Lista de países que pueden ingresar a EU son Visa en 2025

Existe una manera de ingresar a Estados Unidos sin la necesidad de contar con Visa. México Habla te dice qué países entran en esta medida y los requisitos.

El Programa de Exención de Visas (VWP, por sus siglas en inglés) permite a los ciudadanos de ciertos países viajar a EU por turismo o negoción por una estadía de 90 días o menos sin contar con Visa.

Para poder beneficiarse de este programa, es necesario cumplir con ciertos requisitos, entre ellos, contar con el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA).

Este documento se puede solicitar en línea y su validez es de dos años. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la aprobación del ESTA no está garantizada.

Requisitos para solicitar el ESTA:

  • Pasaporte electrónico con chip incorporado.
  • Contar con un boleto de regreso que demuestre la intención de salir de Estados Unidos dentro del plazo permitido.

Lista de países que permiten a sus ciudadanos ingresar a Eu sin Visa:

No todos los países participan en el Programa de Exención de Visas, únicamente los ciudadanos de estos países pude tramitar este beneficio:

  • Andorra
  • Australia
  • Austria
  • Bélgica
  • Brunéi
  • Chile
  • Croacia
  • República Checa
  • Dinamarca
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Alemania
  • Grecia
  • Hungría
  • Islandia
  • Irlanda
  • Israel
  • Italia
  • Japón
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Mónaco
  • Países Bajos
  • Nueva Zelanda
  • Noruega
  • Polonia
  • Portugal
  • Katar
  • San Marino
  • Singapur
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • Corea del Sur
  • España
  • Suecia
  • Suiza
  • Taiwán 
  • Reino Unido

De acuerdo con la lista, los mexicanos no podrán ingresar a Estados Unidos sin Visa, este 2025.

También puede interesarte: Trump anuncia arancel de 25% a países que compren petróleo a Venezuela 

Terremoto de 7.7 sacude Myanmar y Tailandia; reportan más de 140 muertos

Este viernes 28 de marzo, un terremoto de magnitud 7.7 sacudió a Myanmar y Tailandia.

Al momento, el gobierno de Myanmar, antes Birmania, informó que en su territorio se han reportado 144 muertos y más de 732 heridos tras el devastador sismo. 

El sismo causó una destrucción generalizada en Myanmar, y se espera que aumente el número de fallecidos, declaró el dirigente, Min Aung Hlaing, en un discurso emitido por los medios de comunicación estatales.

Asimismo, las autoridades de Tailandia indicaron que en su país se han reportado al menos tres personas muertas y 90 desaparecidos tras los derrumbes.

Al respecto, los servicios de emergencia en Tailandia informaron que hasta el momento se ha rescatado a siete personas del exterior del edificio derrumbado.

Entretanto en Bangkok, decenas de personas quedaron sepultadas tras el derrumbe de un rascacielos en construcción, y se reportan 117 desaparecidos. 

Declaran estado de emergencia en Myanmar y Tailandia

El gobierno militar de Myanmar declaró el estado de emergencia en seis regiones y estados, incluyendo la capital, Naipyidó, y Mandalay. Sin embargo, en un momento en que el país está sumido en una larga guerra civil, no está claro cómo llegará la ayuda.

Por su parte, la primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, declaró el estado de emergencia en la capital, donde se evacuaron temporalmente numerosos edificios residenciales y oficinas en Bangkok, a más de 600 kilómetros del epicentro.

Embajada de México ofrece asistencia a connacionales tras sismo

La Embajada de México ofreció asistencia a connacionales en Singapur y Tailandia, tras el terremoto con epicentro en Myanmar.

La Embajada de México en Singapur publicó el número telefónico +65 9295 0722 para brindar apoyo a la comunidad mexicana en tal país, en caso de encontrarse en situación de riesgo.

Por su parte, la Embajada de México en Tailandia, señaló que en caso de emergencia, se pueden comunicar a los teléfonos 083 299 3390 (local) y +66 83 299 3390 (internacional).

