Anuncian Metromex, el Metro que conectará la CDMX con el EDOMEX

El gobierno del Estado de México anunció el proyecto Metromex, el Metro que conectará la entidad mexiquense con la Ciudad de México.

El gobierno del Estado de México anunció el proyecto Metromex, el cual forma parte del Plan Colibrí de Movilidad, que tiene como finalidad mejorar las condiciones del transporte público, seguridad y conectividad.

El secretario de Movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja, detalló que el nuevo proyecto de Movilidad prevé una red de transporte de trenes y tranvías.

Metromex será un medio de transporte que constará de un tranvía y tren ligero. Tendrá una extensión de 225 kilómetros de vías y estará conectado a varias zonas de la capital del país.

Una de las conexiones con la Ciudad de México podría ser a través de la estación Martín Carrera de las Líneas 4 y 6 del Metro.

Con este proyecto se busca conectar la zona de Tepexpan en Acolman, Estado de México con Martín Carrera en Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

La línea del Metromex podría tener 21 estaciones y a transitar por zonas como Altavilla, Santa Clara Tulpetlac, Las Américas y Jardines de Morelos.

Otro de los puntos del plan de movilidad es crear el Mexipase, una tarjeta de movilidad que funcione para el Mexicable, Metrobús y el Metro de la Ciudad de México.

PP

Proyectos del Plan Colibrí de Movilidad del EDOMEX

Otro de los proyectos que beneficiaría a la población mexiquense será la ruta de Mexicable que corra de Minas de San Martín a la estación Cuatro Caminos de la Línea 2 del Metro.

Esta ruta transitaría por colonias del municipio de Naucalpan como Chamapa, San Agustín, San Antonio, entre otras.

En tanto, el tramo del Trolebús que va de Constitución de 1917 a Santa Marta, en Iztapalapa se extenderá hasta el municipio de Chalco.

El nuevo proyecto de movilidad busca mejorar la conexión del Estado de México con la Ciudad de México para beneficiar a la ciudadanía mexiquenses.

También puedes leer: Profeco e IFT piden a fabricantes frenar bloqueo de celulares del ‘mercado gris’

Cae René «N», segundo implicado en feminicidio de Montserrat Juárez

Este jueves, detuvieron a René «N», uno de los dos policías implicados en el feminicidio de Montserrat Juárez.

Este jueves, detuvieron a René «N», uno de los dos policías implicados en el feminicidio de Montserrat Juárez.

Monserrat, 25 años de edad, fue hallada muerta el pasado 22 de septiembre en un edificio en la colonia Anáhuac, Ciudad de México.

Elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México detuvieron a un segundo policía implicado en el mal manejo del cuerpo de la ahora occisa.

México Habla te invita a leer: “De pena ajena”, critica AMLO sobre marcha de trabajadores del Poder Judicial

La joven fue encontrada muerta luego de que su suegro César «N», presunto cómplice del feminicidio de Montserrat, notificara a las autoridades que su nuera se había desvanecido.

Apuntó que la joven tenía problemas alimenticios.

Cabe recordar que Freddy ‘N’, el primer policía implicado en el feminicidio de Montserrat Juárez fue detenido en Tulancingo, Hidalgo.

Los delitos por los que es señalado este exfuncionario son por ayudar a movilizar el cuerpo del departamento, así como también por haber recibido un soborno de los presuntos homicidas.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana dio a conocer que la Dirección General de Asuntos Internos integró la carpeta de investigación administrativa interna, para identificar y suspender de manera inmediata a los uniformados involucrados.

La detención de René «N» se suma a las medidas tomadas por la fiscalía de suspender a dos servidoras públicas, en su calidad de agentes del Ministerio Público Auxiliar “A”, por obstaculizar los procesos de judiciales.

También puedes leer: Carlos Romero Deschamps, exlíder del sindicato de PEMEX, fallece a los 79 años

Por otra parte, la suegra de Montserrat también fue detenida por su probable participación en el homicidio de la joven.

