Que no te tome por sorpresa: Metro de la CDMX tendrá horario de día festivo

Si dentro de tus actividades esta acudir al Zócalo de la CDMX toma en cuenta que la estación Zócalo-Tenochtitlan, esta parcialmente cerrada.

Este 16 de septiembre toma precauciones ya que, al ser un día oficial de asueto por el Aniversario de la Independencia de México, los trabajadores del Metro trabajan en un horario reducido, dando inicio al servicio a las 07:00 horas del viernes 16 cerrando en todas las líneas a las 24:00 horas.  

Si dentro de tus actividades esta acudir al Zócalo de la CDMX toma en cuenta que la estación Zócalo-Tenochtitlan, esta parcialmente cerrada desde el martes 13, aún no se tiene fecha de su reanudación de servicio, esto por los festejos del Aniversario de la Independencia en su celebración CCXII.

Recuerda que podrás utilizar otras de las estaciones del Metro aledañas a el Zócalo, como Pino Suárez, Bellas Artes, Allende y San Juan de Letrán, no olvides tomar precauciones y de no ser necesario no transitar por la zona.

Por ser día feriado podrás viajar con tu bici dentro del Metro, recuerda utilizar las escaleras fijas y esperar el tren pegado a la pared de cada estación, esto para evitar cualquier tipo de insistente dentro de las instalaciones.

Sedena te invita a participar en el Desfile Militar del 16 de septiembre

Este año se conmemora el 212 aniversario de la independencia de México, para ello participarán más de 18 mil elementos del Ejército, Fuerza Aérea, Marina Armada de México y la Guardia Nacional.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó, desde inicios del mes de agosto sobre los preparativos para el Desfile Militar que como es costumbre, se llevará a cabo el próximo 16 de septiembre, los preparativos del desfile se realizaron en el campo militar 1-A, en la Ciudad de México.

Este año se conmemora el 212 aniversario de la independencia de México, para ello participarán más de 18 mil elementos del Ejército, Fuerza Aérea, Marina Armada de México y la Guardia Nacional, el comandante del desfile de este año será el Inspector y Contralor del Ejército y Fuerza, Carlos Arturo Pancardo Escudero.

Por orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Guardia Nacional estará encabezando la columna de desfile Cívico-Militar, por segunda vez, ya que la primera vez que este organismo lideró el evento fue en el 2019, cuando tenían muy poco tiempo de haber iniciado como institución pública en sustitución de la policía federal.

En los ensayos de la Guardia Nacional y fuerzas armadas en el que participan más de 18 mil elementos, entre ellos 2 mil mujeres, no participó la Secretaría de Marina, ya que esta dependencia se prepara por separado, este jueves hará su práctica en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

La Sedena compartió un video  en el cual invita a al ciudadanía a ser parte de esta celebración, para poder participar se deben seguir los siguientes pasos:

  • Suscribirte al canal SEDENAmx en YouTube
  • Deja un comentario positivo en el video de YouTube https://youtu.be/g6A07TwOP8s respondiendo a la pregunta ¿por qué quieres asistir al Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre de 2022?

El 14 de septiembre de 2022, se hará una transmisión en vivo en YouTube, donde se darán a conocer a los cinco ganadores.

Los ganadores serán los que hayan tenido el comentario con más me gusta.

Implementan el uso del telar de madera a comunidades indígenas en Chihuahua

La Secretaría de Cultura de Chihuahua capacita de manera gratuita a habitantes de los pueblos ralámuli, chatino y warijó en la elaboración de una prenda tradicional, la púla o faja, para que sea una fuente de ingresos

La Secretaría de Cultura de Chihuahua junto al Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, realiza un taller de capacitación dirigido a un grupo de mujeres, jóvenes y niñas de los pueblos ralámuli (rarámuri), chatino y warijó, quienes aprenden el arte de tejer en telares de madera, en esta ocasión para confeccionar la púla o faja, una prenda tradicional de dicha cultura.

El curso, a cargo de la artesana textil Bertha Vega Cruz y su hija Teresa Ramírez, se lleva a cabo todos los sábados del 3 de septiembre al 22 de octubre, con el objetivo de socializar estos conocimientos tradicionales, y fomentar la utilización de la lengua materna en prácticas específicas del pueblo ralámuli.

Bertha Vega Cruz cuenta con una vasta experiencia en cuestiones de vestimenta tradicional; es propietaria de la marca “Bikiyá Sopory” y junto a su familia ha incursionado en el diseño y confección de prendas tradicionales para hombres y mujeres.

