados Unidos, que otorgó inmunidad a los fabricantes de armas estadounidenses. Esto bajo la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés).

A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó su firme desacuerdo con la decisión de la Corte.

Asimismo, subrayó que continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas. Agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles.

La SRE destacó que México ha presentado argumentos sólidos. Mismos que demuestran el daño que las empresas fabricantes de armas ocasionan a nuestro país. 

Además, afirmó que seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas que las fabrican.

La demanda en cuestión  fue presentada por México en 2021 ante un Juez de Distrito de Boston, Massachussets. En enero de 2024, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito concluyó que México había alegado de manera suficiente que «los demandados ayudaron e instigaron el tráfico ilegal de sus armas hacia México».

Finalmente, precisó que la decisión de la Corte no afecta el curso de la segunda demanda presentada por México en Tucson, Arizona, en 2022, en contra de cinco distribuidoras de armas.

Corte de EU desestima demanda de México contra fabricantes de armas

La Suprema Corte de EU desechó la demanda que el gobierno de México contra fabricantes de armas estadounidenses a quienes responsabiliza del tráfico ilegal hacia territorio mexicano.

La demanda presentada en 2021, señala a firmas como Glock, Barrett y Smith and Wesson. Esto, por permitir el tráfico de armas por malas prácticas en la supervisión en la distribución y venta de sus productos.

Con base en la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas, que permite que los fabricantes puedan ser demandados si se demuestra que tienen responsabilidad en el tráfico de armas, la Corte estableció que:

«La demanda de México no demuestra de forma plausible que los fabricantes acusados ayudaron o fueron cómplices de las ventas ilegales de vendedores de armas de fuego a traficantes mexicanos».

Con esta decisión, la Corte revoca la que previamente adoptó la Corte de Apelaciones, que había admitido la demanda de México, y devuelve el caso a la Corte de Distrito para que los procedimientos sigan en consonancia con su decisión.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Reabren Museo Nacional de Antropología y otros museos del INAH en CDMX

Este jueves 5 de junio, el Museo Nacional de Antropología y otros museos del INAH reabrieron sus puertas, tras permanecer cerrados por dos días.

Luego de que museos pertenecientes al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cerraron sus puertas sin aviso previo, la Secretaría de Cultura federal confirmó que los recintos ya fueron reabiertos.

¿Por qué cerraron los museos del INAH en CDMX?

Varios museos pertenecientes al INAH cerraron sus puertas el pasado martes 3 de junio. Esto debido a que no había elementos de seguridad suficientes para resguardar las exhibiciones. Según explicó Diego Prieto Hernández, director del INAH, la empresa de seguridad que había sido licitada incumplió con el acuerdo.

Ante la situación, se resolvió en acuerdo con la Secretaría de Cultura, con el apoyo de la presidenta Sheinbaum y de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, que será la Policía Auxiliar capitalina quien resguarde los museos del INAH en la CDMX.

Reabre Museo Nacional de Antropología y otros

Este jueves, el Museo Nacional de Antropología anunció en sus redes sociales que volvía a abrir sus puertas al público de martes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs. Y acompañó su publicación con distintas fotografías que lo constatan.

Cabe destacar que el día de ayer, el Museo Nacional de Antropología de México fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.

Por su parte, el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, también informó que reabrirá el día de hoy, 5 de junio, en su horario habitual.

Otro de los recintos que también anunció su reapertura fue el Museo Nacional de las Intervenciones, iniciando el día con una visita grupal.

Asimismo, otros museos que abrieron este jueves son:

  • Museo de El Carmen
  • Museo Nacional de las Culturas del Mundo 
  • Museo del Templo Mayor

Te puede interesar: Fotógrafa mexicana Graciela Iturbide obtiene el Premio Princesa de Asturias de las Artes

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Trump prohíbe la entrada a EU a ciudadanos de 12 países

El presidente Donald Trump firmó una orden que prohíbe la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países.

Ayer por la noche, el presidente Donald Trump firmó un decreto que restringe por completo la entrada de personas de 12 países, bajo el argumento de proteger a Estados Unidos del terrorismo extranjero y otras amenazas a la seguridad nacional y pública que intenten ingresar al país.

