CDMX: ¿Qué transportes son GRATIS con la credencial INAPAM?

Con la tarjeta INAPAM los adultos mayores pueden acceder gratis a algunos transportes públicos en CDMX, conoce cuáles son.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) brinda una credencial con algunos beneficios a las y los mexicanos mayores de 60 años.

Por lo que aquí te compartimos cuáles son los transportes públicos que son gratis para los adultos mayores en la Ciudad de México (CDMX).

También puedes leer: Consejeros nombran a encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE

Cabe mencionar que si tienes esta credencial puedes obtener varios beneficios como descuentos, servicios médicos y hasta transporte público gratis.

Es importante saber que cualquier adulto mayor puede obtener su credencial INAPAM en diversos módulos ubicados en toda la República Mexicana.

Además, para poder obtener este beneficio las personas interesadas deben cumplir algunos requisitos, como ser mayor de 60 años; llevar acta de nacimiento; una identificación vigente; CURP y un comprobante de domicilio.

Ahora que sabes cómo puedes obtener tu credencial de INAPAM, aquí te compartimos cuáles son los transportes públicos gratuitos en la CDMX para los beneficiarios:

  • Metro
  • Metrobús
  • Cablebús
  • RTP
  • Trolebús
  • Tren Ligero

Toma en cuenta que el beneficio para personas con la tarjeta del INAPAM no aplica para transportes públicos como combis o microbuses.

Ahora que sabes cuáles son los transportes que puedes usar totalmente gratis, te recomendamos leer: Pensión para adultos mayores: ¿Qué día depositan en marzo 2023?

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Consejos para proteger a tus hijos de la ola de calor durante sus clases 

Con la llegada de marzo también llega la ola de calor. De acuerdo con expertos, estaremos alcanzando temperaturas mayores a los 30 grados.

Con la llegada del mes de marzo también se hace presente la ola de calor en México. De acuerdo con expertos, estaremos alcanzando temperaturas mayores a los 30 grados por lo que es importante cuidar de los pequeños del hogar de un golpe de calor y aquí te dejamos algunos consejos para protegerlos durante su horario escolar

Datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sostiene que a partir del tercer mes de 2023 los estados más afectados por la ola de calor serán: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Campeche y Yucatán. Estas entidades alcanzarán temperaturas por arriba de los 35 grados. 

Sintomas del golpe de calor
Se espera que las temperaturas en la CDMX superen los 35 grados. Fuente: Especial

Ahora, ¿cuáles son los síntomas de un golpe de calor? Los principales son mareo, sudoración excesiva, enrojecimiento, sequedad de la piedad,dolor de cabeza y movimientos involuntarios (casos severos), pero estos se pueden prevenir con las siguientes recomendaciones emitidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP):

  • Los menores deben asistir a clases con ropa ligera y protector solar
  • Hidratación constante
  • Mantener los salones de clases frescos; en caso de que la luz solar entre a las aulas de manera intensa, se sugiere cerrar las persianas o las cortinas
  • Los profesores deben evitar hacer actividades al aire libre o hacerlas por mucho tiempo, ya que los alumnos podrían padecer de insolación, deshidratación y quemaduras en la piel
  • Los docentes pueden proteger a los estudiantes revisando que sus alimentos no se encuentren en estado de descomposición por el calor
Golpe de calor
El golpe de calor puede provocar movimientos involuntarios. Fuente: Especial

Finalmente, es importante mencionar que se sugiere aplicar todas estas medidas para el resto del ciclo escolar 2022 – 2023 de la SEP, ya que se estima que la ola de calor afecte al país hasta el mes de junio. No olvides cuidar de tu salud.

Más información relevante del día puedes encontrarla en México Habla

Este billete mexicano de 100 se vende en 4 mil pesos por internet

La compra venta de billetes y monedas sigue siendo una tendencia en redes sociales o plataformas de venta en línea, un ejemplo de ello es este billete mexicano de 100 pesos que se ofrece por internet en 4 mil.

