Las tendencias no votan, pero preocupan

Las tendencias no votan, pero preocupan

Por Héctor Escalante

Las plataformas digitales se han convertido en el escenario perfecto para imponer o generar una narrativa sobre un tema en específico, sobre algún político, así como una acción o inacción gubernamental. Buena parte de la información que se genera en redes, principalmente en X, traspasa la plataforma para generar conversación en medios tradicionales o en la calle.

Las tendencias que se desarrollan en X, muchas veces son impulsadas por empresas que a través de granjas o bots, generan conversación sobre un tema específico; todos los grupos políticos han utilizado este instrumento, al menos cuestionable, para generar un “trending” a favor o en contra de algún adversario político.

Durante más de un mes, el hashtag #narcopresidenteAMLO se ha posicionado en los primeros lugares en X, varias semanas en el número uno. Sería ingenuo pensar que no hay una estrategia detrás de la tendencia, que no hay un grupo que la impulsa, pero sería aún más ingenuo pensar que todo es artificial, porque hay mucho impulso orgánico.

La preocupación de Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador debería ser genuina, no en vano el presidente de esa institución política, Mario Delgado, envió una misiva a Meta (Faceboock, Instagram, WhatsApp) y a Elon Musk (X) para quejarse de la supuesta guerra sucia de la oposición.

Pero en el fondo, deberían estar más preocupados por la falta de capacidad de generar una narrativa digital que compita o al menos inhiba a los hashtags  #narcopresidenteAMLO y #narcocandidataClaudia en cualquiera de sus mutaciones, pues al día de hoy vamos en su versión número 17 en ambos casos.

Memoria muy corta tienen hoy los que gobiernan cuando hace unos años, las mismas redes sociales eran bautizadas por el hoy mandatario como las benditas redes sociales. La narrativa del gobierno está agotada en muchos temas, sobre todo en cuanto a la incursión del crimen organizado en la vida diaria, incluidas las elecciones.

La incapacidad del gobierno en cuanto a imponer un mensaje que fluya en apoyo del presidente y la candidata de Morena no es por una guerra sucia, sino por intentar imponer una narrativa única que no solo es imprecisa, sino que hoy se siente lejana y agotada. La inseguridad rebasó al gobierno, el crimen organizado está metido en parte de las elecciones y no hay abrazos que lo puedan impedir.

Las tendencias no votan, pero deberían de preocupar mucho a Claudia Sheinbaum, pues en caso de ganar las elecciones, como señalan muchas encuestas, heredará un país cansado de verdades a medias y una estrategia que no ha funcionado. Las plataformas también son un termómetro sobre lo que piensa la gente, debe saberlo.

Te puede interesar: El Frente Chilango

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sheinbaum, Gálvez y Álvarez firman Compromiso Nacional por la Paz

Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez se reunión con la Iglesia Católica para firmar el Compromiso Nacional por la Paz.

Los tres candidatos presidenciales, Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez sostuvieron una reunión con la Iglesia Católica para firmar de manera escalonada el Compromiso Nacional por la Paz.

El acuerdo es promovido por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), instituciones educativas y organizaciones civiles, en el marco de las elecciones de 2024.

El acuerdo desarrollado por especialistas forma parte de un esfuerzo de la iglesia y diferentes líderes religiosos por erradicar la violencia que actualmente azota al país.

Desarrollado como parte de los Diálogos por la Paz, el compromiso basa sus propuestas en siete ejes principales:

  • Desarrollo de políticas públicas en entornos seguros.
  • Fortalecimiento a las policías municipales que permita el retiro gradual de militares en labor de seguridad
  • Renovar sistema de impartición de justicia.
  • Reformar a fondo de sistema penitenciario.
  • Estrategias para blindar a adolescentes de ser captados por el crimen organizado.
  • Gobernanza democrática para la protección a gobiernos municipales.
  • Atención de los derechos humanos.

Cada uno de los candidatos acudió por separado al Auditorio Alfonso García Robles, ubicado en el Centro Cultural Tlatelolco, donde cada uno firmó el compromiso.

