Convocatoria UAM 2024: Estas son las fechas para el examen de admisión

La UAM publicó la convocatoria para el ingreso a nivel superior 2024. Te damos todos los detalles.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicó la convocatoria para el ingreso a nivel superior en 2024. Si te interesa, te damos todos los detalles para aplicar al examen.

Dicha convocatoria ofrece la posibilidad de hacer el examen de prueba en línea en este primer proceso de selección de 2024 de la UAM.

Los interesados en presentar el examen a esta institución educativa deberán seguir un proceso que incluye el registro de solicitudes, la realización de un examen de prueba en línea y el examen de selección.

México Habla te invita a leer: Estos son los estados con más casos confirmados de Covid-19

La publicación de la convocatoria fue el pasado 7 de febrero, por lo que el documento establece que el registro de solicitudes se llevará a cabo del 10 al 25 de febrero.

Una vez hecho el registro, el examen de prueba en línea se realizará del 21 al 26 de marzo. Posteriormente, el examen de selección tendrá lugar del 1 al 9 de abril.

Los resultados se publicarán el 27 de abril, y la lista complementaria se dará a conocer el 18 de mayo.

Los aspirantes deberán completar su solicitud en la página oficial de la UAM, realizar un estudio socioeconómico, enviar una fotografía actualizada.

Es importante destacar que para tener derecho a examen se debe pagar una cuota de $360 pesos. Tienes hasta el 5 de marzo del 2024 para realizar tu pago.

Al ingresar a la universidad, el trimestre 2024 de primavera iniciará el 15 de julio, y el trimestre 2024 de otoño comenzará el 21 de octubre.

También puedes leer: Habilitan plataforma para que mexicanos en EU y Canadá puedan votar en próximas elecciones

Además, debes tomar en cuenta que la UAM ofrece 80 carreras de estos seis campos del conocimiento.

El área más demandada es Ciencias y Artes para el Diseño.

Colapsa estructura del Tren Maya en Quintana Roo; reportan dos heridos

Este viernes, una estructura del Tren Maya en Bacalar, Quintana Roo, colapsó, dejando a dos trabajadores heridos.

Este viernes, se dio a conocer que una estructura del Tren Maya en Bacalar, Quintana Roo, colapsó, dejando a dos trabajadores heridos.

Según los reportes primeros reportes, una base de cimbrado en el tramo 6 cayó sobre los trabajadores, causando lesiones a dos de ellos.

Trascendió que uno de los hombres habría quedado varios minutos bajo la estructura colapsada.

México Habla te invita a leer: Falla Plateros-Mixcoac: Esto dice la UNAM de la causa de los microsismos en CDMX

Esto ocurrió en las obras de construcción que se realizan al sur de Quintana Roo, por lo que las autoridades atendieron mediante los equipos de emergencia.

Ambos fueron llevados a un hospital en un vehículo y luego movilizados al hospital de Bacalar. Los empelados afectados se identificaron como Gerardo “N” y David “N”.

Hasta el momento, se desconoce su estado de salud.

La Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), encargada de la obra en su totalidad, no ha emitido pronunciamiento alguno respecto al siniestro.

Es importante recordar que no es el primer incidente que ocurre en las obras del Tren Maya. Uno sucedió en abril del 2023; el más reciente fue el 20 de enero pasado, en el que un retraso de dos horas para salir de Cancún.

Los usuarios tuvieron que trasladarse en autobuses hasta su destino.

También puedes leer: Reportan 16 aspirantes asesinados en este proceso electoral

Además, el Tren Maya interrumpió sus operaciones por cuatro días, a finales del año pasado. El presidente López Obrador afirmó que esa situación fuera por fallas mecánicas en el tranvía y que cualquier anomalía será solucionada.

«Todos están haciendo su trabajo, todos están pendientes para que se haga menos tiempo, que no haya fallas en el equipo porque son trenes nuevos”, dijo el pasado 5 de enero.