La compra venta de billetes y monedas sigue siendo una tendencia en redes sociales o plataformas de venta en línea, un ejemplo de ello es este billete mexicano de 100 pesos que se ofrece por internet en 4 mil. Aquí te decimos por qué vale tanto dinero. 

Existen coleccionistas de objetos bastante particulares pero en los últimos años la numismática (coleccionismo enfocado en monedas, billetes, títulos valor y medalla) ha tomado una fuerte relevancia gracias a la compra – venta de piezas únicas que se ofertan por internet como este billete de 100 pesos de la Familia G. 

Billete mexicano de 100 pesos
Su valor de venta se debe a su número de serie. Fuente: Especial

De acuerdo con el vendedor de Mercado Libre, la razón por la que este billete alcanza un precio tan alto (comparado con su denominación original) radica en su número de serie, el cual es AA9542275, pues un papel moneda que comience su serie con A lo hace bastante difícil de encontrar. 

¿Por qué es raro un número de serie con A en un billete mexicano?

La letra A en un billete hace referencia a que fue de los primeros en salir a circulación de la Familia que haya lanzado el Banco de México (Banxico), lo que le da un valor especial para los expertos en numismática y para los aficionados de coleccionar estas piezas. 

Billete de 100 pesos de la familia G - elementos de seguridad

Finalmente, recuerda que antes de comprar o vender una moneda debes acudir con un experto en numismática para evitar caer en un fraude que te lleve a perder mucho dinero. Ten presente que el comercio digital de billetes o monedas no está regulado. 

Más información relevante del día puedes encontrarla en México Habla

Mi Beca para Empezar: ¿Cómo puedo obtener la despensa?

Para obtener una despensa, es importante que seas parte del padrón de beneficiarios del programa Mi Beca paa Empezar.

Los estudiantes de nivel preescolar, primaria, secundaria y de Centros de Atención Múltiple (CAM) de la Ciudad de México (CDMX) reciben un apoyo económico cada mes bajo el programa Mi Beca para Empezar. Aunque muchos lo desconocen también es posible recibir una despensa como parte de esta iniciativa y aquí te decimos cómo es posible acceder a ella. 

Para obtener una despensa, es importante que seas parte del padrón de beneficiarios de la beca, ésta se otorga a los alumnos de escuelas públicas de nivel básico así como a los estudiantes del CAM que se encuentran dentro de la capital del país. 

Mi Beca para Empezar
Mi Beca para Empezar es para alumnos de nivel básico y CAM de la CDMX. Fuente: Especial

¿Cómo me registro en Mi Beca para Empezar?

Para darse de alta en el padrón de este programa es necesario registrarse en línea desde el portal de Mi Beca para Empezar con los siguientes documentos: CURP validado del estudiante, identificación oficial vigente del padre, madre o tutor y comprobante de domicilio del tutor (no mayor a tres meses). 

Es importante que el tutor cuente con una cuenta en la plataforma Llave CDMX; para obtenerla es necesario ingresar en el siguiente enlace

Mi Beca para Empezar
Fechas de entrega serán anunciadas por las autoridades encargadas de este programa. Fuente: Especial

Una vez que seas beneficiario del programa ya puedes obtener la despensa, lo único que necesitas hacer para recibirla es mantenerte al pendiente de las fechas y sedes, las cuales serán anunciadas por las autoridades encargadas de la beca. El día que acudas a recoger la despensa deberás presentar original y copia de tu identificación oficial. 

La despensa de Mi Beca para Empezar contiene avena, pastas integrales para sopa, frijoles negros, lentejas, arroz integral, chícharos, zanahorias, atún en agua, amaranto, aceite de canola y sardinas en lata.

