Inflación en México llega a 4.42% en mayo, su nivel más alto en seis meses 

Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el reporte de la inflación en México, la cual alcanzó una tasa anual de 4.42% durante mayo de 2025.

En mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.28%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en un nivel de 4.42 por ciento.

Con ello, la inflación hiló cuatro meses acelerándose, además de superar ligeramente el rango del Banxico de 3% +/- 1 punto porcentual.

Asimismo, se trata del nivel más alto desde noviembre de 2024, cuando registró un 4.55%.

Cabe recordar que el INPC es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares de México.

En el informe, observamos que los productos que más subieron de precio fueron el pollo, el jitomate y la papaya. En cuanto a servicios, el que más se encareció fue el cine.

Inflación en México: productos y servicios que más subieron de precio

Durante mayo, estos son los productos y servicios que más aumentaron su costo de acuerdo con el reporte del INEGI:

  • Papaya: 20.13% 
  • Cine: 15.45% 
  • Pollo: 10.62% 
  • Jitomate: 10.03% 
  • Papa y otros tubérculos: 6.92% 
  • Carne de res: 1.78% 
  • Suavizantes y limpiadores: 1.73% 
  • Restaurantes: 0.52% 
  • Loncherías, taquerías, torterías y fondas: 0.52% 
  • Vivienda propia: 0.28%

Productos y servicios que más bajaron su precio

Por el contrario los productos y servicios que registraron bajas en el nivel de precios, fueron:

  • Electricidad: -18.45% 
  • Limón: -10.48% 
  • Transporte aéreo: -7.58% 
  • Servicios turísticos en paquete: -7.58% 
  • Refrigeradores: -3.76% 
  • Otras frutas: -3.48% 
  • Tequila: -2.80% 
  • Motocicletas: -1.94% 
  • Huevo: -0.54% 
  • Gasolina de bajo octanaje: -0.19%

También puedes leer: Productos de la canasta básica que no aumentarán de precio

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Calendario escolar SEP 2025-2026: cuándo inician las clases, vacaciones y días festivos

Este lunes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el calendario escolar 2025-2026 para alumnos de educación básica.

El nuevo calendario escolar tendrá un total de 185 días, y será aplicable en toda la República Mexicana para las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

Asimismo, se informa que las clases del nuevo ciclo escolar darán inicio el lunes 1 de septiembre 2025 y culminarán el miércoles 15 de julio de 2026.

Calendario escolar SEP 2025-2026: días de descanso y periodos vacacionales

De acuerdo con el nuevo calendario, el ciclo escolar 2025-2026 tendrá estos periodos vacacionales: 

  • Vacaciones decembrinas: iniciarán el 22 de diciembre de 2025 y concluirán el 9 de enero de 2026, con regreso el lunes 12 de enero. 
  • Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026, retornando a actividades el lunes 13 de abril.
  • Vacaciones de verano: a partir del 15 de julio.

Días de descanso obligatorio y Consejo Técnico

En lo que respecta a días de descanso oficiales, se marcan los siguientes:

2025

  • 16 de septiembre (Día de la Independencia)
  • 17 de noviembre (por conmemoración de la Revolución Mexicana)
  • 25 de diciembre

2026

  • 1 de enero
  • 2 de febrero (Día de la Candelaria)
  • 16 de marzo (natalicio de Benito Juárez)
  • 1 de mayo (Día del Trabajo)
  • 5 de mayo (Batalla de Puebla)
  • 15 de mayo (Día del Maestro)

Además, el calendario también contempla que no habrá clases los días en que se lleve a cabo el Consejo Técnico Escolar:

2025

  • 26 de septiembre 
  • 31 de octubre
  • 28 de noviembre

2026

  • 30 de enero 
  • 27 de febrero 
  • 27 de marzo 
  • 29 de mayo 
  • 26 de junio 

Te puede interesar: SEP dice adiós a la comida chatarra en las escuelas: se prohibirá la venta de estos alimentos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Suman 42 mexicanos detenidos tras redadas en Los Ángeles: SRE

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores (SRE), informó que hay 42 mexicanos detenidos, tras las redadas en Los Ángeles.

Este lunes, durante la conferencia presidencial, el titular de la SRE detalló que los mexicanos detenidos fueron ubicados en cuatro centros de detención, con un total de 37 hombres y 5 mujeres.

