Correos de México suspende envíos postales y de paquetería a EU

Correos de México suspenderá de manera temporal los envíos postales y de paquetería a Estados Unidos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Correos de México (SEPOMEX) informaron la suspensión temporal de envíos postales y de paquetería a Estados Unidos. Esto, a partir de este 27 de agosto.

A través de un comunicado conjunto, se explicó que la medida se debe a que a partir del 29 de agosto de 2025, Estados Unidos cobrará impuestos a todos los paquetes recibidos de cualquier país del mundo y con independencia del valor de las mercancías.

«El Gobierno de Estados Unidos, a través de la Orden Ejecutiva 14324, suspendió el ingreso libre de impuestos para paquetes con mercancías con un valor inferior a 800 USD —exención conocida como “de minimis”. Esta medida aplica no solo para México sino para todos los países, por lo que, a partir del 29 de agosto de 2025, Estados Unidos cobrará impuestos a todos los paquetes recibidos de cualquier parte del mundo y con independencia del valor de las mercancías».

Por este motivo, Correos de México suspenderá de manera temporal los envíos postales y de paquetería a Estados Unidos, en tanto se definen los nuevos procesos operativos.

México mantiene diálogo con EU para reanudar los servicios 

El Gobierno de México indicó que mantiene el diálogo con las autoridades estadounidenses, así como con organismos postales internacionales para definir los mecanismos que permitan reanudar los servicios. Esto, para brindar certeza a los usuarios y evitando contratiempos en la entrega de mercancías.

Asimismo, reiteró el compromiso para promover los intereses de las y los mexicanos a través de la negociación y la colaboración conjunta.

Te puede interesar: EU revisará ‘a fondo’ solicitudes de visa para Mundial 2026

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cártel de Sinaloa no está terminado, hay líderes por detener: García Harfuch

Tras la declaración de culpabilidad de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en Estados Unidos, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), descartó que el Cártel de Sinaloa pueda considerarse terminado. 

Este miércoles, al ser cuestionado sobre si el Estado mexicano podría declarar el fin del grupo criminal, explicó que esta organización nunca tuvo una figura única de mando, sino diversas cabezas.

En la conferencia presidencial, recalcó que hay varias facciones de dicho grupo delictivo, que se encuentra en guerra derivado de las detenciones de los narcotraficantes Ismael ‘El Mayo’ Zambada y de Joaquín ‘El Chapo´Guzmán.

«No. El Cártel de Sinaloa nunca ha tenido un líder como tal. Siempre ha habido varios líderes, es un cártel que tiene digamos como varias ramas. Una de ellas era Ismael El Mayo Zambada, el otro El Chapo Guzmán. Después los hijos del Chapo. El Guano que también es hermano del Chapo. Otro es el Chapo Isidro».

“No puede estar terminado el cártel porque hay varias cabezas de esto que fue en su momento el Cártel de Sinaloa. Todavía hay células y líderes delictivos muy importantes que tienen que ser detenidos”, enfatizó.

¿Pero está mermado el cártel?, se le cuestionó: «Están mermadas ciertas facciones del Cártel de Sinaloa».

Asimismo, explicó que aunque algunas facciones del cártel han sido debilitadas, este sigue operando en distintas regiones del país. Lo que obliga a mantener las labores de inteligencia y coordinación nacional.

El titular de la SSCP recordó que las autoridades han logrado más de 30 mil detenciones relacionadas con la delincuencia organizada. Además del decomiso de 240 toneladas de droga, pero advirtió que el reto sigue abierto mientras no se neutralicen a todas las células.

Te puede interesar: Detienen en Colima al ‘Chalamán’, integrante del CJNG y familiar de ‘El Mencho’

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Plan México: del récord de inversión a la transformación real

Plan México: del récord de inversión a la transformación real

Él Ágora 

Por Ana Gómez

En medio de un mundo polarizado, con tensiones comerciales y cambios políticos que podrían alterar el tablero económico global, México en el primer semestre de 2025 captó 34,265 millones de dólares en inversión extranjera directa, un récord histórico que representa un 10.2% más que en el 2024 y más del doble de lo registrado en 2017.