Más información relevante del día puedes encontrarla en México Habla

CFE: Esta es la multa que se debe pagar por tener un “diablito” en el medidor

Si tienes la tentación de colocar un “diablito” en tu medidor para reducir la tarifa de tu recibo CFE, es mejor que lo pienses dos veces.

Si tienes la tentación de colocar un “diablito” en tu medidor para reducir la tarifa de tu recibo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es mejor que lo pienses dos veces antes de hacerlo pues podrías enfrentar una multa por hacerlo, ya que el pago de este impuesto está estipulado dentro del Código Penal Federal. 

El “diablito de luz” es un puente eléctrico que se coloca entre la entrada y la salida del medidor; al colocarlo se reduce la velocidad del medidor para que este gire más lento, de esta manera se registra al menos la mitad del consumo, lo que hace que tu recibo de luz llegué más bajo comparado con la tarifa real. 

Medidor CFE
Si detectan un diablito en tu medidor cortarán tu servicio y no lo reestablecerán hasta que pagues la multa. Fuente: Especial

Aunque pueda parecer una práctica inofensiva o bastante común debes saber es todo lo contrario ya que podría atraer muchos problemas para la persona que lo use, pues la CFE considera este recurso como una ilegalidad, por lo que cuentan con diferentes sanciones, como:

  • Pago de hasta mil días de salario mínimo (207 mil pesos aproximadamente)
  • Prisión de tres a diez años dependiendo la gravedad del delito. 
CFE
La multa por tener un diablito de luz es de mil días de salario mínimo. Fuente: Especial.

El proceso que realiza la Comisión cuando detecta uno o varios diablitos en el medidor de alguien es el siguiente: Comienzan por cortar el servicio de luz de manera temporal, notifica a las autoridades competentes para que se interponga la multa o se aplique la sanción correspondiente. Es importante mencionar que el servicio no se restablecerá hasta que la multa haya sido pagada.

Más información relevante del día puedes encontrarla en México Habla

¿Cuáles son las zonas de restaurantes con más quejas en CDMX, según Profeco?

Profeco compartió una lista de zonas en las que se reciben más quejas sobre restaurantes ubicados en la CDMX, conócelas AQUÍ.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) compartió una lista de las zonas de restaurantes que han recibido más quejas en la Ciudad de México (CDMX).

La Profeco enlistó las locaciones en las que hay restaurantes con la mayor cantidad de quejas en la capital del país; aquí te las compartimos.

Asimismo, se informó que esta lista comparte la importancia que tiene la labor de los comensales; ya que cuentan con esta información para tomar decisiones acerca del consumo en las locaciones.

Te recomendamos: Infonavit: Este es el tiempo que debes trabajar para acumular 1080 puntos

La Procuraduría compartió que entre las quejas más frecuentes sobre los restaurantes, se encuentra el menú de alimentos que no tienen los costos.

Además, dio a conocer la importante lista que ayuda a saber cuáles son los mejores lugares para consumir alimentos en la CDMX.

Cabe mencionar que hay otros estudios como “Deloitte second helpings 2014” que comparten información similar; pues al menos el 69 por ciento de comensales revisan los sitios web de los restaurantes para conocer el menú, horarios y sus precios.

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, informó que en la CDMX hay puntos de alerta por la alta cantidad de quejas en restaurantes.

También puedes leer: Restaurantes y bares deberán exhibir su menú con precios en CDMX

Entre las zonas que más destacan se encuentra el Centro de la capital y la alcaldía de Xochimilco.

En el centro de la capital destacan las terrazas de la plancha del Zócalo, ya que reciben quejas sobre el servicio o engaño al comensal.

En redes sociales destacan comentarios acerca de cargos extra que se cargan a sus cuentas; así como covers por cada persona que entra y el cobro extra por servicio.

“Solo hemos tenido así, en particular, problemas desde la Profeco en la costera de Veracruz y en las terrazas del Zócalo, un poquito en Xochimilco, fuera de esos tres puntos, no hay realmente ninguna situación grave”, puntualizó.