Frío este fin de semana en CDMX: Activan alerta amarilla en 6 alcaldías

El gobierno de la CDMX activó alerta amarilla por pronóstico de temperaturas bajas al amanecer del sábado, 21 de octubre.

El gobierno de la CDMX activó alerta amarilla por pronóstico de temperaturas bajas y frío al amanecer del sábado, 21 de octubre, en las partes altas de seis demarcaciones.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX informó que se activó es alerta amarilla por frío en Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco.

En este sentido, la dependencia prevé temperaturas de entre 4 y 6 grados Celsius entre las 03:00 y las 07:00 horas de la mañana del sábado 21 de octubre de 2023.

México Habla te invita a leer: Huracán ‘Norma’ impactará a Baja California Sur; ¿cuándo tocará tierra?

Recomendaciones por frío para este sábado

Por ello, recomendó a la población utilizar crema para proteger e hidratar la piel contra el frío, evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura, ingerir abundante agua; consumir frutas y verduras ricas en vitaminas A y C.

Asimismo, pidieron lavar las manos con frecuencia o usar gel antibacterial; en caso de presentar algún malestar, acudir al centro de salud más cercano. Si usas calentadores y/o chimeneas, mantener una ventilación adecuada.

Por su lado, respecto a las lluvias en la CDMX, la previsión es sin precipitaciones para el sábado, mientras que el domingo existe hasta 60 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas de 0.1 a 5 milímetros.

Además, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) puntualizó que las temperaturas oscilarán entre los 13 y los 27 grados centígrados durante el sábado y domingo en gran parte del territorio nacional.

También puedes leer: Carlos Romero Deschamps, exlíder del sindicato de PEMEX, fallece a los 79 años

Esto quiere decir que el el clima será «medio nublado» mayormente. Cabe señalar que el huracán Norma tomó fuerza este jueves y se intensificó a categoría 3 en su paso por Baja California Sur.

También afectará a Sinaloa, Colima, Jalisco y Michoacán.

“De pena ajena”, critica AMLO sobre marcha de trabajadores del Poder Judicial

El presidente López Obrador, criticó la marcha convocada por trabajadores del Poder Judicial que se llevará a cabo el próximo domingo.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó la marcha convocada por trabajadores del Poder Judicial que se llevará a cabo el próximo domingo 22 de octubre.

En su conferencia mañanera, el mandatario calificó la manifestación a realizarse en dos días como «de pena ajena».

Por ello, afirmó que los trabajadores del Poder Judicial no sufrirán recortes salariales ni de prestaciones, sino que estos afectarán a los altos mandos.

México Habla te invita a leer: Huracán ‘Norma’ impactará a Baja California Sur; ¿cuándo tocará tierra?

La marcha convocada por los trabajadores del Poder Judicial tiene como objetivo defender los fideicomisos que, según ellos, les permiten realizar su trabajo de manera eficiente. Sin embargo, el presidente López Obrador ha criticado estos fideicomisos, afirmando que sirven para mantener privilegios.


El presidente también cuestionó la rebelión del Poder Judicial en contra del Ejecutivo, preguntando «¿Cuándo se había visto una rebelión del Poder Judicial en contra del Ejecutivo en la historia? Nunca».

En medio de la polémica, López Obrador deseó suerte a quienes participarán en la marcha del 22 de octubre para defender al Poder Judicial.

Sin embargo, desestimó la manifestación de los trabajadores.

Hace unos días, la Cámara de Diputados aprobó eliminar 13 fideicomisos de PJF, asegurando que no se afectará a ningún trabajador sindicalizado.

También puedes leer: Carlos Romero Deschamps, exlíder del sindicato de PEMEX, fallece a los 79 años

Aún así, el mandatario federal apuntó que el objetivo principal de la propuesta es acabar con los privilegios de altos funcionarios. jueces, ministros y magistrados; así como beneficiar a trabajadores de menor rango.

“No tiene que ver con los 50 mil trabajadores del Poder Judicial. (…) Estoy convencido de que nadie tiene derecho a lo superfluo mientras la mayoría carece de lo indispensable”, añadió.

Es importante destacar que la relación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo ha sido tensa en los últimos meses, con críticas por parte del presidente.

Huracán ‘Norma’ impactará a Baja California Sur; ¿cuándo tocará tierra?

El huracán ‘Norma’ se degradó a categoría 2 en su camino a las costas de Baja California Sur y Sinaloa. Conoce cuándo tocará tierra.

El huracán ‘Norma’ se degradó nuevamente a categoría 2, en su camino a las costas de Baja California Sur y Sinaloa, lo que provocará rachas de viento y el oleaje elevado en las costas de Baja California Sur, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

El Sistema Meteorológico Nacional (SNM) informó que, a las 12:00 horas, el huracán ‘Norma’ se localizó aproximadamente a 355 kilómetros (km) al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y a 405 km al oeste-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco.

Mantiene vientos máximos sostenidos de 175 km/h, rachas de 215 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 13 km/h.

Debido a estas condiciones, emitió alertas de zonas de vigilancia por efectos del huracán, en localidades de Baja California Sur, desde la zona de Todos Santos hasta Los Barriles.

Asi como, desde el norte de Los Barriles hasta San Evaristo y del norte de Todos Santos hasta Santa Fe.

También, emitió la alerta en las Islas Marías, en Nayarit y desde Topolobampo hasta Bahía Tempehuaya, Sinaloa.

De acuerdo con el SNM, se espera que ‘Norma’ se degrade a huracán categoría 1 durante la madrugada del sábado.

Se prevé que el fenómeno meteorológico toque tierra en las costas de Baja California Sur durante las primeras horas del próximo domingo.

‘Norma’ provocará lluvias intensas torrenciales en estos estados

‘Norma’ provocará lluvias intensas torrenciales en Baja California Sur, en Sinaloa. En Nayarit se esperan lluvias intensas.

Mientras que en Colima, Jalisco y Michoacán se prevén lluvias muy fuertes. En tanto, en Chihuahua y Durango se presentarán lluvias fuertes para este viernes.

Asimismo, se prevén rachas de vientos de 110 a 130 km/h, condiciones para la formación de trombas marinas y oleaje de 4 a 6 metros de altura en las costas de Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit.

En las costas de Jalisco, Colima y Michoacán se esperan rachas de viento de 80 a 100 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura.

Ante estas condiciones, Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó el cierre de puertos en el Pacífico mexicano.

Prohibió el transito marítimo a embarcaciones menores en:

  • Baja California Sur: San José del Cabo y Cabo San Lucas.
  • Nayarit: San Blas, La Cruz de Huanacaxtle, Nuevo Vallarta y Chacala.
  • Jalisco: Puerto Vallarta y Barra de Navidad.
  • Colima: Manzanillo.

A su vez, emitió una alerta amarilla de peligro medio en el sur de Baja California Sur y una verde de peligro bajo en Sinaloa, ante el huracán ‘Norma’.

También puedes leer: Huracán ‘Norma’ ya es categoría 4; junto con el Frente frío provocarán fuertes lluvias y bajas temperaturas

Carlos Romero Deschamps, exlíder del sindicato de PEMEX, fallece a los 79 años

Carlos Antonio Romero Deschamps, exlíder del sindicato de PEMEX, falleció la noche de este jueves 19 de octubre, a los 79 años.

El exlíder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Antonio Romero Deschamps, falleció la noche de este jueves 19 de octubre, a los 79 años.

Fuentes cercanas a Carlos Romero Deschamps y miembros del STPRM confirmaron la noticia.

Romero Deschamps nació en Tampico, Tamaulipas, el 17 de enero de 1944. Comenzó a trabajar en Petróleos Mexicanos en 1959 y en 1961 se afilió al Partido de la Revolucionario Institucional (PRI).

El 25 de junio de 1993 fue nombrado secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

Fue legislador federal en cuatro ocasiones por el PRI.

Mantenía constante relación con las administraciones del gobierno federal desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto.

El 16 de octubre de 2019, Romero Deschamps renunció al sindicato que dirigió por más de 20 años.

Su salida estuvo rodeada de denuncias por enriquecimiento ilícito, delincuencia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal.

Esto lo llevó a alejarse completamente de la vida pública, finalmente no fue acusado por ninguno de los delitos.

Carlos Romero Deschamps vivía una vida llena de lujos

Durante los casi 26 años que fue líder del STPRM surgieron diversas acusaciones por actos de corrupción, entre las cuales sobresalen:

Lujos: El exlíder petrolero contaba con una fortuna desmedida, se sabía que era propietario de un departamento de lujo y un yate en Cancún.

El departamento esta valuado en un millón y medio de dólares, y el yate nombrado ‘El Indomable’ costó una cantidad similar.

En múltiples ocasiones se le observó utilizar relojes de alta gama.

Uno de ellos es el reloj de oro de 18 kilates, de la marca Audemars Piguet, que utilizó al volver de un viaje a Las Vegas en mayo de 2008.

El costo del reloj se estima en 40 mil a 200 mil dólares.

Lujos de su hija: En mayo de 2012, protagonizó un escandalo relacionado con la vida de lujos que llevaba su hija, Paulina Romero.

A través de redes sociales, Paulina Romero presumía viajes por todo el mundo en aviones privados, comidas en restaurantes exclusivos, viajes en yates y costosas bolsas.

En esa época, Romero Deschamps era candidato a senador y oficialmente ganaba alrededor de 24 mil pesos.

El Ferrari que le regaló a su hijo: El exsenador le regaló a su hijo, José Carlos Romero Durán, un Ferrari Enzo.

El valor de este automóvil se estima en 2 millones de dólares, al rededor de 25 millones de pesos.

Cabe señalar que, para poder adquirir ese automóvil, es necesario, entre otras cosas, contar con al menos dos vehículos Ferrari y demostrar solvencia económica.

Enriquecimiento ilícito y lavado de dinero

El Pamexgate: Romero Deschamps fue acusado por desviar 500 millones de pesos del fondo del STPRM a la campaña presidencial del candidato priista, Francisco Labastida, en 2000.

A este caso se le denomino como Pemexgate, por el cual nunca se levantó una denuncia formal ni se presentó a nadie ante las autoridades de justicia.

Préstamo de 500 mdp al STPRM: En 2011, se dio a conocer que Pemex otorgó un préstamo de 500 millones de pesos, a pagar en un plazo de 10 años y sin intereses, al STPRM.

El préstamo supuestamente estaba destinado para la construcción de viviendas para los trabajadores.

El 25 de julio de 2011, Pemex y el STPRM firmaron un acuerdo para mantener oculto el contrato colectivo de trabajo en el que se informaba del multimillonario préstamo.

Fraude por 150 mdd: En 2019, trabajadores de Pemex ampliaron una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra Romero Deschamps, por fraude.

La denuncia indica que el fraude por 150 millones de dólares se realizó a través del despojo de diversas propiedades.

Enriquecimiento ilícito y lavado de dinero: En 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó dos denuncias ante la FGR contra Romero Deschamps.

Las denuncias fueron presentadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda, en las que también se incluían a seis de sus familiares, incluidos su esposa e hijos.

También puedes leer: Aprueban licencia temporal de Taboada; buscará candidatura a jefe de Gobierno CDMX

Colapsa Metro de la CDMX; Reportan atrasos y aglomeraciones en 7 Líneas

Siete líneas del Metro de la Ciudad de México presentan retrasos, aglomeraciones y unidades detenidas, esta mañana.

La mañana de este viernes 20 de octubre, siete líneas del Metro de la Ciudad de México presentan retrasos, aglomeraciones y unidades detenidas, usuarios se quejan del deficiente servicio.

La mayoría de las quejas se concentran en las líneas A, 8 y 9, donde se reportan retrasos de más de 10 minutos de estación a estación.

Línea A

En la estación Pantitlán, personas aseguran tardar hasta 20 minutos para poder entrar a la estación, debido a la dosificación que implementa el personal del Metro en horas de mayor afluencia.

Adentro, algunos ciudadanos se quejaron de tener que esperar más de 10 minutos para poder abordar el tren, además de las aglomeraciones en los pasillos y dentro de las unidades.

Línea B

En la línea que corre de Ciudad Azteca a Buenavista, los trenes se quedan detenidos hasta por 10 minutos entre cada estación, además se reporta aglomeraciones en la estación Guerrero.

Por su parte, algunas personas reportaron el cierre del acceso norte en la estación Oceanía.

Sin embargo, el Metro informó que solo se encuentra cerrado ese acceso, y que la estación Oceanía de la Línea B se encuentra ofreciendo el servicio.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Línea 2 y 3

En la Línea 2, los trenes de ambas direcciones se detienen hasta por 10 minutos. Pese a que el Metro asegura que el tiempo de espera es de 5 minutos.

En la Línea 3, se registra saturación en los andenes y retrasos para poder abordar las unidades.

Línea 8 y 9

En la Línea 8, los trenes con dirección a Garibaldi tardan hasta 15 minutos en llegar a cada estación.

Usuarios reportan grandes aglomeraciones en los pasillos y unidades detenidas con las luces apagadas.

Por su parte, en la Línea 9 se presentan grandes aglomeraciones en las escaleras y pasillos para poder ingresar a la estación Pantitlán.

Reportan tener que esperar de 20 hasta 40 minutos en la estrategia de dosificación implementada por el Metro.

También puedes leer: Consejo de la Judicatura declara inhábiles los días del 19 al 24 de octubre

INE rechaza ‘por error’ criterio sobre paridad en gubernaturas

Consejeros del Instituto Nacional Electoral votaron, por error, en contra del acuerdo que ordena a los partidos políticos postular a cinco mujeres y cuatro hombres en los estados en los que se renovará gubernatura en 2024.

El Instituto Nacional Electoral (INE) cometió un aparente error en la votación para garantizar la paridad de género en las gubernaturas a renovarse en nueve entidades del país.

Por una confusión al momento de la votación, una mayoría de seis consejeros del INE votó en contra del acuerdo con el que se ordena a los partidos políticos postular a cinco mujeres y cuatro hombres en los nueve estados en los que se renovará la gubernatura.

Esto con el propósito de garantizar la paridad de género en las próximas elecciones.

Debido al error en la votación, el INE decidió dejar para otra sesión un nuevo análisis del criterio para obligar a los partidos tener paridad de género en las candidaturas a las gubernaturas en 2024.

México Habla te invita a leer: Encuesta INEGI: 61.4% de los mexicanos considera que es inseguro vivir en su ciudad

El INE había aprobado previamente la paridad de género en las candidaturas a diputados federales y senadores, pero la votación para las gubernaturas tuvo problemas.

Según lo difundido, el INE votó en contra de la paridad de género en las gubernaturas debido a un error en la interpretación de la ley.

Y es que al momento de votar el acuerdo en lo general, se reservó el aspecto central del documento, es decir, el de cinco mujeres y cuatro hombres, para votarse por separado. Por lo cual, varios consejeros no alzaron la mano, y así, fue votado en contra.

Las consejeras Dania Ravel, Carla Humphrey y Claudia Zavala, así como los consejeros Jaime Rivero, Arturo Castillo y Martín Faz fueron los que no alzaron la mano.

Paridad debe establecerse en criterios para los partidos políticos

Si se hubiera aprobado de forma inmediata el criterio, las organizaciones políticas deben postular al menos a cinco mujeres en las gubernaturas en juego en el 2024.

Habrá elecciones en Jalisco, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Yucatán y la jefatura de Gobierno de la CDMX.

La paridad de género es un tema muy importante en la política mexicana, ya que busca garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la toma de decisiones.

Con estas disposiciones a los partidos, se les obliga a que cumplan el derecho a que tanto a las mujeres, como los hombres, puedan postularse a un cargo público.

Por ello, las candidaturas deben repartirse equitativamente entre hombres y mujeres.

También puedes leer: Aprueban licencia temporal de Taboada; buscará candidatura a jefe de Gobierno CDMX

La sociedad y los partidos políticos han expresado su preocupación por la capacidad del INE para interpretar correctamente la ley y tomar decisiones justas e imparciales.

Cámara de Diputados aprueba en lo general la Ley de Ingresos 2024

Este jueves, la Cámara de Diputados de México aprobó en lo general la Ley de Ingresos de la Federación 2024.

La Cámara de Diputados de México aprobó en lo general la Ley de Ingresos de la Federación 2024, la cual establece los ingresos del gobierno federal para el próximo año.

Este jueves, los legisladores avalaron la ley, con 260 a favor, 195 en contra

La Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024 prevé ingresos por 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos.

México Habla te invita a leer: Profeco e IFT piden a fabricantes frenar bloqueo de celulares del ‘mercado gris’

Entre los puntos más importantes de la ley es que no se contemplan nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes; así como la eliminación de algunos estímulos fiscales.

Además, se establece un presupuesto que representa un aumento del 3.3% en comparación con el presupuesto del año anterior.

Oposición rechaza aprobación de Ley de Ingresos

Por su lado, la oposición argumentó que la Ley de Ingresos 2024 compromete las finanzas, los recursos y la funcionalidad del Estado mexicano.

Además, se señaló que la eliminación de algunos estímulos fiscales podría afectar a las pequeñas y medianas empresas.

La coalición en San Lázaro de Morena, el PT y el PVEM señalaron que es “responsable” y consistente con la realidad del país.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el diputado Erasmo González Robledo, destacó que la Ley de Ingresos de la Federación 2024 busca fortalecer la economía del país; así como garantizar la estabilidad financiera del gobierno federal.

También puedes leer: Aprueban licencia temporal de Taboada; buscará candidatura a jefe de Gobierno CDMX

La ley de Ingresos es un ordenamiento jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo que contiene los conceptos bajo los cuales se podrán captar los recursos financieros que permitan cubrir los gastos de la federación durante un ejercicio fiscal.

Encuesta INEGI: 61.4% de los mexicanos considera que es inseguro vivir en su ciudad

INEGI que más de la mitad de los mexicanos tienen una percepción desfavorable de la seguridad en su ciudad.

En septiembre de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2023, donde se estableció que más de la mitad de los mexicanos tienen una percepción desfavorable de la seguridad en su ciudad.

En septiembre, el 61.4% de los mexicanos consideró inseguro vivir en su ciudad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México Habla te invita a leer: Consejo de la Judicatura declara inhábiles los días del 19 al 24 de octubre

Esta cifra es alarmante y refleja la preocupación de la población por la violencia y la delincuencia en el país.

De acuerdo con el estudio, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron:

  • Fresnillo, con 95.4 %
  • Ciudad Obregón, con 92.3 %
  • Zacatecas, con 92.1 %
  • Uruapan, con 91.5 %
  • Naucalpan de Juárez,
    con 87.3 %
  • Toluca de Lerdo con 86.2

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron:

  • Benito Juárez, con 15.8 %
  • Piedras Negras, con 19.7 %
  • San Pedro Garza García, con 20.8 %
  • Cuajimalpa de Morelos, con 21.4 %
  • Puerto Vallarta, con 22.5 % y Los Mochis, con 24.1

La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera
información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

También puedes leer: Profeco e IFT piden a fabricantes frenar bloqueo de celulares del ‘mercado gris’

La percepción de seguridad se debe en gran parte a las políticas implementadas por el gobierno para combatir la delincuencia.

Salir de la versión móvil