Falla Plateros-Mixcoac: Esto dice la UNAM de la causa de los microsismos en CDMX

UNAM ha descubierto la falla Plateros-Mixcoac en la zona poniente de la CDMX, lo que podría ser la razón de estos fenómenos naturales.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha descubierto la falla Plateros-Mixcoac en la zona poniente de la CDMX, lo que podría ser la razón de los microsismos en la capital.

En este sentido, los expertos la han bautizado como ‘Falla Plateros-Mixcoac’.

La máxima casa de estudios explicó que sería la responsable de los sismos de baja intensidad ocurridos entre diciembre de 2023 y enero de este año.

Según los especialistas indicaron que esta falla sísmica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual ha habido un desplazamiento de bloques de roca.

México Habla invita a leer: Reportan 16 aspirantes asesinados en este proceso electoral

La falla tiene poco más de un kilómetro de longitud y cruza ininterrumpidamente la zona de Mixcoac, un área de clase media, atravesada por grandes avenidas.

Las vialidades que rozan con esta falla son Patriotismo, Barranca del Muerto, Plateros, Extremadura, Insurgentes y Periférico, entre otras.

Cabe resaltar que desde finales de año se han registrado en la capital 23 microsismos de entre 1.1 y 3.2 grados en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.

Dicha falla sería la causante de los movimientos telúricos del 12 de diciembre de 2023.

Falla Plateros-Mixcoac se detectó por Radar de Apertura Sintética

El estudio de esta falla está avalado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y Departamento de Estudios de Gestión de Desastres de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO).

La investigación titulada «El Rompecabezas de la Sismicidad del Poniente de la CDMX», se ejecutó mediante diversas técnicas.

Realizaron labores de interferometría [técnicas que utilizan imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) para la creación de mapas topográficos y monitorización de movimientos de la superficie].

Con ello, lograron detectar la falla Plateros-Mixcoac.

También puedes leer: Evacuan a más de 2 mil personas por fuga de hidrocarburo en Jalisco

Este hallazgo ha sido propuesto en conversaciones con académicos e inclusive se sugiere en el mapa de riesgos de la Ciudad de México, pero no había sido confirmado hasta ahora.

Reportan 16 aspirantes asesinados en este proceso electoral

Se han registrado 33 asesinatos de personas relacionadas con el proceso electoral en México, según un informe del Laboratorio Electoral.

En los últimos nueve meses, se han registrado asesinatos de personas o aspirantes relacionados con el proceso electoral en México, según un informe presentado por el Laboratorio Electoral.https://twitter.com/Eleccionesymas

La organización de «Laboratorio Electoral» presentó un reporte este viernes sobre violencia política.

En este documento se establece los crímenes cometidos contra personalidades que buscaba un cargo público en estas elecciones.

En total, se han expuesto 33 asesinatos de personas relacionadas con el proceso electoral 2023-2024.

México Habla te invita a leer: Sequía en el Sistema Cutzamala provocará escasez de agua en 9 municipios del EDOMEX

De estas víctimas, 16 eran aspirantes a cargos de elección popular.

En este sentido, el Laboratorio Electoral indicó que el mes más violento de toda la jornada fue enero, con ocho asesinatos registrados.

El informe presentado hoy detalla los hechos que ocurrieron desde el 4 de junio de 2023, fecha en la que arrancaron los procesos adelantados de los partidos.

El informe detalla que cinco de los aspirantes asesinados pertenecían a Morena, cuatro al PAN, tres a Movimiento Ciudadano, dos al PRD, y uno al PRI y al Partido Verde, respectivamente.

Además de los asesinatos, se han reportado 11 atentados, cuatro secuestros o desapariciones y dos casos de amenaza grave.