Para evitar robos, ahora las coladeras de la CDMX serán de plástico

Ahora las coladeras serán de plástico, para evitar robos en la CDMX.

El robo de coladeras y rejillas ha sido un problema constante en la capital del país, por lo que el titular de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (Sobse-CDMX), Jesús Esteva Medina, implementará nuevas medidas.

Ahora, las coladeras y rejillas de drenaje hechas en su mayoría con fierro, serán hechas de plástico o policoncreto. Se han invertido entre 1.6 millones de pesos para la renovación, de mil 730 coladeras de plástico y 630 de concreto.

Te podría interesar: López Obrador critica a Norma Piña; con Zaldívar había más vigilancia

Acerca de esta problemática, el titular de la Sobse comentó:

«Esto inhibe su retiro, no tienen mercado por kilo, como es el caso del fierro. Con estas acciones estamos buscando prevenir los robos y asegurar que tengamos todos los materiales».

Hasta el momento, no se han registrado robos de las coladeras de plástico que ya han implementado, ya que este material no tiene un mercado como tal. El costo de las coladeras hechas de fierro era de aproximadamente 6 mil 800 pesos y por las que serán reemplazadas tendrán un valor mucho menor.

Se reportó que en 2022 el gobierno capitalino sufrió pérdidas de hasta 13 millones de pesos por el robo de las tapas de coladeras y 2 millones más por el saqueo de luminarias.

Las alcaldías en las que más se han registrado robos son Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, en donde hasta lo que va del año se han presentado 18 denuncias por robo de coladeras y luminarias.

Puedes seguirnos en: https://www.instagram.com/mexicohablamx/

Una persona se arrojó a las vías del Metro en la Línea 5, provocando retraso

Se arrojó una persona en el Metro de la CDMX y sufre retraso en Línea 5.

Hoy 1 de marzo, el Sistema de transporte colectivo (STC) Metro, a primera hora de la mañana y en una de las horas pico del transporte, presentó interrupciones en la Línea 5 (Politécnico – Pantitlán).

La causa de este infortunio fue que una persona se lanzó a las vías del Metro, con el objetivo de quitarse la vida, aproximadamente a las 6:15 am, por lo que se activó el protocolo de rescate y provocó demora de más de 15 minutos.

También puedes leer: AMLO responde a criticas de EU sobre Plan B de la reforma electoral

Se estableció un servicio de ayuda temporal de las estaciones Consulado a Politécnico, todo esto con el objetivo de movilizar y ayudar a los usuarios del Metro. Sin embargo,de Eduardo Molina a Pantitlán los usuarios no pudieron gozar de este servicio.

Después de media hora de trabajo para poder rescatar a la persona que se arrojó, el Metro dio un comunicado a través de Twitter, para informar que la línea 5 ya está en funcionamiento y operando con normalidad.

Hasta el momento no se sabe sobre el estado de salud de la persona que sufrió el accidente, se espera que en el transcurso del día se den más informes sobre su condición.

Te recomendamos visitar: https://www.instagram.com/mexicohablamx/

Infonavit: Este es el tiempo que debes trabajar para acumular 1080 puntos

Uno de los principales requisitos del Infonavit es contar con 1080 puntos, por ello aquí te explicamos cuántos debes trabajar para acumular esta cantidad.

Uno de los principales requisitos para adquirir una propiedad con financiamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es contar con 1080 puntos, por ello aquí te explicamos cuántos debes trabajar para acumular esta cantidad. 

Lo primero que debes tener presente es que los puntos Infonavit pueden bajar por diferentes razones, como: dejar de trabajar y cotizar ante el instituto por más de dos meses; por un error en el alta de los datos personales, un mal historial crediticio o la falta de reportes bimestrales. Así que te recomendamos tener cuidado con alguno de estos factores. 