¿De dónde viene y a dónde va el capital?

El origen de la inversión no sorprende porque Estados Unidos encabeza la lista, seguido por España y Canadá, por lo que indudablemente el T-MEC sigue siendo un imán para empresas que buscan producir cerca de su mercado y reducir riesgos logísticos. En cuanto a sectores, la manufactura es la gran protagonista, acompañada por servicios financieros, minería, construcción, energía, industria aeroespacial, agroindustria, farmacéutica, textil, calzado y electrónica.

Territorialmente, la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Baja California concentran la mayor parte de los recursos. Un dato importante es que el 84.4% de la IED corresponde a reinversión de utilidades, es decir, que las empresas que ya operan en México están apostando por quedarse y crecer. Además, las nuevas inversiones crecieron un 246% interanual, el mayor salto en más de una década.

Polos de desarrollo: incentivos y riesgos

El gobierno federal encabezado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar en zonas estratégicas como el Istmo de Tehuantepec, Coatzacoalcos y Salina Cruz. Ofrecen incentivos fiscales inéditos como el 100% de deducción en activos fijos, el 25% de deducción en capacitación de personal y el 25% de deducción en investigación e innovación.

La apuesta de nuestro gobierno es atraer empresas, generar empleos y detonar economías regionales. Pero la experiencia internacional advierte que los incentivos fiscales no garantizan desarrollo si no se acompañan de reglas claras, transparencia y mecanismos de evaluación.

El riesgo con los gobiernos neoliberales era que este desarrollo no se convirtiera en beneficios sin retorno social, que las empresas que aprovecharan el estímulo, pero no generan impacto real en la ciudadanía, pero con la Cuarta Transformación esto cambió y se ve reflejado en las 13 millones de personas que salieron de la pobreza, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Salarios y competitividad: rompiendo mitos

La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido que el aumento del salario mínimo no ahuyenta la inversión, y con estos grados de inversión los datos la respaldan, porque pese a un incremento del 12% en el salario mínimo, la IED sigue rompiendo récords y el empleo formal crece.

Esto rompe con una vieja narrativa neoliberal sobre que la competitividad se basa en salarios bajos. Hoy, las empresas valoran más la estabilidad, la certeza jurídica, la infraestructura y el talento calificado que la mera reducción de costos laborales. Competir solo por ser “baratos” es una estrategia condenada a la obsolescencia.

Competencia global y retos internos

México al día de hoy compite con Brasil, Vietnam y Polonia por manufactura avanzada y centros logísticos, pero tenemos ventajas que ellos no tienen, como la proximidad geográfica con Estados Unidos, el acceso preferencial por el T-MEC y nuestra mano de obra calificada.

A pesar de nuestras ventajas, uno tenemos retos en los que ya se comenzó a trabajar desde el Gobierno Federal, como infraestructura energética y de transporte insuficiente, pero sobre todo el mayor reto es la incertidumbre que generan los nuevos aranceles estadounidenses bajo la administración Trump.

México está en una coyuntura única. El récord de inversión extranjera es una buena noticia, pero aún no es un logro palpable en la sociedad mexicana. La historia económica está llena de ejemplos donde grandes cifras no se tradujeron en bienestar porque faltó visión de largo plazo, aunque estoy segura de que bajo el mandato de Sheinbaum el desarrollo económico seguirá traduciéndose en bienestar para todas y todos los mexicanos. 

Aquí es donde el Plan México implementado por la Doctora Claudia cobra sentido, porque es una estrategia nacional que está articulando la atracción de capital con metas claras de desarrollo social, transición energética, innovación tecnológica y fortalecimiento institucional. No se trata solo de recibir inversiones, sino de integrarlas a un proyecto de país que reduzca desigualdades, impulse la productividad y garantice que el crecimiento llegue a todos los rincones.

Si el Plan México logra alinear incentivos, infraestructura, educación y políticas públicas con esta ola de capital, podremos pasar de un récord estadístico a una transformación estructural. Porque la inversión que vale no es la que aumenta las gráficas, sino la que se convierte en escuelas, hospitales, empleos dignos y oportunidades reales para millones de personas.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: La pobreza sí se puede vencer, México como ejemplo de redistribución con dignidad

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Precio del dólar hoy:  Peso mexicano retrocede, así está el tipo de cambio

El peso mexicano inicia la sesión de este  27 de agosto operando con pérdidas frente al dólar estadounidense. El tipo de cambio hoy ha retomado su camino al alza ante el fortalecimiento de la divisa estadounidense, llevándolo a superar nuevamente los 18.70.

La moneda nacional retrocedía ayer arrastrado por preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos, después de que el presidente Donald Trump anunció que destituirá a la gobernadora de la institución Lisa Cook.

Alrededor de las 7:50 horas,  la paridad dólar a peso mexicano se ubicaba en las 18.75 unidades, con lo que la divisa local mostraba una depreciación de 0.55%.

Tipo de cambio dólar a peso mexicano

Este miércoles 27 de agosto, la moneda nacional cotiza en 18.75 pesos por dólar. Así el tipo de cambio en bancos de México:

  • Afirme: compra $17.70 – venta $19.20
  • Banamex: compra $18.13 – venta $19.16
  • BBVA: compra $17.81 – venta $18.94
  • Banorte: compra $17.45 – venta $19.00
  • Scotiabank: compra $17.80 – venta $19.40
  • IXE: compra $17.45 – venta $19.00
  • Banco del Bajío: compra $17.90 – venta $19.30
  • Banco Azteca: compra $17.60 – venta $19.09
  • Inbursa: compra $18.30 – venta $19.30
  • Banregio: compra $17.90 – venta $19.20
  • Santander: compra $19.65 – venta $21.35

Recordemos que el tipo de cambio puede variar a lo largo del día según cada institución bancaria.

Puedes consultar el precio del dólar en tiempo en Investing, en su página oficial.

Te puede interesar: Establecen nuevo requisito para solicitud de visa estadounidense

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Ministra Norma Piña presenta último informe de labores como presidenta de la SCJN

La ministra presidenta Norma Piña presentó este martes su informe de actividades 2023-2025,en el que destacó los avances alcanzados en la resolución de asuntos y en la administración del Poder Judicial.

En su mensaje ante el pleno del máximo tribunal del país, Norma Piña aseguró que durante su administración el Poder Judicial de la Federación ejerció los recursos públicos con estricto apego a la legalidad, transparencia y rendición de cuentas.

 «Los recursos públicos que se asignaron a La Corte se ejercieron en estricto cumplimiento a la ley», expresó la ministra presidenta

Asimismo, afirmó que, pese al asedio sin precedentes, la Corte defendió los pilares de la Constitución con sentencias y no con estridencias.

«No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias. No apelamos nunca a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias con justicia, respeto y objetividad».

Piña Hernández aseguró que, en cada asunto, grande o pequeño, honraron el juramento de impartir justicia.

«En cada asunto, grande o pequeño, honramos el juramento de impartir justicia, conscientes de que la independencia judicial no se ostenta, se ejerce».

«Hoy tan solo concluye una etapa, no la misión. La ley fundamental permanece. Los derechos reconocidos por ella permanecen. Pero aún existe una enorme deuda con su pleno ejercicio», expresó.

Norma Piña fue la primera mujer en presidir la SCJN. Cargo que asumió en enero de 2023 y en el que enfrentó un periodo de tensiones políticas con el Poder Ejecutivo y el Legislativo por temas presupuestales y reforma judicial.