Asimismo, señaló que los hechos ocurrieron en dos redadas realizadas por agentes migratorios estadounidenses. Una en el estacionamiento de un Home Depot en el centro de Los Ángeles y otra en una fábrica de textiles, lo que generó disturbios.

Debido a las protestas algunos connacionales detenidos fueron trasladados a diferentes centros de detención.

«Estas redadas se llevaron a cabo, una en el estacionamiento de Home Depot, que está cerca del centro en la zona del centro de Los Ángeles y la otra en una fábrica textil, cuyo nombre es Ambiance, en inglés. Estos fueron los dos sitios donde se realizaron estas acciones. Desde un principio, nuestro cónsul, primero en Los Ángeles, que fue donde ocurrió, se trasladó de inmediato al centro de detenciones, y tratar de identificar entrevistar a los connacionales que habían sido detenidos tomar la información de sus familiares para contactarlos y ofrecerles la asesoría legal, que es fundamentalmente lo que podemos hacer».

Cuatro mexicanos fueron deportados tras redadas en Los Ángeles

El canciller De la Fuente también informó que cuatro mexicanos fueron deportados. Detalló que dos de ellos tenían órdenes de deportación previas y los otros dos decidieron hacerlo de forma voluntaria.

«Ayer tuvimos conocimiento que cuatro de ellos habían sido ya deportados; dos tenían una orden de remoción, es decir, ya estaban con la sentencia correspondiente, y dos lo hicieron de manera voluntaria. Desde luego, vamos a continuar con las visitas diarias a estos centros; ayer se hicieron dos al día», dijo.

Además, indicó que el gobierno mexicano tiene la información de cada uno de los detenidos, de los cuales ya han contactado a sus familiares y se mantienen en el análisis de caso por caso para ver cuáles son los pasos siguientes.

Por otra parte, recomendó a los mexicanos en Estados Unidos que estén en situación de acoso, mantener la calma. Además, recordó que tienen derecho a permanecer en silencio, no firmar nada y a solicitar la presencia de personal de su consulado.

Te puede interesar: Trump prohíbe la entrada a EU a ciudadanos de 12 países

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Bárbara ya es huracán categoría 1; el primero de la temporada en el Pacífico

Bárbara ya es huracán categoría 1 frente a las costas del Pacífico mexicano, tras intensificarse la mañana de este lunes.

El Sistema Meteorológico Nacional informó que a las 9:00 horas tiempo, del centro de México, Bárbara es huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson. El organismo de la Conagua informa que se ubicó aproximadamente a 240 kilómetros (km) al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 245 km al suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora (km/h), rachas de hasta 150 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.

Asimismo, informó que Bárbara provocará lluvias fuertes, rachas de viento y oleaje elevado durante las próximas 24 horas.

Pronóstico de lluvias por huracán Bárbara

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional se esperan lluvias en las siguientes entidades.

  • Lluvias puntuales fuertes en: Jalisco, Colima y Michoacán
  • Chubascos en: Nayarit

Al respecto, alertó que las lluvias podrían venir acompañadas de descargas eléctricas. Además del incremento en ríos y arroyos, así como deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas.

  • Vientos de 30 a 50 km/h, con rachas de 60 a 80 km/h en costas de Jalisco y Colima, así como de 10 a 20 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en costas de Nayarit y Michoacán

Además, se espera oleaje de 3.5 a 4.5 metros de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y de 1.5 a 2.5 metros en las costas de Nayarit.

Finalmente, se exhortó a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

Te puede interesar: Temporada de huracanes 2025: estos son los estados más vulnerables

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Anuncian nuevas ciclovías en CDMX

La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, dio a conocer el Plan Ciclista, que incluye la construcción de nuevas ciclovías.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció la construcción de nuevas ciclovías para así impulsar las alternativas de transporte en la capital del país.

Durante el Día Mundial de la Bicicleta, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló que se trata de dos proyectos con un total de 80 kilómetros de ciclovías.

Ciclovía Gran Tenochtitlán

Esta ruta contará con 34 kilómetros de ciclovía y partirá del Zócalo de la CDMX hasta la Calzada de Tlalpan.

«Tiene 34 kilómetros esta gran ciclovía, que ya la estamos haciendo. Vamos a tener unas transversales que ahorita el secretario de Movilidad va a explicar. Cómo los ciclistas van a poder integrarse a esta ciclovía en varias partes de la Calzada de Tlalpan».