Jorge Álvarez Máynez lamenta la inseguridad en México

El primero en firmar el documento fue el candidato a la presidencia por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

Durante la firma del acuerdo, Álvarez Máynez se comprometió con las 117 propuestas en materia de seguridad, justicia, desarrollo y derechos humanos, que se establecen.

Los líderes religiosos y el candidato coincidieron en que el asesinato de dos padres jesuitas en Cerocahui, Chihuahua, fue un punto de inflexión en el actual sexenio.

“Vengo a comprometerme no solo a título personal, Movimiento Ciudadano retoma este documento y nuestras candidatas al Senado, nuestros candidatos al Senado, a diputados y diputadas se van a obligar a respaldar esta visión de cambio de estrategia, de cambio de modelo de seguridad que necesita urgentemente el país”.

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por MC.

Aunque reconoció que no va adelante en las preferencias dentro de la contienda presidencial, el candidato señaló que es preocupante que las otras dos candidatas han sido parte de estrategias fallidas.

“Las fuerzas políticas que inician esta contienda con más preferencia electoral, con más de viabilidad de triunfo, han sido los responsables de perpetuar esa estrategia fallida”.

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por MC.

Xóchitl Gálvez propone desmilitarizar al país

La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, fue la segunda en acudir a firmar el acuerdo.

En su participación, Gálvez aseguró que mediante este compromiso se pretende unir a México a partir del respeto a la dignidad humana.

Asimismo, encomió que este proyecto busque la desmilitarización de la seguridad pública del país.

“Para mí la más importante es la desmilitarización de la administración pública, y aquí permítame parafrasear lo que dijo Jesús, refiriéndose a Dios y el César, a los civiles lo que le corresponde a los civiles y a los militares, lo que es de los militares”.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

Además, se comprometió a que el próximo 2 de octubre, si es elegida como presidenta, tendrá un encuentro con los líderes religiosos para atender sus compromisos por la paz.

“Hoy me quiero comprometer con todos ustedes que al ganar la elección al día siguiente de la toma de posición el próximo 2 de octubre. Me voy a reunir con ustedes para tener la primera sesión de trabajo, diálogo y escucha de compromisos por la paz, pero no como candidata, sino como presidente de la República”.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

La candidata aseguró que el reto para pacificar al país es un trabajo que se tiene que tocar desde el fondo social.

“No tengo duda que desafío más grande que tenemos por delante, es como reconstruir el tejido social y garantizar una paz sustentable y con justicia para distintas regiones de nuestro país”.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

Claudia Sheinbaum en desacuerdo con puntos del Compromiso Nacional por la Paz

La candidata presidencial de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, Claudia Sheinbaum, fue la última en acudir a firmar el documento.

Sin embargo, destacó que no está de acuerdo con algunos puntos centrales del acuerdo, principalmente en los diagnósticos sobre la visión actual y la militarización del país.

La abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia, expuso que, por honestidad y congruencia signó el texto, pero lo hizo con una leyenda.

“Firmo el documento en el entendido que hay una visión conjunta de construcción de la paz. Sin embargo, hay diversas afirmaciones y propuestas en las que no coincido y a la firma del presente, debe anexarse el documento denominado que estoy leyendo Sigamos dialogando, coincidencias y diferencias con el documento Compromiso por la paz, estrategias de política pública para la paz de la Conferencia del Episcopado Mexicano”.

Claudia Sheinbaum, candidata por la la coalición Sigamos Haciendo Historia.

La candidata enlistó los puntos en los que está en desacuerdo.

En primer lugar, mencionó la evaluación «pesimista» del momento actual del tejido social. Asegurando que no coincide con la visión de que prevalecen el miedo, la impotencia, la desconfianza y la incertidumbre en el país.

«No coincido con la descripción del problema entre comillas en el tema de seguridad en sus primeros tres párrafos”.

Claudia Sheinbaum, candidata por la la coalición Sigamos Haciendo Historia.

Sheinbaum argumentó que los resultados de la guerra contra el narcotráfico fueron desastrosos para México. Y se dijo inconformé con la supuesta militarización del país.

“También, no estoy de acuerdo, con las referencias a una supuesta militarización o militarismo en el país, y con los puntos en donde se minimiza o relativiza la función del estado en sus tres poderes, y sus tres niveles de gobierno”.