Secretaría de Cultura de Chihuahua
Secretaría de Cultura de Chihuahua

Además, ha participado en pasarelas y desfiles de moda, así como en eventos para lograr la visibilización de este arte, como el encuentro “Original”, actividad que reúne al talento de los pueblos originarios a nivel nacional, realizado en el complejo Cultural Los Pinos durante el mes de noviembre de 2021.

Con este curso se busca transmitir los conocimientos relacionados con el telar de madera, además de promover el uso de la iconografía ralámuli para la elaboración de púla y heredar así, de manera transgeneracional, los saberes culturales, para que esta práctica se convierta en una fuente de ingresos en beneficio de las niñas, jóvenes y mujeres participantes.

Con este taller, se retoman las actividades de instrucción para pueblos originarios, que se suma a las acciones efectuadas con motivo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

¿Quién es Gabriela Romero, la nueva directora de Atención Ciudadana de Presidencia?

Romero Martínez será quien sustituya a Leticia Ramírez en el cargo de Atención Ciudadana de Presidencia

El Presidente, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de prensa de este martes, 14 de septiembre, informó que Gabriela Romero Martínez, será la nueva titular de la Dirección General de Atención Ciudadana de Presidencia de la República.

Romero Martínez será quien sustituya a Leticia Ramírez en el cargo de Atención Ciudadana de Presidencia, el mandatario aclaró que Gabriela Romero siempre ha trabajado en la dependencia, por lo que Atención Ciudadana queda en manos de alguien acertado.

La anterior directora General de Atención Ciudadana de la presidencia, Leticia Ramírez fue nombrada secretaria de Educación Pública, cargo que anteriormente ocupaba la excandidata a la gobernatura del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez.

La nueva directora general de Atención Ciudadana de Presidencia, solía ser la encargada de la Oficialía De Partes de la dependencia adscrita a la coordinación de política y gobierno, en este cargo, se encargaba de brindar atención al público y por correspondencia, además de esto ha desempeñado los cargos de: Secretaría de Desarrollo Social, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Jefatura delegacional en Tláhuac.

Absuelven a José Luis Abarca Velázquez, ex presidente municipal de Iguala, de caso Ayotzinapa

El ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca Velázquez, es absuelto del caso Ayotzinapa, en el que era acusado por delitos de secuestro de los 43 normalistas.

El ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca Velázquez, ha sido absuelto en un juzgado de Matamoros, Tamaulipas, por la desaparición de los 43 normalistas de Ayoztinapa el 26 y 27 de septiembre del año 2014. Luis Abarca era acusado por delitos de secuestro y delincuencia organizada. 

El cambio se llevó a cabo luego de que un juez determinara que no hay pruebas suficientes que relacionen al ex presidente municipal con los delitos de secuestro, la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro burgos” en Ayotzinapa y la delincuencia organizada. Lo anterior después de que en 2014 Abarca Velázquez fue capturado en el Penal del Altiplano junto a su esposa, María de los Ángeles Pineda. 

Sin embargo, la absolución no deja en libertad al ex presidente municipal, ya que el político es acusado de asesinato a Arturo Hernández Cardona, ex dirigente de la organización “Unidad Popular”, en el 2013. Asimismo, el abogado de Abarca Velázquez, Luis Argüelles, ha insistido en que las pruebas en contra del perredista fueron recreadas por la Fiscalía de Guerrero y por la de la República, y asegura que múltiples de estas son presunciones y afirmaciones sin sustento. 

De igual forma, el abogado indicó que se encuentran indagando el arraigo domiciliario del ex presidente municipal, ya que en meses anteriores se le diagnosticó cáncer de próstata y se le comunicó que su salud está en riesgo. 

Gobierno de Nayarit modifica bandera mexicana con los colores de Morena

La situación de haber cambiado los colores oficiales de la bandera de México podría ser castigado a partir del marco legal

En la ciudad de Tepic, Nayarit, durante la ceremonia conmemorativa de los Niños Héroes, en el parque Juan Escutia, llamaron la atención los adornos colocados, esto debido a que las banderas mexicanas que fueron colocadas en los árboles tenían el color guinda, representativo del partido Morena, en lugar del establecido tricolor.

Al evento acudió el gobernador de Morena, Miguel Ángel Navarro Quintero y otros funcionarios. La situación de haber cambiado los colores oficiales de la bandera de México podría ser castigado a partir del marco legal, contenido en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.