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

Por su parte, Héctor Ulises García, secretario de Movilidad, explicó que esta ruta conectará con varios circuitos ya existentes, entre los que se encuentran:

  • Calzada Lorenzo Boturini.
  • Eje 5 y el Eje 6.
  • Miguel Ángel de Quevedo hasta la Calzada Taxqueña.
  • División del Norte, que conectará desde Río Churubusco hacia Acoxpa.
  • Ponciano Arriaga, que conecta del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo de CDMX.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Ciclovía en Avenida Universidad

Esta ruta partirá de la Glorieta de SCOP hasta Ciudad Universitaria, en donde también se prevé construir un nuevo biciestacionamiento masivo.

Ampliación del programa Ecobici y otras acciones

Con el fin de fomentar una movilidad sustentable de cara al Mundial, se ampliará el programa Ecobici.

«Actualmente, tiene 9 mil 300 bicicletas el programa Ecobici en operación. Así que, vamos a echar a andar de aquí al Mundial, nos pusimos como meta, 15 mil bicicletas más».

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

Además, se planea la construcción de biciestacionamientos masivos y semimasivos en: Buenavista, Escuadrón 201, Martín Carrera, Olivos, El Rosario y Tláhuac.

«Todas éstas están conectadas hacía el Sistema de Transporte Colectivo, o hacia el Metrobús».

Héctor Ulises García, secretario de Movilidad de la CDMX.

Mientras que, para el próximo año, se contemplan biciestacionamientos en Huipulco, Universidad y el CETRAM de Taxqueña.

También puede interesarte: Proponen licencia para bicicletas eléctricas y scooters en CDMX

¿Cuáles son los síntomas del dengue y qué medicamentos debes evitar?

El 59.5% de los casos confirmados de dengue en el país se registran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

La Secretaría de Salud (SSA) informó que en México se contabilizan 3 mil 857 casos totales y 18 defunciones por dengue y dio a conocer las señales de alerta, así como los medicamentos que se deben evitar en caso de sospechar tener esta enfermedad.

El 59.5% de los casos confirmados de dengue en el país se registran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

Durante la conferencia presidencial, David Kershenobich, titular de la SSA explicó cuáles son los síntomas y las señales de alerta del dengue.

Los síntomas más comunes son:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor retroocular (detrás en los ojos)
  • Dolor muscular
  • Dolor en las articulaciones
  • Náusea
  • Vómito
  • Exantema (manchas rojas en la piel)

En cuanto a las señales de alerta para quienes puedan presentar dengue, el funcionario mencionó:

  • Dolor abdominal intenso y continuo
  • Vómito persistente: tres o más en una hora; cuatro o más en seis horas
  • Acumulación de líquidos, lo que provoca:
  • Hinchazón del rostro o miembros inferiores
  • Acumulación de líquido en el abdomen, pulmones o pericardio
  • Sangrados en:
  • Nariz
  • Encías
  • Transvaginal fuera del periodo menstrual
  • Vómito con estrías de sangre
  • Alteración de la conciencia, ocasionando:
  • Irritabilidad o inquietud
  • Somnolencia o letargo
  • Hipotensión postural
  • Aumento en el tamaño del hígado mayor a 2 centímetros

Medicamentos que debes evitar

Las personas que viven en zonas endémicas de la enfermedad deberían evitar el uso de antibióticos y de:

  • Ibuprofeno
  • Aspirina
  • Antiinflamatorios no esteroideos

Esto se debe a que dichos fármacos pueden favorecer la aparición de sangrado o dengue hemorrágico, que es cuando el paciente presenta sangrados tanto internos como externos.

El Dr. Kershenobich recalcó la importancia de no automedicarse y detectar las señales de alerta que pudieran poner en riesgo la vida del paciente.

“El tratamiento es sintomático, fundamentalmente con Paracetamol e hidratación”.

David Kershenobich, titular de la SSA.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Para prevenir contagios, el IMSS recomienda seguir las siguientes medidas de prevención:

  • Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo
  • Evitar las picaduras de moscos 
  • Usar repelente contra mosquitos
  • Colocar un pabellón o tela que cubra la cama por completo
  • Instalar mosquiteros en puertas y ventanas
  • Evitar la acumulación de basura
  • No dejar recipientes donde se acumule agua
  • Lavar constantemente contenedores de agua, así como tinacos y cisternas
  • Utilizar larvicidas en contenedores para eliminar larvas de mosco
  • Usar insecticidas especiales para eliminar el mosco en su fase adulta

También te puede interesar: Clínica de la Memoria del INAPAM; así puedes recibir atención gratuita en CDMX

¿Tu auto se dañó por las lluvias e inundaciones? Descubre si tu seguro cubre los gastos

Es necesario saber si el seguro de tu automóvil cubre los daños causados por tormentas, desde la afectación del motor hasta una pérdida total.