Las víctimas principales que menciona el reporte son: Javier Torres, excandidato a la presidencia municipal de Chiautla, Puebla, y que buscaba nuevamente competir por la alcaldía; Moisés Tomás Juárez Abarca, secretario de Diversidad Sexual del PRD en Guerrero; Alejandro Lanuza Hernández, regidor del PAN en Salvatierra Guanajuato.

También puedes leer: Evacuan a más de 2 mil personas por fuga de hidrocarburo en Jalisco

Estas cifras reflejan un preocupante panorama de violencia política en el contexto de las elecciones de 2024 en México

Sequía en el Sistema Cutzamala provocará escasez de agua en 9 municipios del EDOMEX

La sequía que afecta al Sistema Cutzamala provocará una fuerte escasez de agua en 9 municipios del Estado de México.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló la fecha en la que el Sistema Cutzamala se quedaría sin líquido, provocando así una fuerte escasez de agua en 9 municipios del Estado de México.

Habitantes de la Ciudad de México y del EDOMEX ya están sufriendo una reducción considerable en el suministro del vital líquido.

Esto se debe a la sequía que presenta el Sistema Cutzamala, el cual se encarga de abastecer el recurso a 13 alcandías de la capital y 9 municipios mexiquenses.

De acuerdo con las estimaciones de la Conagua y demás expertos en el tema, será el próximo mes de junio cuando las reservas hídricas llegarán a su punto más crítico. Impidiendo que se mantenga el suministro habitual.

La Conagua estima que el «Día Cero», cuando los habitantes del Valle de México podrían quedarse sin agua, sería el próximo 26 de junio de 2024.

Actualmente, el Cutzamala cuenta con una capacidad de tan solo 39.8% para abastecer a la CDMX y algunas zonas del EDOMEX.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Zonas afectadas por la escasez del Sistema Cutzamala

Los municipios del EDOMEX que podrían verse afectados por la escasez del agua son:

  • Atizapán de Zaragoza
  • San Mateo Atenco
  • Toluca
  • Tlalnepantla
  • Metepec
  • Lerma
  • Nezahualcóyotl
  • Naucalpan
  • Ecatepec

Por su parte, las 13 alcaldías de la CDMX que podrían tener afectaciones por la falta de agua en el Sistema Cutzamala son:

  • Álvaro Obregón
  • Azcapotzalco
  • Benito Juárez
  • Cuajimalpa de Morelos
  • Cuauhtémoc
  • Iztacalco
  • Iztapalapa
  • Magdalena Contreras
  • Miguel Hidalgo
  • Tlalpan
  • Venustiano Carranza

De acuerdo con las autoridades de la Ciudad de México y el Estado de México, uno de los principales factores en la escasez del Cutzamala es la falta de lluvia en los últimos meses.

El primer mes de este 2024 se presentó un 30% menos de lluvia en el Valle de México y la Zona Metropolitana, provocando así que los niveles de captación sean menores.

También puedes leer: Evacuan a más de 2 mil personas por fuga de hidrocarburo en Jalisco

Evacuan a más de 2 mil personas por fuga de hidrocarburo en Jalisco

Se registró una fuga de hidrocarburo en la localidad de Tololotlán, en Tonalá, Jalisco; más de 2 mil personas fueron desalojadas.

La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco informó que, esta mañana, se registró una fuga de hidrocarburo en la localidad de Tololotlán, en el municipio de Tonalá, Jalisco, por lo que tuvieron que ser desalojadas más de 2 mil personas.

Al lugar también arribaron personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y elementos de la Coordinación de Seguridad y Emergencia de Tonalá.

A través de redes sociales, Protección Civil estatal dio a conocer que habitantes de los fraccionamientos Villas Andalucía, Puente Grande, El Faro, Puente Viejo y Tololotlán, fueron evacuados.

Alrededor de las 05:00 horas, vecinos de la localidad de Tololotlán reportaron un fuerte olor a combustible, así como un chorro de entre 12 y metros de altura en los ductos de Pemex.

La fuga fue en un sembradío donde se observan manchas de hidrocarburo esparcidas por presuntos actos de huachicoleo.

De acuerdo con personal de Pemex, los presuntos responsables de la toma clandestina huyeron del lugar.

Pobladores de la zona aseguran que no es la primera vez que hay una fuga de combustible en la zona, por lo que piden mayor vigilancia para evitar una tragedia.

Hasta el momento, una escuela primaria y una preparatoria tuvieron que ser desalojadas debido a la emergencia.

En tanto, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, informó que la fuga se logró “ahogar”, es decir ya no se vierten chorros del combustible.

Asimismo, detalló que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó la energía en las colonias aledañas, en tanto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cerró las compuertas de El Salto para evitar la contaminación del agua.

¿Qué hacer en caso de una fuga en un ducto de hidrocarburo?

Existen algunas medidas que se deben tomar si se detecta una toma clandestina. Aquí te decimos cuáles son:

  • Se recomienda alejarse de la fuga o derrame, así como evitar contener la fuga.
  • Si vas circulando en un vehículo, evita acercarte a la fuga porque una chispa puede encender los vapores del ambiente
  • Denuncia de manera anónima a los números 911 o al 800 228 9660

También puedes leer: ProPublica descarta que Tim Golden asista a la mañanera tras la invitación de AMLO

ProPublica descarta que Tim Golden asista a la mañanera tras la invitación de AMLO

ProPublica rechazó la invitación que el presidente A López Obrador hizo al reportero Tim Golden para asistir a la mañanera.

ProPublica, agencia de noticias estadounidense, rechazó la invitación que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hizo al reportero Tim Golden para asistir a la mañanera.

“Aunque (Tim) Golden podría disfrutar el debate, no aparecerá en el programa matutino”.

Stephen Engelberg, editor en jefe de ProPublica.

Lo anterior luego de que este medio publicara un reportaje realizado por Golden respecto a las supuestas aportaciones del narcotráfico a la campaña presidencial de López Obrador, en 2006.

Asimismo, detalló que el reportero hizo todo lo posible para incluir las opiniones del presidente López Obrador antes de que se publicara el artículo, pero no hubo respuesta.

“Nos comunicamos con el portavoz principal del presidente más de una semana antes de la publicación y le proporcionamos un resumen detallado de los hallazgos de la historia junto con una serie de preguntas. Después de numerosas solicitudes, el portavoz prometió una respuesta, pero nunca la recibimos”.

Stephen Engelberg, editor en jefe de ProPublica.

Subrayó que en más de una ocasión ha solicitado una entrevista con el mandatario mexicano para hablar del tema.

«Esperamos que López Obrador nos conceda una entrevista, pero de cualquier manera seguiremos escribiendo sobre la corrupción mexicana y la política estadounidense».

Stephen Engelberg, editor en jefe de ProPublica.

Sin embargo, reiteró que hablarían con él como con cualquier otro presidente, “no para un segmento habitual de la mañanera que él llama ¿Quién es quién en las mentiras?”.

“Creo que es útil involucrar al presidente en las preguntas legítimas que ha planteado sobre por qué estamos haciendo este informe y cómo lo hicimos”.

Stephen Engelberg, editor en jefe de ProPublica.

El día de ayer, el presidente López Obrador invitó a Golden a asistir a su conferencia matutina para responder preguntas sobre los orígenes de su reportaje.

Lo retó a responder por qué escribió el reportaje y a revelar la identidad de sus fuentes en Estados Unidos y México.

Reportaje de ProPublica

Al respecto, el medio señala que el reportaje se basó en entrevistas con funcionarios actuales y anteriores, además de la revisión de documentos gubernamentales.

En el trabajo de Golden, se revela la existencia de una investigación secreta por parte de la DEA.

En ella se investigaban presuntas donaciones aportadas a la campaña presidencial de AMLO, en 2026, por parte de integrantes del Cártel de Sinaloa.

El caso comenzó cuando un abogado mexicano especializado en drogas, que trabajaba como informante para la DEA, alertó sobre las donaciones, en 2010.

El abogado aseguró que había participado en la reunión en la que se negociaron por primera vez las donaciones.

Informó que la mayor parte de los fondos acordados fueron entregados a un operativo de la campaña de López Obrador, Mauricio Soto Caballero.

Posteriormente, el informante de la DEA atrajo a Soto para participar en un pequeño negocio de cocaína.

Agentes de la DEA arrestaron a Soto en McAllen, Texas. Él aceptó trabajar en encubierto para la agencia de los Estados Unidos a fin de mantenerse fuera de la prisión federal.

El reportaje asegura que tres testigos, incluido Soto, confirmaron las versiones del abogado.

Para reunir más evidencias, la DEA hizo que Soto grabara subrepticiamente dos conversaciones con quien dijo que le había dado la mayor parte del dinero de los traficantes.

Se trata de Nicolás Mollinedo Bastar, uno de los colaboradores más cercanos de López Obrador.

Los fiscales del Departamento de Justicia estudiaron las cintas y las encontraron incriminatorias, pero no decisivas.

Los agentes de la DEA proponían continuar con una operación encubierta más elaborada dentro de México, pero a finales de 2011, el Departamento de Justicia rechazó los planes.

Argumentando que, incluso si se lograba un procedimiento exitoso, fuera visto por los mexicanos como una intromisión atroz estadounidense en su política.

Debido a esto, el caso se cerró en ese mismo año.

También puedes leer: Estos son los presuntos delincuentes más buscados de CDMX; Fiscalía ofrece medio millón de recompensa

Estos son los presuntos delincuentes más buscados de CDMX; Fiscalía ofrece medio millón de recompensa

FGJ-CDMX ha presentado a cuatro objetivos prioritarios por los que se ofrece una recompensa de 500,000 pesos por cada uno.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) ha presentado a cuatro objetivos prioritarios por los que se ofrece una recompensa de 500,000 pesos por cada uno.

En conferencia de prensa conjunta con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el encargado de despacho de FGJ-CDMX, Ulises Lara, detalló quienes son estos presuntos criminales y a que actividad ilícita se dedican.

Indicó que los presuntos delincuentes se suman a la lista de objetivos prioritarios del programa de recompensa, en donde ofrecen 500 mil pesos, por cada uno, a cambio de información que lleve a su captura.

Lara López informó que dentro de la lista se encuentra Víctor Hugo Ávila Fuentes, alias «El Huguito»Luis Enrique Mendoza Manríquez; Alberto Fuertes Castro, alias «El Elvis» o «El Visco» y Diego Arturo Vargas Sotelo, alias «El Vargas».

México Habla te invita a leer: ¿Se suma al PRI? Rojas Díaz Durán se reúne con Alito Moreno tras renunciar a Morena

En este sentido, la Fiscalía capitalina ofrece una recompensa de 500 mil pesos a quien aporte información para capturar a tres presuntos líderes de la Unión Tepito, así como a un líder del grupo criminal Los Molina.

¿Quiénes son estos cinco objetivos prioritarios?

Se sabe que «El Vargas» posiblemente coordina la venta de drogas, cobro de extorsiones en bares y centros nocturnos.

Víctor Hugo Ávila Fuentes, «El Huguito” se le imputa por la probable tortura a comerciantes de la colonia Roma y Condesa.

También, señalaron que «El Huguito» posiblemente lidera “La Unión Tepito», en el lugar de «El Betito».

Luis Enrique forma parte del grupo delictivo denominado «Los Molina» y se le relaciona con la posible narcomenudeo y homicidio.

También puedes leer: Congreso CDMX aprueba «Ley Malena»: delito será castigado con hasta 12 años de cárcel

Alberto Fuentes, alias El Elvis o El Visco, cuenta con una orden de aprehensión vigente por los posibles delitos de homicidio calificado y homicidio.

¿Se suma al PRI? Rojas Díaz Durán se reúne con Alito Moreno tras renunciar a Morena

Se presume que el senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán, podría unirse al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán, quien renunció recientemente a su militancia en Morena, se reunió con el líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno.

Esto ha generado especulaciones sobre su posible incorporación al PRI, luego de romper con Morena, el pasado 28 de enero.

De manera extraoficial, se comentó que Rojas Diaz Duran podría ya tener un pie adentro del PRI al tener diferencias con el partido que gobierna actual.

México Habla te invita a leer: Congreso CDMX aprueba «Ley Malena»: delito será castigado con hasta 12 años de cárcel

En su cuenta de X, ´Alito´ Moreno compartió una foto de la reunión y calificó al senador como un referente de la izquierda democrática y progresista de México.

Rojas Díaz Durán es senador suplente de Ricardo Monreal. Recientemente, el Legislador criticó la llamada Cuarta Transformación y expresó su desacuerdo con las decisiones tomadas dentro de Morena.

Por ello, aseguró, hace algunas semana vía redes sociales, que la Cuarta Transformación es ahora en realidad “la mafia del poder que decíamos que íbamos a acabar con ella…»

También, acusó al partido de desviarse de los principios, compromisos y promesas del proyecto de nación.

El congresista estuvo al frente del escaño en la Cámara alta por cinco meses, mientras Monreal buscaba la precandidatura presidencial.

Alejandro Rojas Díaz Durán nació en la alcaldía Gustavo A. Madero el 8 de octubre de 1957. Actualmente tiene 66 años de edad.

El político cursó la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana en donde también cursó la materia de Filosofía.

También puedes leer: INE presenta el esquema de seguridad para candidatos; participarán Ejército y Guardia Nacional

La noticia podría considerarse su regreso al PRI pues durante su trayectoria política ha pertenecido a las militancias del PRI, PRD y Morena.

Congreso CDMX aprueba «Ley Malena»: delito será castigado con hasta 12 años de cárcel

En un avance significativo hacia la protección de las mujeres en la CDMX, el Congreso local ha aprobado por unanimidad la «Ley Malena»

En un avance significativo hacia la protección de las mujeres en la Ciudad de México, el Congreso local ha aprobado por unanimidad la «Ley Malena».

Dicha legislación es pionera y busca combatir la violencia ácida, tipificándola como tentativa de feminicidio.

Este jueves, los legisladores capitalinos aprobaron por unanimidad ( de 42 votos) la «Ley Malena», que castigará a los infractores con 8 a 12 años de prisión.

México Habla te invita a leer: INE presenta el esquema de seguridad para candidatos; participarán Ejército y Guardia Nacional

Esta ley, nombrada en honor a la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, quien fue víctima de un ataque con ácido.

Esta legislación también introduce modificaciones en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y el Código Penal para el Distrito Federal.

Además, la ley prevé un aumento de la pena en una mitad cuando la víctima sea un niño, niña, adolescente, una persona con discapacidad o en razón de su género.

Aunado a ello, la pena podría llegar hasta 30 años de cárcel, cuando las lesiones provoquen “resección parcial o total en las mamas o alteración en el aparato genital».

Asimismo, con la «Ley Malena» se creará un registro de víctimas y protocolos de prevención y atención para las personas afectadas con este tipo de violencia a cargo de las autoridades de salud.

Fue la diputada Ana Francis López Bayghen quien presentó el dictamen de iniciativa de ley, subrayando que los ejes del dictamen son la incorporación de un nuevo tipo de violencia.

También puedes leer: Inflación se acelera por tercer mes consecutivo; llega a 4.88% en enero

Es importante resaltar que esta aprobación representa un paso crucial en la lucha contra una forma de violencia de género particularmente brutal y desfigurante.

Salir de la versión móvil