En el segundo capítulo se establece cuales deben ser las características de los símbolos patrios, mientras que en el artículo 3 especifica las características de la Bandera Nacional:

“(…) consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.”

Por su parte, en el tema de las sanciones, el Código Penal Federal, en el artículo 191, expresa que en caso de violación podría haber una sentencia de seis meses a cuatro años de prisión con multas de hasta tres mil pesos, para los implicados; por otro lado, en el artículo 192 se señala que quien haga un uso inadecuado del escudo o insignia, se le aplicará de tres días a un año de prisión y una multa de 25 mil pesos.

La noche del martes 13 de septiembre el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro realizó una disculpa, a través de su cuenta de Twitter, por los adornos exhibidos en el parque Juan Escutia.

Siete alcaldías afectadas por disminución del abasto de agua en CDMX

Esto lo informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

En siete alcaldías de la Ciudad de México hubo reducción en el suministro de agua, esto se debe a que la Comisión Nacional de Electricidad (CFE) realizó trabajos de mantenimiento en la subestación Comarco del sistema Lerma, esto lo informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

“El Sistema Lerma dejará de aportar 3 mil 150 litros por segundo al Valle de México, durante tres horas”

Comunicó la Sacmex.

La disminución se realizó hoy, miércoles 14 de septiembre, de las 6 a 11 horas de la mañana; las alcaldías que se verán afectadas son: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Iztacalco e Iztapalapa. La distribución de agua mediante pipas, será gratuita y se llevará a cabo junto con las alcaldías, están disponibles 500 pipas de agua potable con capacidad de diez mil litros cada una.

“La Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevará a cabo mantenimiento correctivo en la Subestación Comalco, del Sistema Lerma”

Expresó Sacmex

El pasado 15 de agosto, la Comisión Nacional del Agua, Conagua, dio a conocer que habría una reducción temporal en el suministro de agua del sistema de Cutzamala en la Zona Metropolitana del Valle de México; este recorte sucedió en 13 alcaldías de la Ciudad de México y 13 municipios del Estado de México.

Suicidio; Crear esperanza a través de la acción

Por: Leslie Figueroa

En el marco del día internacional de la prevención del suicidio, es importante que no sólo visibilicemos los padecimientos de salud emocional sino que comprendamos la gravedad de este fenómeno que hoy en día es un problema de salud pública que cada vez cobra más vidas, colocándose como la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años de edad en nuestro país, de acuerdo con el INEGI.

La educación emocional en pro del bienestar integral debería ser materia obligada en los programas de educación básica, media superior y superior, para que las infancias y adolescencias entiendan desde temprana edad sobre el manejo de las emociones y con herramientas puedan auto observarse e identificar cuando necesitan ayuda, contención o acompañamiento, qué es lo que sienten y de donde provienen sus sentimientos y puedan ser validados.

El personal docente también juega un papel muy importante, así como la familia que es el núcleo inmediato de los primeros modelos de relación, es por esto que como población en general debemos de tener conversaciones nutritivas,  no sólo capacitaciones sobre estos temas que afectan de forma directa nuestra sociedad y tienen consecuencias muy graves sino también apertura para romper paradigmas y que en comunidad podamos construir redes de apoyo que sean un contrapeso positivo ante un problema tan complejo como lo es el suicidio.

Las políticas públicas, cuando las hay, no son proporcionales al problema que cada día aumenta, las causas de este fenómeno son multi factoriales y los avances legislativos en materia de salud mental desgraciadamente han sido pocos mientras que, su relación con el respeto a la dignidad de las personas con padecimientos emocionales y psicológicos también resulta insuficiente, ya que aún se estigmatiza y se discrimina a esta población en situación de vulnerabilidad y no se destinan suficientes recursos económicos a programas de prevención y contención.

De acuerdo con datos del INEGI, durante el año pasado (2021) se registraron un total de 8,847 suicidios a nivel nacional, es decir que, 23 personas se quitaron la vida diariamente, en promedio 19 hombres y 5 mujeres.

Los 5 estados con mayor tasa de suicidio son: Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche y Coahuila. Aguascalientes sigue en los 5 primeros  con más suicidios a nivel nacional y en lo que va del año, suman ya 101, mientras que 2021 cerró con 171.

Factores múltiples.

En México 3 de cada 10 personas de la comunidad LGBTTTIQ+ ha tenido intentos de suicidio, mientras que el 70% de la población joven ha tenido ideación suicida, esto refleja la importancia de crear espacios seguros donde la identidad y orientación sexual no sean objeto de discriminación.