Crédito Infonavit
Es posible que la cantidad de puntos Infonavit bajen. Fuente: Especial

Cabe mencionar que es posible recuperar los puntos, se necesitará de tiempo y esfuerzo pero sucederá, puedes hacer aportaciones voluntarias a la subcuenta de vivienda o a través de cotizaciones en salario real. Ten presente que cumplir el sueño de adquirir un patrimonio requiere de compromiso, dedicación y paciencia. 

Teniendo el panorama claro, ahora sí pasemos a hablar del tiempo que deberás trabajar para reunir los 1080 puntos que solicita el Infonavit para poder tramitar un crédito hipotecario

Infonavit
El máximo de puntos que se puede tener en el Infonavit es de 1,276. Fuente: Especial

De acuerdo con cálculos estimados en 2023, un trabajador puede reunir los 1080 puntos en un periodo de 9 meses a un poco más de 5 años, si trabaja de manera continua. Los factores que influyen en el tiempo para acumularlos son:

  • Edad
  • Salario
  • Tiempo laborando sin interrupción
  • Dinero acumulado en la subcuenta de vivienda 
  • Contrato permanente o eventual
  • Ubicación y giro de la empresa
  • Comportamiento de pagos 
  • Estabilidad laboral.

Finalmente, es importante mencionar que los puntos no equivalen a dinero ni tienen algún tipo de valor, solo son un requisito para solicitar el crédito. Actualmente se estableció como máximo mil 276 puntos Infonavit aunque con 1080 ya es posible acceder a un financiamiento. 

Más información de Infonavit, créditos o de coyuntura puedes encontrarla en México Habla

Restaurantes y bares deberán exhibir su menú con precios en CDMX

La nueva medida impuesta en la CDMX pide a restaurantes y bares que exhiban su menú con precios en la entrada del local.

La Gaceta Oficial de la Ciudad de México (CDMX) publica una Ley para que restaurantes y bares estén obligados a exhibir el menú con precios en la entrada.

Este lunes se publicó la Gaceta Oficial con el Reglamento del Artículo 28 de la Ley de establecimientos mercantiles de la capital.

En el reglamento se busca evitar que se apliquen cobros obligatorios de propina y servicios ocultos; así como la falta de información en locales ubicados en la CDMX.

La propuesta se realizó por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) que también revisó la nueva medida.

Mientras que la implementación de esta Ley estará a cargo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); así como por las autoridades de la capital, por medio del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) .

Se informó que el Reglamento se revisará y se pondrá en marcha 30 días después de su publicación; lo que será hasta el próximo 30 de marzo.

Los restaurantes y bares que ofrezcan bebidas y alimentos en CDMX están obligados a exhibir su menú con precios en la entrada del lugar.

Los locales que no cumplan con las especificaciones del reglamento pueden ser denunciados por los consumidores y serán acreedores a multas, clausuras, suspensión de actividades y revocación de los permisos.

“No queremos que se sancione, lo que queremos es que se cumpla. Por un lado, están algunos establecimientos que han cometido algún abuso al no informar adecuadamente, y la otra, no queremos que en ciertas zonas de la ciudad se incrementen los precios sin que sepa el consumidor, sino antes de entrar al establecimiento que conozca cuáles son los precios de los alimentos”, informó la jefa de Gobierno.

Conoce las nuevas obligaciones para los restaurantes y bares en CDMX

Entre las nuevas obligaciones de los restaurantes y bares, se pide que se exhiba en la entrada la carta o menú con medidas de 35 centímetros de ancho por 50 centímetros de largo.

Asimismo, deben tener descripciones de precios de cada producto, lo cual debe corresponder con la carta que se ofrezca en el interior.

Se debe cobrar solo el importe de alimentos o bebidas de los consumidores, pues están incluidos los ingredientes, su preparación, el servicio y el lugar.

Es importante mencionar el costo extra de otros productos, así como promociones que estén disponibles.

Salir de la versión móvil