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Trump impone aranceles del 25% a autos que no se fabriquen en EU

Con esta medida, busca incentivar la producción local y reducir la importación de vehículos extranjeros.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a todos los automóviles que no sean fabricados en ese país.

La noticia fue dada a conocer en una rueda de prensa, durante la tarde de este miércoles 26 de marzo.

«De manera efectiva se estarán cobrando 25% de aranceles a los autos que no sean fabricados en Estados Unidos», dijo desde el despacho Oval en la Casa Blanca. 

«Si construyen en Estados Unidos, no habrá arancel», señaló antes de firmar la orden ejecutiva.

Asimismo, informó que entrarán en vigor el 2 de abril e indicó que la medida es permanente.

El mandatario estadounidense insistió en que esta medida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en Estados Unidos para evitar los gravámenes.

Como ejemplo de ello, puso al fabricante japonés Honda, que recientemente anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.

Además, señaló que estos aranceles son solo el principio y que el 2 de abril, «Día de la Liberación», vendrán los aranceles recíprocos.

Aranceles del 25 %: Países exportadores de autos a EU en 2024

De acuerdo con cifras de Reuters, en 2024, Estados Unidos importó productos del sector del automóvil por un valor de 475 mil millones de dólares. De los cuales casi la mitad fueron automóviles de pasajeros.

Los principales países proveedores fueron México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania.

El anuncio de aranceles al sector del automóvil hizo caer inmediatamente las acciones de los fabricantes de automóviles que cotizan en la bolsa estadounidense. 

Te puede interesar: Trump anuncia arancel de 25% a países que compren petróleo a Venezuela 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram








El expresidente Jair Bolsonaro será juzgado por conspiración en Brasil

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, será juzgado por la presunta conspiración para derrocar al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, luego de perder las elecciones de 2022.

La decisión se da luego de que la mayoría de los jueces del Supremo Tribunal Federal votaran a favor de que el exmandatario responda ante la justicia.

Se contó con el apoyo de los tres primeros miembros de un panel de cinco jueces. De ser declarado culpable, Bolsonaro podría enfrentar una larga pena de prisión de más de dos décadas.

Durante el discurso de apertura, el juez Alexandre de Moraes, encargado del caso, mostró imágenes de los partidarios de Bolsonaro asaltando edificios de gobierno.

Dichas imágenes se captaron una semana después de la toma de posesión del presidente Lula da Silva, en enero de 2023.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿De qué se le acusa a Jair Bolsonaro?

Bolsonaro es un excapitán del Ejército que se identifica con ideas de extrema derecha. Fue presidente de Brasil entre 2029 y 2022.

Al exmandatario se le acusa de cinco delitos, entre ellos, de un presunto intento de abolir violentamente el Estado democrático de derecho y un golpe de Estados.

Este martes, el Supremo Tribunal Federal inició la revisión de cargos contra Bolsonaro y siete de sus colaboradores más cercanos.  En dicha sesión, el exmandatario estuvo presente de forma voluntaria.

Antes de la audiencia judicial, Bolsonaro convocó un mitin frente al mar de Río de Janeiro, para presionar al Congreso a fin de que se apruebe un proyecto de ley de amnistía que le favorezca a él y a sus colaboradores encarcelados.

Aunque algunos aliados esperaban a más de un millón de asistentes, la manifestación solo contó con la participación de 20 mil a 30 mil personas.

Bolsonaro ha anunciado que en las próximas elecciones presidenciales se presentará de nueva cuenta, a pesar de la sentencia del Tribunal Superior Electoral, que le prohíbe desempeñar un cargo público hasta 2023.

También puedes leer: Juez da 90 días a Fiscalía para decidir si van por pena de muerte para Caro Quintero

Juez da 90 días a Fiscalía para decidir si van por pena de muerte para Caro Quintero

El juez fijó para el 25 de junio la próxima audiencia en donde se decidirá se solicita la pena de muerte para el capo.

Este miércoles 26 de marzo, Rafael Caro Quintero, líder del Cártel de Guadalajara, compareció ante una corte de Nueva York, Estados Unidos.

Durante la audiencia realizada en la Corte Federal del Distrito Este, el juez Frederic Block, dio un plazo de 90 días a la Fiscalía de Estados Unidos para definir si solicitará la pena de muerte contra Rafael Caro Quintero.

«Quisiera saber si la pena de muerte está en juego o no», cuestionó el juez Block, a lo que la fiscal Sarita Komatireddy respondió:  «es una posibilidad, la decisión no se ha tomado».

Asimismo, la Corte decidió asignarle una nueva abogada experta en casos complejos, identificada como Elizabeth Macedonio. Esto tras la posibilidad de que el capo de 72 años sea castigado con la pena de muerte.

Finalmente, el juez determinó que el próximo 25 de junio, el capo se presente a otra audiencia en la Corte de Nueva York. 

¿De qué se le acusa a Caro Quintero?

Rafael Caro Quintero es un capo mexicano, líder del Cártel de Guadalajara y del Cártel de Sinaloa.

La fiscalía estadounidense lo acusa de múltiples delitos relacionados con el crimen organizado.

Por lo anterior, el pasado 27 de febrero, el gobierno de México lo entregó a la justicia de Estados Unidos en extradición. Esto junto a otros 28 integrantes de la delincuencia organizada.

Desde que fue entregado, se supo que una de las posibilidades era que recibiera pena de muerte. Ya que además de los cargos que se le imputan, es investigado por el asesinato de Enrique Kiki Camarena, exagente de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

También puedes leer: Extraditan a 29 narcotraficantes a Estados Unidos; entre ellos Caro Quintero y líderes de Los Zetas

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram






 


Trump anuncia arancel de 25% a países que compren petróleo a Venezuela 

El presidente de Estados Unidos anunció que esta nueva tarifa entrará en vigor el próximo 2 de abril.

Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25 % a los países que compren petróleo o gas de Venezuela.

Asimismo, informó que este arancel secundario entrará en vigor el 2 de abril y se aplicará «por diversas razones».

En una publicación en su red social Truth Social, Trump señaló que:

«Venezuela ha enviado a Estados Unidos, de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta».

Como ejemplo señaló a la pandilla Tren de Aragua, a la que designó  como organización terrorista el 20 de enero.

«Entre las bandas enviadas a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, designado como Organización Terrorista Extranjera. Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela», dijo en su red social.

«Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país», advirtió.

Trump podría exentar aranceles a sectores clave 

Por otra parte, Donald Trump, evalúa la posibilidad de excluir los aranceles previstos para el 2 de abril en varios sectores clave y mantener únicamente tarifas recíprocas contra países aliados y rivales, según informó un funcionario de la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense había anunciado gravámenes a México y Canadá, que fueron aplazados en dos ocasiones, así como a sectores como el automotriz, farmacéutico y de semiconductores. Sin embargo, aún no hay certeza sobre si estos aranceles se aplicarán en la fecha prevista.

Te puede interesar: Trump revocará estatus legal de 530 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram









El Papa Francisco sale del hospital y regresa al Vaticano

El Papa Francisco reapareció en público este domingo, por primera vez desde que fue hospitalizado desde hace 38 días.

Este domingo, el Papa Francisco abandonó el Policlínico Gemelli de Roma, donde permanecía internado desde el pasado 14 de febrero, por una infección respiratoria.

Asimismo, se dirigió de regreso a su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano, tras recibir el alta médica.

El Pontífice dejó el hospital, en cuyas puertas se congreraron decenas de personas y medios de comunicación, a bordo del pequeño vehículo compacto que habitualmente usa para sus desplazamientos y que lo llevó hasta el Vaticano. Ahí, también se reunieron cientos de personas que pudieron verlo en las pantallas colocadas en la plaza de San Pedro.

El Papa Francisco saluda desde el Gemelli: «Gracias a todos»

Poco antes de salir del hospital, el Pontífice de 88 años se asomó al balcón de la Policlínica por primera vez desde su ingreso, desde donde envió saludos y bendiciones a las personas congregadas afuera del hospital, que aplaudieron y gritaron su nombre. 

«Gracias a todos», dijo el Papa con voz débil. Se esperaba un gesto de saludo, pero Francisco quiso dejarse ver además de oír. 

Su mirada fue de un lado a otro de la plaza y luego, como es típico en él, se centró en un detalle: la señora Carmela Mancuso, calabresa de 72 años, en primera fila, dirigiéndose hacia el balcón, con un ramo de flores amarillas en la mano. 

«¡Y veo a esta señora con las flores amarillas! ¡Es buena!», dijo.

Finalmente, minutos después de su saludo, abandonó el centro hospitalario, pero antes de llegar a Santa Marta, acudió a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar.

Saludo y Bendición, 23 de marzo de 2025 - Papa Francisco LSE

También puedes leer: Papa Francisco sufre dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda  

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Trump revocará estatus legal de 530 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

La medida da por finalizado el estatus legal temporal concedido a inmigrantes de estas nacionalidades durante el gobierno de Joe Biden.

El gobierno de Donald Trump revocará el estatus legal temporal en Estados Unidos para miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

De acuerdo con un aviso del Registro Federal de este viernes, la medida entrará en vigor el próximo 24 de abril. 

Asimismo, con este anuncio se da por finalizado el ‘parole’ humanitario concedido a estos inmigrantes durante la administración de Joe Biden. Mismo que les permitía ingresar al país legalmente y permanecer durante un máximo de dos años. Esto si contaban con patrocinadores estadounidenses.

Dicho programa ha beneficiado a alrededor de 532 mil personas. Aunque actualmente se desconoce cuántos permanecen vigentes o cuántas de estas personas han podido cambiar su estatus migratorio a otro que les permita permanecer legalmente en el país.

De este modo, la decisión de Trump podría enfrentar a miles de migrantes a la posibilidad de ser deportados a partir del 24 de abril próximo.

Trump había anunciado su intención de acabar con los programas de ‘parole’ humanitario

Cabe recordar que en enero, el Departamento de Seguridad Nacional ya había anunciado que tenía como objetivo eliminar de forma gradual los programas de ‘parole’ humanitario. Los cuales permitían a los inmigrantes que cumplían ciertas condiciones poder vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos.

Una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump en su primer día de mandato, ya lo especificaba así:

«Terminar con todos los programas de ‘parole’ que sean contrarios a las políticas de EEUU establecidas en mis órdenes ejecutivas, incluyendo el programa conocido como Procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos».

Te puede interesar: Trump busca crear registro de migrantes con huellas dactilares que acelere las deportaciones

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Finlandia es el país más feliz del mundo; México en el top 10

Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial sobre la Felicidad.

Por octavo año consecutivo, Finlandia es el país más feliz del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Felicidad publicado este jueves. 

El informe elaborado anualmente por la empresa de sondeos Gallup, las Naciones Unidas y el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford, utiliza datos recogidos en más de 140 países de todo el mundo.

Asimismo, el informe revela que los 10 primeros puestos están casi dominados por países europeos. Dentro de este grupo, los cuatro primeros puestos del informe de 2025 siguen siendo países nórdicos: 

  • 1. Finlandia
  • 2. Dinamarca
  • 3. Islandia
  • 4. Suecia

Pero también en el top 10 se encuentran los siguientes países:

  • 5. Países Bajos
  • 6. Costa Rica
  • 7. Noruega
  • 8. Israel
  • 9. Luxemburgo
  • 10. México

¿Cómo se mide la felicidad en los países?

La clasificación anual del Informe Mundial sobre la Felicidad se basa en evaluaciones subjetivas de la vida recopiladas en los últimos tres años por la Encuesta Mundial Gallup en cooperación con la Universidad de Oxford y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Las variables cuantificadas por el informe incluyen la renta (PIB per cápita), la esperanza de vida con buena salud, el apoyo social, la libertad de elección de vida, la generosidad y la ausencia de corrupción. 

Por primera vez, los analistas del informe 2025 han estudiado el impacto del comportamiento benevolente en nuestros niveles de bienestar y felicidad.

Los investigadores afirman que, más allá de la salud y la riqueza, algunos factores que influyen en la felicidad suenan engañosamente sencillos: comer con otras personas, tener a alguien con quien contar como apoyo social y el tamaño del hogar.

México, entre los 10 países más felices del mundo

Aunque los cuatro primeros puestos del informe de 2025 siguen siendo para países nórdicos, se han producido algunos cambios en el resto de las 10 primeras posiciones.

Costa Rica y México desplazaron a Suiza y Australia, que ocupaban el noveno y décimo puesto respectivamente en 2024.

El informe reveló que México se ubicó en el décimo puesto, debido a que mantiene una alta percepción de bienestar debido a la fuerte importancia de la vida en comunidad y la convivencia familiar.

También puedes leer: Finlandia encabeza la lista de los países más felices del mundo

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram









Putin acepta cese al fuego a la infraestructura energética en Ucrania

Este martes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aceptó la propuesta de su homólogo estadounidense, Donald Trump, para un cese al fuego de 30 días en la infraestructura energética de Ucrania.

Asimismo, el Kremlin anunció que el día de mañana, miércoles, realizará el intercambio de 350 prisioneros con Ucrania.

«Putin impartió enseguida la orden correspondiente a los militares rusos».

Comunicado del Kremlin.

Al respecto, Putin exigió el cese total de la ayuda militar extranjera a Ucrania, así como del suministro de datos de inteligencia.

El mandatario ruso señaló que esas son “condiciones clave” para evitar una escalada en el conflicto y así lograr un arreglo político-diplomático.

«El presidente ruso ha declarado que está listo para trabajar con sus socios estadunidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible».  

Comunicado del Kremlin.

A través de un comunicado, el Kremlin mencionó que Putin busca una solución «integral, sostenible y a largo plazo», teniendo en cuenta los intereses de seguridad de Rusia y las causas fundamentales de la guerra.

Por lo que Putin y Trump analizaron una propuesta de EU para un alto el fuego de 30 días, que ha sido acetado por Ucrania.

También, se plantearon «puntos importantes» sobre la supervisión de dicha tregua y la prevención de que Ucrania la utilizara para movilizar más soldados y rearmarse.

«Se hizo hincapié en que la condición clave para evitar la escalada del conflicto y trabajar para su resolución por medios políticos y diplomáticos debería ser el cese completo de la asistencia militar extranjera y el suministro de información de inteligencia a Kiev».

Comunicado del Kremlin.

Se trata de la segunda conversación telefónica oficial entre ambos mandatarios desde que Trump regresó a la Casa Blanca.

Elo presidente Putin mencionó que estaba de acuerdo con la idea de un alto el fuego, sin embargo, indicó que había asuntos que tratar con Trump sobre la implementación de la medida.  

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Rusia expone sus condiciones

Anteriormente, Rusia solicitaba que Ucrania reconociera el control ruso de los territorios ocupados y que renunciara a integrar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, exigía el desmantelamiento del actual gobierno ucraniano.

Por su parte, Kiev no pretende ceder ningún territorio y exige garantías de seguridad que conserven la paz en la eventual tregua.

Cabe recordad que Rusia ocupó de manera ilegal cuatro regiones ucranianas luego de lanzar su invasión a gran escala en 2022, se tratan de Donetsk y Luhansk, así como las de Jersón y Zaporiyia, en el sureste del país.

No obstante, no controla de manera total ninguna de dichas regiones. En 2024, Putin enumeró la retirada de tropas de Kiev de las cuatro regiones como una de sus exigencias para la paz.

En tanto, en la parte ocupada de la región de Zaporiyia, Moscú controla la central nuclear de la zona, la más grande de Europa.

Debido a ello, la planta se ha visto en medio del fuego cruzado de forma constante, razón por la que el Organismo Internacional de Energía Atómica, perteneciente a la ONU, ha expresado su alarma ante los temores de una posible catástrofe nuclear.

También puedes leer: ‘El Z-40’ y ‘El Z-42’, exlíderes de Los Zetas, se declaran no culpables en EU

Salir de la versión móvil