Te puede interesar: Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram







TEPJF valida elección del Tribunal de Disciplina Judicial; rechaza influencia de acordeones

Al considerar que los acordeones no influyeron en la votación del 1 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró la validez de la elección del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Este martes, la Sala Superior del TEPJF consideró infundados los argumentos para anular la elección por presuntas violaciones con motivo de los acordeones. Al respecto, indicó que estos, físicos o digitales, son pruebas privadas y técnicas sin valor probatorio pleno.

El tribunal argumentó que no fue acreditada su elaboración, distribución masiva, uso en la jornada electoral ni su carácter determinante en los resultados. Por tanto, «no se confirman las presuntas violaciones graves y no demuestran los hechos que manifiesta la actora».

Asimismo, desestimó la supuesta publicidad pagada en redes sociales y/o un financiamiento paralelo. Porque las pruebas aportadas por la actora de ninguna manera demuestran su existencia.

Respecto de los planteamientos sobre representatividad democrática, certeza, acceso a la justicia, imparcialidad y cómputo, fueron declarados inoperantes al ser vagos, genéricos y sin pruebas. O porque fueron resueltos en impugnaciones previas.

Finalmente, señaló que al no haberse acreditado irregularidades graves ni determinantes que justificaran anular la elección, confirmó la declaración de validez y la asignación de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

También puedes leer: Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram







Anuncian construcción de 2 centrales termosolares en Baja California Sur 

El gobierno federal anunció la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur (BCS), las primeras en su tipo en el país.

Un proyecto que busca fortalecer el sistema eléctrico con energía limpia, confiable y sin intermitencias. Además de beneficiar entre 100 mil y 200 mil hogares en México.

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que se tomó la decisión de instalar estas centrales en BCS y destacó que la construcción de estas, coloca a México a la vanguardia en energías renovables.

«En la idea de que tenemos que ir impulsando cada vez más las energías renovables en nuestro país, se tomó la decisión de que en Baja California Sur haya una planta termosolar. Que son plantas de generación eléctrica, que ya tienen algún tiempo, pero son pocas en el mundo. Y es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia, también, de las energías renovables».

Por su parte, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, explicó que las dos centrales termosolares en BCS serán construidas por la CFE con el objetivo de reforzar el abasto eléctrico en la entidad, contribuyendo a la soberanía energética del país.

Asimismo, destacó que con esta acción se acelera el cumplimiento del compromiso de que el 35% de la generación eléctrica sea con fuentes renovables.

El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Marcial Islas Samperio, detalló que dicha infraestructura permitirá incorporar energía solar con capacidad firme sin intermitencia. Además, con ello se podrá sustituir el uso de combustibles fósiles como combustóleo, diésel y gas.

Por su parte, la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, resaltó que será la empresa productiva del Estado la encargada de construir y operar las dos centrales, que representarán una inversión aproximada de 800 millones de dólares.

Te puede interesar: Programa ASI de CFE: Cómo solicitar electrodomésticos a plazos y con cargo a tu recibo

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


El piloto mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez regresa a la F1 con Cadillac

El mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez volverá a la Fórmula 1 (F1) en la temporada 2026 y será la estrella de Cadillac.

La escudería estadounidense Cadillac, que en 2026 se convertirá en el 11º equipo de la F1, apuesta por la veteranía y este martes confirmó al mexicano Sergio Pérez y al finlandés Valteri Bottas como sus pilotos para el próximo año.

El anuncio con Cadillac se dio luego de meses de expectativa, donde se especuló que la escudería quería un piloto experimentado que les pudiera ayudar al desarrollo de su auto. Combinado además el talento para que les hiciera ser competitivos tanto en el campeonato de constructores, como en el de conductores.

Esto significa el regreso de Checo Pérez a la categoría reina del automovilismo, donde suma 281 grandes premios y seis victorias, tras abandonar la escudería Red Bull en diciembre de 2024.

De esta manera, con 35 años, Pérez llega a su sexta escudería de la Fórmula 1. En 2001 debutó en la F1 de la mano de Sauber, seguido de McLaren, Force India y Racing Point. En 2021 fichó por Red Bull, la escudería en la que ha logrado sus mayores éxitos hasta el momento.