En días pasados, las fuertes lluvias causaron inundaciones y afectaciones en diferentes partes del territorio nacional, entre las que se reportaron autos varados en las aguas negras.

Debido a ello, es necesario saber si el seguro de tu automóvil cubre los daños causados por tormentas, desde la afectación del motor hasta una pérdida total.

Al respecto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ofrece algunas recomendaciones para conocer mejor tu seguro de auto.

En cada compañía, se ofrecen diferentes tipos de seguros, sin embargo, todas cuentan con una cobertura amplia, la cual protege a tu auto de daños materiales.

Este tipo de cobertura incluye los daños provocados por un accidente o por un desastre natural, incluyendo las afectaciones por lluvias o inundaciones.

De esta forma, la cobertura amplia repara todos los problemas generados por estos eventos, desde cristales rotos, problemas con el motor e incluso la pérdida total.

De acuerdo con la CONDUSEF, también existen planes de seguro limitados con cobertura por desastres naturales.

En todo caso, se recomienda a los propietarios revisar la póliza de seguros con su aseguradora correspondiente y preguntar a detalle con qué tipo de cobertura se cuenta.

¿Qué cubre el seguro de auto contra lluvias e inundaciones?

Como se mencionó, la cobertura amplia o por desastres naturales debe garantizar a los conductores que en cualquier situación se encuentran completamente protegidos.

Entre las coberturas aseguradas se encuentran:

  • Daños por caída de granizo
  • Reparación de cristales del vehículo
  • Daños en el motor, batería u otras piezas fundamentales
  • Inmediación comercial o convenio de auto en caso de pérdida total.

Además de lluvias, esta cobertura puede proteger de huracanes, sismos, tornados, erupciones volcánicas, incendios, derrumbes, avalanchas, y otros desastres naturales.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué hacer si tu automóvil se queda atrapado en una inundación?

Si en algún momento quedas atrapado en alguna inundación, te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  • Apaga tu vehículo: si la inundación es grande, apaga el automóvil y habla inmediatamente a tu aseguradora.
  • No intentes cruzar la inundación: el transitar por ella podría provocar que el vehículo quede estancado, con lo que corre el riesgo de que la aseguradora no reponga el daño.
  • No enciendas el automóvil: permite que la aseguradora realice una evaluación de daños y que sean ellos quienes vuelvan a encender el coche.

Cabe señalar que, si la situación se vuelve peligrosa, debes hablar a los servicios de emergencia para que puedas ponerte a salvo.

También puedes leer: Proponen licencia para bicicletas eléctricas y scooters en CDMX

Eventos astronómicos en junio: Luna de Fresa y solsticio de verano

Conoce la lista y las fechas exactas de los eventos astronómicos de junio para que no te pierdas la oportunidad de disfrutarlos.

En el mes se junio se esperan algunos de los fenómenos astronómicos más impresionantes de la temporada, entre ellos la Luna de Fresa y el solsticio de verano.

Por ello, en México Habla, te presentamos la lista y las fechas exactas de estos eventos para que no te pierdas la oportunidad de disfrutarlos.

Luna de Fresa

La Luna llena de junio, también llamada Luna de Fresa, tendrá lugar el miércoles 11 de junio de 2025.

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la Luna de Fresa recibe su nombre debido a que coincide con la cosecha de fresa en el noreste de Estados Unidos.

Asimismo, la creencia popular menciona que todas las lunas llenas representan una época de crecimiento, introspección y potencial para nuevas oportunidades.

Solsticio de verano

El 21 de junio será el día mas largo de 2025, debido a que el Sol alcanza su máxima altura aparente en el cielo, por lo que el día durará más que la noche.

En este día, los mexicanos podremos disfrutar del día más largo del año con una duración aproximada de 13 horas y 25 minutos de luz diurna.

Lluvias de estrellas

Durante junio, los aficionados de los fenómenos astronómicos también podrán visualizar dos lluvias de meteoritos.

Lluvia de Ariétidas: Se trata de una de las lluvias de meteoritos diurnos más intensa del año. En 2025, alcanzará su punto de mayor actividad el 10 de junio.