De 2019 a 2021, los casos de suicidio incrementaron 15% en el país. Fueron 7,223 casos en 2019. Se registraron 7,896 en 2020 y 8,351 en 2021,  no es una coincidencia que estos números hayan aumentado en medio de una pandemia mundial y un confinamiento sin precedentes, aún estamos viviendo las “ réplicas “ de esta pandemia que aún no termina, entre las quintas olas y el rezago en materia de educación en medio de una crisis financiera mundial parecería que no hay mucho que hacer, pero si lo hay.

Una forma de colaborar a disminuir estas cifras y de tejer redes de apoyo en comunidad es abrirse al diálogo y poner atención ante señales de alerta en nosotros y en los demás, tales como; Aislamiento, apatía, exposición a situaciones de riesgo, pensamientos autodestructivos y cambio de hábitos repentinos. 

Identificarlos puede hacer una gran diferencia.

Mientras que algunas herramientas pueden ayudarnos a brindar contención o convertirnos en espacios seguros de expresión y acompañamiento son; la escucha activa sin culpar, interrumpir o penalizar, evitar juicios, descalificaciones y opiniones personales, ajustarnos a la edad de la persona y lo más importante validar lo que la persona siente.

Y si eres tú quien se siente así:

Háblalo con quién más confianza tengas.

De ser posible, busca apoyo profesional o acompañamiento.

Evita consumir drogas, alcohol o automedicarte.

Evita colocarte en situaciones de riesgo.

Si es posible, haz ejercicio.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

‘Conduce Sin Alcohol’ trabajará en la CDMX 24 horas por fiestas patrias

Inicia el alcoholímetro con motivo de las fiestas patrias, a partir de este lunes 12 al domingo 18, las 24 horas.

Este lunes 12 de septiembre comenzó el programa “Conduce Sin Alcohol” en la Ciudad de México, reforzado por la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC), que estará activo las 24 horas del pasado lunes, al domingo 18 de septiembre, para prevenir accidentes automovilísticos en las celebraciones de las fiestas patrias. 

El programa planea mantener activo el alcoholímetro las siete jornadas durante el transcurso del día y la noche, en 14 puntos fijos e itinerantes, los cuales serán dirigidos por 916 policías del plan “Conduce Sin Alcohol” y por personal de las direcciones de Derechos Humanos y Asuntos Internos.

Asimismo, Justicia Cívica participará en el programa asignando a los Jueces necesarios para aplicar las sanciones correspondientes. Por su parte, la Policía capitalina impulsará campañas de prevención de accidentes o “Pruebas Amistosas” en lugares públicos como centros comerciales, parques, restaurantes y bares, para generar conciencia en la ciudadanía sobre el consumo responsable. 

De igual forma, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), en conjunto con la Secretaría de Movilidad, ha planeado llevar a cabo un programa que difunda información en establecimientos acerca de la conciencia de consumo que las y los habitantes capitalinos deben tener. 

Cortejo fúnebre de la reina Isabel II salió hacia el Parlamento Británico

Realizan recorrido del cortejo fúnebre de la reina Isabel II, de Buckingham hacía el Parlamento Británico, donde permanecerán hasta el 19 de septiembre en la capilla ardiente.

Durante el recorrido del cortejo fúnebre de la reina Isabel II, de Buckingham hacía el Parlamento Británico, donde permanecerán hasta el 19 de septiembre en la capilla ardiente, durante el recorrido se pudo observar caminar detrás del ataúd a el Rey Carlos III en compañía de sus hermanos Andrés, Eduardo Ana, seguidos de ellos los príncipes Harry y Guillermo.

El carro de armas que trasladaba los restos de la reina Isabel II, era custodiando por elementos de la Guardia Real, quienes portaban su uniforme rojo y boinas negras, además de portar su corona imperial, la Guardia Real caminaba a pie del Rey Carlos III, sus hermanos y los príncipes.

Como parte del protocolo de procesión la Tropa de Artillería a Caballo, son los encargados del carro que traslada el ataúd de roble, cubierto por el estandarte real, una corona de dalias y rosas blancas. Adelante del féretro se puede observar a agentes de la Policía de Londres montados a caballo.

El trayecto que une el palacio y Whitehall cuenta con edificios gubernamentales engalanados con las banderas británicas, donde el silencio de los espectadores es impresionante, la banda real y los cañonazos llegan a romper este silencio, ya que cada minuto los cañones son disparados y es sonada una campana del reloj Big Ben.

Salir de la versión móvil