Con el equipo austriaco tomó parte en 89 carreras y logró cinco victorias, la primera la obtuvo en 2020 en Bahréin, y llegó a ser subcampeón del mundo en 2023, tras su compañero Max Verstappen.

También puedes leer: Checo Pérez no seguirá en Red Bull; el piloto mexicano anuncia su salida

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





Tormenta tropical Juliette se forma en el Pacífico: dónde está y hacia dónde se dirige

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua informó que la tormenta tropical Juliette, el décimo ciclón de la temporada, se formó frente a las costas de Baja California, en el Océano Pacífico.

El organismo indicó que la tormenta Juliette se localiza a 805 km al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Asimismo, señaló que presenta vientos máximos sostenidos máximos sostenidos de 110 km/h, rachas de 140 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.

Se prevé que el ciclón continúe fortaleciéndose y moviéndose en dirección oeste-noroeste durante este martes, y que luego vire hacia el noroeste. Sin embargo, aunque podría fortalecerse a huracán este martes, posteriormente, el viernes se debilitaría a baja presión.

Temporada de huracanes en el Pacífico

Actualmente, en el pacífico se encuentra la tormenta tropical Juliette, pero un aviso del SMS alertó sobre la posible formación de otras dos zonas con potencial ciclónico.

Una posible zona de baja presión al suroeste de la Península de Baja California, con 30% de posibilidad de desarrollo ciclónico en 7 días

Una posible zona de baja presión al sur de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Colima, con 20% de posibilidad de desarrollo ciclónico en 7 días

En lo que va de la actual temporada de ciclones tropicales, se han formado 10 ciclones en esta cuenca oceánica:

  • Las tormentas tropicales: Alvin, Cosme, Dalila, Ivo y Juliette
  • Los huracanes: Barbara (categoría 1), Erick (categoría 4), Flossie (categoría 3), Gil (categoría 1) y Henriette (categoría 1)

Según los pronósticos, en el pacífico se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales este año, por lo que aún faltarían entre seis y 10 más.

La temporada de huracanes en el pacífico inició el pasado 15 de mayo y terminará aproximadamente el próximo 30 de noviembre.

Te puede interesar:

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

‘El Mayo’ Zambada «morirá en prisión»: Pam Bondi, fiscal general de EU

Tras declararse culpable de narcotráfico, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, pasará el resto de su vida en una prisión, aseguró la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi.

Este lunes, la fiscal ofreció una conferencia de prensa tras la audiencia en la que Zambada se declaró culpable ante una corte federal en Brooklyn.

La fiscal Pam Bondi comenzó con una declaración sobre la trayectoria criminal de ‘El Mayo’. A quien calificó como líder de una organización terrorista internacional. Por ello, aseguró que será tratado como tal por el sistema de justicia estadounidense.

«Anunciamos una victoria para el Departamento de Justicia. El capo de la droga conocido como El Mayo, confesó una vida de crimen al servicio del Cártel de Sinaloa, una organización terrorista extranjera. Gracias al trabajo de nuestros agentes, El Mayo pasará el resto de sus días tras las rejas. Morirá en una prisión de Estados Unidos, donde pertenece», dijo Bondi.

Asimismo, destacó los avances logrados bajo el gobierno de Donald Trump en el combate a los cárteles de la droga.

«El reconocimiento de su culpa nos acerca un paso más a nuestro objetivo de eliminar a los cárteles de la droga, y a las organizaciones criminales trasnacionales. Queinundan a nuestro país con drogas, traficantes de personas y homicidas. Con Donald Trump a cargo, el Departamento de Justicia trabaja hombro a hombro con todas las agencias de seguridad, para eliminar a los narcotraficantes terroristas internacionales».

Por su parte, Joseph Nocella, fiscal del distrito este de Nueva York, dijo que fue un día histórico, pues aseguró que el Cártel de Sinaloa ha sido decapitado.

También puedes leer: ‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de dos cargos por crimen organizado

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Salir de la versión móvil