Lluvia de Bootidas: Este año, ocurrirá entre el 22 de junio y el 2 de julio, con mayor actividad el 27 de junio, cuando se podrán observar hasta 100 meteoros por hora.

Asi que no te pierdas la oportunidad de observar estos eventos sin igual y disfrutar de las grandes maravillas del cielo.

También te puede interesar: Reabren Museo Nacional de Antropología y otros museos del INAH en CDMX

CURP para mascotas: Esta es la multa si no tramitas el RUAC en junio

Desde 2024, el RUAC también conocido como la CURP para mascotas es un trámite obligatorio en la Ciudad de México.

El 27 de marzo de 2024 entró en vigor la Ley de Protección y Bienestar de los Animales en la Ciudad de México, el cual establece la implementación del Registro Único de Animales de Compañía (RUAC).

Asimismo, la ley establece que es una obligación adquirida por las personas que compren o adopten un animal de compañía tramitar el RUAC de su mascota.

¿Qué es el RUAC?

Se trata de un registro en una base de datos para que los animales de compañía accedan a los servicios del Gobierno de la Ciudad de México, para su bienestar y protección. Además, sirve para el reconocimiento legal de las mascotas y ayuda en caso de extravío, accidentes, maltrato y crueldad animal.

El RUAC es completamente gratuito, y las personas dueñas de una mascota deben apresurarse a tramitarlo, ya que el plazo para hacerlo vence el 30 de junio próximo.

Para poder tramitarlo, en necesario entrar a la página de internet https://www.ruac.cdmx.gob.mx/

En ese sitio te solicitarán datos personales del propietario responsable, así como los de la mascota y algunas fotografías de tu perro o gato.

Multa si no se realiza el RUAC o CURP para mascotas

En caso de no cumplir con este trámite, los propietarios de mascotas podrían ser acreedores a sanciones y multas.

Según la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, no cumplir con el RUAC puede derivar en multas que oscilan entre los 2 mil 375 y los 3 mil 394 pesos.

Además, quienes incumplan con esta obligación podrían enfrentar un arresto administrativo de 24 a 36 horas.

Te puede interesar: Entra en vigor ley que promueve la apertura de clínicas veterinarias públicas en México

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





OEA recomienda no replicar elección judicial en otros países

La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó su informe preliminar de la elección del Poder Judicial en México.

En dicho informe, la OEA concluyó que este modelo de elección de cargos, por la vía del voto popular, no es recomendable para otros países de la región.

«La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales, a través del voto popular -que no tiene precedentes a nivel mundial- contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia o si por el contrario acaba debilitando la transparencia, imparcialidad , eficacia e independencia del Poder Judicial».

Baja participación y alta nulidad de votos en la elección judicial: OEA

La misión destacó que la jornada electoral transcurrió en tranquilidad, pero advirtió que la participación ciudadana fue sólo del 13%, uno de los niveles más bajos en la región.

Asimismo, alertó sobre un alto porcentaje de votos nulos y no marcados, así como preocupaciones sobre la independencia judicial debido a la forma en que se seleccionaron las candidaturas.

«La misión destaca que la votación se desarrolló en un clima de tranquilidad… Al mismo tiempo observa con preocupación el bajo nivel de participación de la ciudadanía. La participación para la elección fue de aproximadamente 13 por ciento (de la lista nacional de electores), uno de los niveles más bajos de participación de la región para un proceso electoral. Asimismo, se registró un alto porcentaje de votos nulos y no marcados».

Recomendaciones

A partir de lo observado en el marco de este proceso, la MOE/OEA hizo algunas recomendaciones, de las cuales citamos algunas:

  • Efectuar las modificaciones legales, reglamentarias y normativas pertinentes, que regulen de manera clara, precisa, y armónica cada una de las etapas de selección de las personas aspirantes.
  • Ampliar la legitimación para presentar impugnaciones.
  • Evaluar la posibilidad de ampliar el plazo previsto para el control de elegibilidad de los
  • postulantes, así como para la evaluación de idoneidad.
  • Establecer la obligación para todos los postulantes de atravesar un examen de carácter técnico.
  • Asignar la responsabilidad de verificar la elegibilidad e idoneidad de los postulantes a un único órgano, que esté separado institucionalmente de los tres poderes del Estado, y que esté integrado por figuras de reconocida competencia, imparcialidad y prestigio.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil