Senado advierte sobre riesgos del consumo de edulcorantes en la población infantil

El presidente del Senado, entregó el libro La Pandemia de los Edulcorantes en México, a la secretaria de Educación Pública.

Alejandro Armenta Mier, presidente del Senado, entregó el libro La Pandemia de los Edulcorantes en México, a la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.

Durante un encuentro que sostuvieron, el senador explicó la labor que realizan en materia legislativa en pro de la salud.

Por ello, hablaron sobre temas como los etiquetados que permiten alertar a la población sobre los riesgos del consumo de alimentos procesados.

El legislador Armenta Mier enfatizó la importancia de estas medidas que son una respuesta al problema de sobrepeso y obesidad que existe en el país.

Explicó que otros países han prohibido determinadas sustancias y colorantes, pero en México se utilizan estos productos.

Mencionó que la presión que ejercen las industrias alimenticia y refresquera para añadir estos aditivos a sus productos es un problema grave.

Señaló que estos químicos están relacionados al desarrollo de problemas de salud como hipertensión o prediabetes.

Por ello, comentó, México atraviesa una pandemia que tiene costos elevados y se ven reflejados en los altos números de incidencia de obesidad y diabetes.

Aseguró que México es primer lugar en obesidad infantil y esto representa un riesgo de seguridad nacional.

“Los niños obesos serán jóvenes hipertensos o prediabéticos, lo que pone en riesgo a la población productora y económicamente activa del país”.

De igual forma, resaltó que la salud de la niñez mexicana es superior a los intereses económicos de las empresas.

Por este motivo, hizo un llamado “a la Corte para que ejerza la responsabilidad que tiene frente al derecho humano a la vida y a la salud”.

Con respecto a los amparos para frenar el etiquetado frontal de productos procesados señaló que no es posible que a la industria de los edulcorantes en México le interesen más las utilidades de las empresas trasnacionales que la salud de las y los mexicanos.

También puedes leer: SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

Perfil de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aspirante a la presidencia

Es Licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luego de que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó el día de hoy que buscará se presidenta para el 2024, te decimos que experiencia, perfil y trayectoria tiene.

Tras asegurar abiertamente que pretende que su nombre esté en la encuesta de su partido que designará al candidato en las próximas elecciones federales, la actual gobernante de la Capital es Licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

También realizó una maestría y doctorado en Energía por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Realizó una estancia académica de 4 años para su investigación doctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory, asociado a la Universidad de California en Berkeley.

Experiencia en su rama profesional

En su carrera profesional, Sheinbaum Pardo ha sido parte de Consejos Editoriales de diferentes revistas científicas; por ello, ha sido acreedora a premios sobre innovación.

Fue asesora de la Comisión Federal de Electricidad en la Gerencia de Estudios Económicos y de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía.

Tuvo oportunidad de ser consultora de Banco Mundial.

Figuró como miembro de la Comisión para Políticas del Desarrollo de Naciones Unidas, y en 2007 fue formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Asimismo, es autora de más de 100 publicaciones especializadas y de dos libros en los temas de energía.

Carrera política de Claudia Sheinbaum

En el año 2000, se integró al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la Ciudad de México, cuando era Jefe de Gobierno, como Secretaria del Medio Ambiente.

Tras acabar con su cargo, fue vocera en la campaña a la Presidencia de la República de AMLO en el año de 2006.

Ganó las elecciones del 2015 para ser Jefa Delegacional en Tlalpan (finalizó en 2018). Participó en la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024 de AMLO.

Hoy en día, es Jefa de Gobierno de la Ciudad de México para el periodo 2018-2024.

También puedes leer:

SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

ONU-DH hace un llamado para defender avances democráticos en México

CDMX inicia Campaña de Vacunación contra Virus del Papiloma Humano

STPS y sectores obrero-patronales analizarán aumento al salario mínimo aplicable para 2023

Los representantes patronales buscan el aumento del 15% y el sector obrero pretende un alza del 25%.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, dio a conocer que trabajará con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) para analizar las propuestas que se han presentado para el aumento al salario mínimo que se proyecta para el 2023.

La dependencia federal y la Conasami convocaron para este jueves 24 de noviembre a los representantes de los sectores obrero, patronal y gobierno para analizar la revisión las propuestas del incremento salarial para el 2023.

En la clausura de la Asamblea Permanente, los representantes patronales buscan el aumento del 15% y el sector obrero pretende un alza del 25%.

Lo anterior con el propósito de llegar a la meta de expansión salarial de 50% al 2024.

«Se necesita un avance de mínimo 20%».

Afirmaron los sectores

El líder sindical, Isaías González, aseguró que los recursos ampliados en los salarios también deben llegar a la bolsa de los trabajadores y no solo a los patrones. 

Según lo proyectado, las organizaciones esperan que el mismo jueves se llegue a la determinación del aumento al salario mínimo aplicable para el siguiente año.

Esto ocurrió en la sesión del de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

La meta del gobierno federal es que al finalizar el actual sexenio se coloque el salario en 260 pesos por día. 

También puedes leer:

SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

ONU-DH hace un llamado para defender avances democráticos en México

CDMX inicia Campaña de Vacunación contra Virus del Papiloma Humano

¿Quién es el científico Jesús María Tarriba Unger, prometido de Claudia Sheinbaum?

Este miércoles se dio a conocer que Sheinbaum muy pronto contraerá nupcias con el científico Jesús María Tarriba Unger, pero ¿quién es?

Durante una entrevista con la conductora Martha Debayle, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, compartió que se casará con el científico Jesús María Tarriba Unger.

Este miércoles se dio a conocer que Sheinbaum muy pronto contraerá nupcias con el científico con quien vive desde hace algún tiempo. Así lo confesó en la reciente entrevista:

“Sí y nos vamos a casar. Ya lo decidimos, los dos lo decidimos (…) Es algo lindo y no creas que gran fiesta ni nada”.

¿Quién es Jesús María Tarriba Unger?

Luego de que la Jefa de Gobierno diera a conocer la reciente noticia, los mexicanos nos cuestionamos quién es su prometido,el científico Jesús María Tarriba y aquí te lo compartimos.

Tarriba es un reconocido científico con un doctorado en Física, así como estudios en matemáticas, por lo que es especialista en modelos de riesgo financiero.

El prometido de Claudia Sheinbaum trabaja para el Banco de México (Banxico) desde el año 2017, así se da a conocer por medio de su cuenta oficial en la plataforma de Linkedin.

También puedes leer: Intento de robo de cables causa fallas en trámites migratorios en AICM

Se sabe que Tarriba Unger estudió la licenciatura y tesis doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde aparentemente pudo conocer a la Jefa de Gobierno.

Posteriormente, el físico continuaría sus estudios en la Universidad de California en Irvine. Pues Jesús María Tarriba Unger también tiene experiencia como analista cuantitativo al trabajar en Banamex de 1994 a 1997.

Después, el reconocido físico y prometido de Claudia Sheinbaum trabajaría durante 16 años para Santander como analista y jefe de modelos de riesgo.

Intento de robo de cables causa fallas en trámites migratorios en AICM

Las autoridades del INM y el AICM, anunciaron retrasos en la operación del aeropuerto de la CDMX por un intento de robo de cables.

El intento de robo de los cables causó varias afectaciones en las aerolíneas y en trámites migratorios, dentro del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

El robo se registró en la colonia Moctezuma, a solo 1.3 kilómetros de la central de Telmex, se sospecha que los ladrones pensaron que eran cables de cobre.

El intento de robo generó afectaciones en la Terminal 2 (T2), del AICM, generando retrasos en trámites migratorios y en la operación de las aerolíneas.

El instituto Nacional de Migración (INM) dijo que el aeropuerto continuó dando servicio a los visitantes, ya que tienen un protocolo alterno de registro a mano.

Por lo que no se negó la atención, pero sí requirió de más tiempo, para realizar los procedimientos necesarios.

El INM informó que a las 10:47 de la mañana el servicio de los filtros migratorios se había reanudado en su totalidad.

Quieres saber qué pasa en Qatar con la Selección Mexicana, esto te puede interesar México es investigado por la FIFA tras gritos discriminatorios en Qatar 2022

SEP anuncia que el 25 de noviembre no habrá clases: Ve aquí la razón

La SEP anunció que el último viernes de noviembre no habrá clases por la celebración de la Junta de Consejo Técnico.

Después del mega puente del fin de semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que este viernes 25 de noviembre no habrá clases, para educación básica.

Este mes de noviembre tuvo varios días en los que los estudiantes se ausentaron de sus aulas, para este viernes solo se ausentaran los estudiantes de educación básica.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que este 25 de noviembre se celebrará la Junta de Consejo Técnico.

Motivo por el que los estudiantes de educación básica no tendrán clases este viernes, siendo el último mes del año.

Prepárate porque el próximo 19 de diciembre inician las vacaciones decembrinas de manera oficial, los alumnos se incorporarán a sus actividades el 9 de enero.

Este ciclo escolar aún tendrá algunos puentes, ¿cuáles son según la SEP?

  • 27 de enero 2023: Junta del Consejo Técnica Escolar
  • 6 de febrero 2023: Suspensión de labores
  • 17 de marzo 2023: Junta administrativa
  • 28 de abril 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar
  • 1 de mayo 2023: Día del trabajo (mega puente)
  • 5 de mayo 2023: La Batalla de Puebla
  • 15 de mayo 2023: Día del Maestro
  • 26 de mayo 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar
  • 30 de junio 2023: Junta del Consejo Técnico Escolar

Entérate: ¿qué puedes hacer si es día de puente?: ¡Aparta tu lugar! Conoce los próximos eventos culturales en CDMX

Indira Vizcaíno califica la Marcha en defensa del INE, como un “intento desesperado por articular oposición

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, se pronuncia a favor del gobierno de AMLO, y critica a sus opositores.

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno habló sobre la Marcha en Defensa al Instituto Nacional Electoral (INE), dejando en claro su desaprobación ante el movimiento.

Indira Vizcaíno refirió que los asistentes a la marcha le temen al pueblo y son personas que repudian el principio básico de la democracia.

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, mencionó que la marcha del pasado 13 de noviembre, fue similar a un “intento desesperado por articular una oposición que no encuentra liderazgos valiosos”.

Esto durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), desde Manzanillo.

La gobernadora sumó que todos los(as) gobernadoras de la Cuarta Transformación, respaldan y apoyan el proyecto de reforma en lo general y específico.

Sí deseas saber más sobre la Marcha en defensa del INE y la Marcha a la que convocó el presidente de la República; te puede interesar Guerra de marchas.

Si te interesa, también puedes leer: ONU-DH hace un llamado para defender avances democráticos en México

ONU-DH hace un llamado para defender avances democráticos en México

Volker Türk, alto comisionado de la ONU-DH, hizo un llamado a los legisladores para defender los avances democráticos que hay en México.

Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), hizo un llamado a los legisladores para defender los avances democráticos que hay en México.

Asimismo, resaltó la independencia que tienen las instituciones electorales y agregó que el núcleo de todo gobierno democrático son las elecciones libres, justas y pacíficas.

“ONU-DH hace un llamado a todos los actores a proteger los avances democráticos alcanzados por la sociedad mexicana en las últimas décadas.

Y a preservar la independencia e imparcialidad de las instituciones electorales”.

Sobre la conferencia de prensa del alto comisionado, la portavoz señaló que:

“ONU-DH ha seguido el vibrante debate en torno a las propuestas para reformar el sistema electoral en México”.

Por lo que destacó que “cualquier iniciativa de reforma electoral debe fortalecer y profundizar la democracia”.

De igual forma, indicó que la ONU-DH tiene como tarea ayudar a que todas iniciativas se lleven a cabo cumpliendo plenamente con las normas y estándares internacionales de derechos humanos.

ONU no es el primer organismo internacional que opina sobre la reforma electoral, el Consejo de Europa criticó antes el proyecto

Por otra parte, el 24 de octubre, el Consejo de Europa criticó el proyecto de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ello debido a que consideran que la propuesta “no provee suficientes garantías de independencia e imparcialidad del INEC y de los jueces del Tribunal Electoral”.

Señaló que la proposición de que los consejeros y magistrados sean elegidos por voto directo de la población debe ser reconsiderada.

Los estándares internacionales y las mejores prácticas en la materia indican que se debe tener un balance de representantes de diferentes fuerzas políticas en los cuerpos de los órganos electorales.  

También puedes leer: Presidente López Obrador pospone Cumbre de la Alianza del Pacífico 

ProDESC: Empresa eólica española debe regresar sus tierras a una comunidad indígena de Oaxaca

La empresa española Renovalia Reserve, y a su filial en México, Desarrollos Eólicos Mexicanos S.A de C.V. (Demex) desocupar los terrenos donde existe un parque eólico.

La organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), expuso que, gracias a la sentencia del tribunal agrario por el caso de Unión Hidalgo, Oaxaca, comuneros de Unión Hidalgo recibirán el derecho al territorio.

Se dio a conocer que ordenaron a la empresa española Renovalia Reserve, y a su filial en México, Desarrollos Eólicos Mexicanos S.A de C.V. (Demex) desocupar los terrenos donde existe un parque eólico.

El Tribunal Unitario Agrario del distrito 22 declaró por segunda ocasión la nulidad definitiva de contratos de arrendamiento de tierras de comuneros zapotecos en Unión Hidalgo, Oaxaca, realizados por Demex, por lo que les pidieron regresar parte de los terrenos que ocupó.

En este sentido, explicaron que en estos espacios donde construyeron el parque eólico también tienen un letrero apreciable con la leyenda «en renta».

Los amparos que los habitantes al Istmo de Tehuantepec interpusieron a Renovalia Reserve, comenzó en 2006, cuando gente de la trasnacional comenzó buscar a los comuneros por separado para prometerles dinero y beneficios a cambio.

Su victoria tardó 10 años en volverse realidad,

Todo esto a cambio de contratos para colocar sistemas de generación de energía eólica en la región.

También puedes leer:

Maestros de la CNTE marchan hacia el Zócalo para exigir a AMLO una mesa de diálogo

Cunna Real Estate lanza proyecto de plataforma inmobiliaria

Cae exfuncionario corralista por tortura

Analiza SCJN que Prisión Preventiva Oficiosa ya no sea automática

El nuevo proyecto no busca desaparecer la medida, sino obligar a la autoridad a que haya una argumentación para solicitar al juez de control la Prisión Preventiva.

En un segundo intento, la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo jueves el nuevo proyecto que propone interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para anteponer, ante todo, la presunción de inocencia en materia de prisión preventiva oficiosa (PPO).

Esta propuesta es del Ministro Luis María Aguilar Morales, y busca que esta medida cautelar no se aplique de forma automática por los jueces, es decir, que haya primero debate entre el ministerio público y la defensa del acusado.

Aguilar Morales planteó la invalidez de la reforma que adiciona los delitos fiscales a la Ley de Seguridad Nacional y la de Delincuencia Organizada, al considerar que estos no representan un riesgo a la seguridad nacional.

“No debemos entender que oficioso debe ser automático y que en todos los casos debe considerase sin mayor análisis”

Por ello, incluye la resolución de las acciones de inconstitucionalidad en contra de la adhesión de tres delitos fiscales en la Ley de Seguridad Nacional para integrarlos al catálogo de delitos que merecen PPO.

Se avanza en la discusión sobre la Prisión Preventiva Oficiosa

Hoy se había avanzado en la discusión de esta propuesta, quedando sin votación definida, por lo que la SCJN suspendió el debate y retomarán el tema el próximo jueves 24 de noviembre.

En septiembre pasado los jueces de la SCJN discutieron el mismo tema pero se llegó a la suspensión de ella.

Ahora, el nuevo proyecto no busca desaparecer la medida, sino obligar a la autoridad a que haya una argumentación para poder así solicitar al juez de control la Prisión Preventiva.

También puedes leer:

Oposición convoca a “marea rosa” el día de la marcha del presidente López Obrador

Próximo miércoles 23 de noviembre, diputados analizarán en comisiones dictamen de Reforma Electoral

Vacuna Soberana es aprobada por la Cofepris para su uso de emergencia

Salir de la versión móvil