La lista es el resultado de una orden ejecutiva emitida por Trump el 20 de enero pasado, que requiere que los departamentos de Estado y Seguridad Nacional y el Director de Inteligencia Nacional compilen un informe sobre las «actitudes hostiles» hacia Estados Unidos y si el ingreso desde ciertos países representaba un riesgo para la seguridad nacional.

Asimismo, la orden también restringe y limita parcialmente la entrada de nacionales de siete países.

La prohibición entrará en vigor a las 12:01 am del próximo lunes.

Prohíbe la entrada a EU a ciudadanos de 12 países

La orden incluye el bloqueo a ciudadanos de 12 países con suspensión total y siete con suspensión parcial.

  • Afganistán
  • Birmania
  • Chad
  • República del Congo
  • Guinea Ecuatorial
  • Eritrea
  • Haití
  • Irán
  • Libia
  • Somalia
  • Sudán
  • Yemen

Restricciones parciales a ciudadanos de siete países:

  • Burundi
  • Cuba
  • Laos
  • Sierra Leona
  • Togo
  • Turkmenistán
  • Venezuela

Personas que ya tengan visa a EU o que vayan al Mundial sí podrán viajar

La prohibición no se aplicará a quienes ya tengan visas, residentes permanentes legales de Estados Unidos, ni a equipos que viajen para la Copa Mundial o los Juegos Olímpicos.

Quienes tengan visas especiales para escapar de la persecución en Irán o para apoyar el esfuerzo militar estadounidense en Afganistán también estarán exentos.

Te puede interesar: EU suspende nuevas entrevistas para visas de estudiantes

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

Este jueves, tras concluir el conteo del Instituto Nacional Electoral (INE) de la elección judicial, Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hugo Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos en las recientes elecciones, según confirmó el conteo del INE.

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

De acuerdo con la información del INE, la madrugada de este jueves 5 de junio finalizó el cómputo distrital de las 84 mil 266 actas. En donde Aguilar fue el candidato más votado, seguido por Lenia Batres, quien obtuvo 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).

Ante ello, Aguilar se convertirá en ministro presidente de la Suprema Corte, pues según la reforma judicial, la candidatura más votada presidirá el máximo tribunal durante los primeros dos años.

¿Cómo quedaron los resultados para ministros de la Suprema Corte?

De acuerdo con el cómputo final del INE, y por cantidad de votos:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612 votos (5.3094%)
  • Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019 votos (4.9721%)
  • Yasmin Esquivel Mossa: 5,310,993 votos (4.5513%)
  • Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094 votos (4.2952%)
  • María Estela González Ríos: 4,729,803 votos (4.0533%)
  • Giovanni Azael Figuroa Mejía : 3,655,748 votos (3.1328%)
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951 votos (3.0747%)
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825 votos (3.0720%)
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 3,268,411 votos (2.8009%)

La elección judicial realizada el 1 de junio pasado, contó con una participación de entre 12% y 13% del padrón electoral.

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Hugo Aguilar es originario de Oaxaca, y se autodefine como candidato indígena. Promovió su campaña bajo el lema «¡Ya nos toca!».

De acuerdo con la plataforma ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), en su perfil señaló que buscó este cargo porque «como indígena, un cargo es sinónimo de servicio y busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos».

Es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Actualmente se desempeña como coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Cargo en el que lleva casi 7 años.

De acuerdo con su visión de justicia, señala que no debe basarse en la simple aplicación de la ley, pues en pocas ocasiones la verdad legal está acorde con la verdad real.

«El reto principal que tiene la función jurisdiccional es acercar la justicia a la realidad, hacerla útil, generar paz y tranquilidad. Las resoluciones deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictividad».

Asimismo, ha sido representante legal de 40 comunidades indígenas en conflictos agrarios, confrontaciones entre el sistema jurídico indígena y el estatal.

Participó como integrante del cuerpo asesor del Ejército de Liberación Nacional (EZLN) en la definición de las propuestas de reformas constitucionales presentadas a la Comisión de Concordia y Pacificación.

En 2006, interpuso 6 controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión, en las que planteó la incongruencia en dicha ley al no contemplar la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan manejar sus propios medios de comunicación.

Además, fue asesor jurídico y representante legal del municipio de Santiago Atitlán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de otras organizaciones indígenas.

Te puede interesar: Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Salir de la versión móvil