Claudia Sheinbaum, candidata por la la coalición Sigamos Haciendo Historia.

También puedes leer: Internacional Socialista alerta intromisión del crimen organizado en elecciones de México

Internacional Socialista alerta intromisión del crimen organizado en elecciones de México

La Internacional Socialista alertó que la intromisión del crimen organizado pone en riesgo las elecciones y la democracia en México.

La Internacional Socialista, encabezada por el presidente de España, Pedro Sánchez, alertó que la intromisión del crimen organizado pone en riesgo las elecciones y la democracia en México.

Durante su última reunión, la organización mundial rechazó la persecución en contra de los líderes opositores y las instituciones electorales.

Asimismo, solicitó a observadores internacionales y aliados democráticos monitorear de cerca la situación a fin de garantizar la integridad electoral y respaldar los esfuerzos para combatir la injerencia del crimen organizado.

“Es imperativo abordar el nexo entre el crimen organizado, la violencia política y la erosión institucional para salvaguardar el futuro democrático de México”.

Internacional Socialista.

En una declaración sobre las elecciones mexicanas, la Internacional Socialista destacó el peligro que representa el crimen organizado para la democracia en México.

“La falta de acción podría socavar aún más la confianza en los procesos democráticos y provocar un retroceso. Por lo tanto, es esencial actuar de manera concertada para contrarrestar las amenazas del crimen organizado y preservar las aspiraciones democráticas de México”.

Internacional Socialista.

La organización aseguró que el crimen organizado busca manipular los resultados de las elecciones mediante la violencia e intimidación.

Por lo que urgió garantizar el proceso electoral del 2 de junio y la seguridad de los candidatos frente a las amenazas del crimen organizado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

También, solicitó garantizar la libertad de expresión y de prensa, mostrando solidaridad con los periodistas que han sufrido agresiones.

El documento denunció la persecución sistemática y las amenazas que sufre la oposición y los órganos electorales, los cuales socavan los principios de la democracia.

Por ello, pidió garantizar el equilibrio de poderes, la independencia de los Poderes Legislativo y Judicial, ante a los ataques que han sufrido legisladores y ministros.

La organización, que agrupa a partidos socialdemócratas de todo el mundo, indicó que el 2 de junio México se enfrenta a una elección crucial.

También puedes leer: Turismo internacional en México aumenta 4.6% en enero: Inegi

El Frente Chilango

El Frente Chilango

Iniciaron las campañas a la presidencia, ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno. Esas nueve entidades serán claves en la disputa por el rumbo del país. De entrada, ambas coaliciones le han dado prioridad a la Ciudad de México por su importancia, presagiando la intensa contienda que se avecina y haciendo patente la estrecha vinculación que ahí existe entre lo nacional y lo local.

Además, no olvidemos que Sheinbaum gobernaba cuando Morena y sus aliados perdieron nueve de 16 alcaldías y obtuvieron 200 mil sufragios menos que la oposición en un claro voto de castigo, no solo contra ella y su mala gestión que vio caer la Línea 12, sino también contra el Presidente, quien entonces estalló contra la clase media y hace unos días acusó a los capitalinos de haberse derechizado.

Tal declaración cayó como balde de agua fría a Clara Brugada, pues es el reconocimiento del error por haberla impuesto a pesar de que perdiera por 14 puntos en la interna con el favorito de la corcholata destapada, a quien López Obrador le entregó el bastón, pero no el mando. Es innegable la mala relación entre las dos candidatas que se jalonearon en el templete y, para colmo, quedó exhibida la incapacidad de la ex alcaldesa de Iztapalapa para llenar siquiera el Auditorio Nacional.

El contraste no podía ser mayor con la dupla Xóchitl Gálvez – Santiago Taboada, quienes empezaron a tambor batiente. La primera ha puesto el dedo en la llaga de un Estado rendido ante el crimen en expansión que somete y expolia a poblaciones indefensas. Reivindicar el derecho a vivir sin miedo es un mensaje poderoso y apremiante.

Ella se complementa con el candidato a jefe de Gobierno que tan buenos resultados dio en la alcaldía Benito Juárez y que sintetiza su mensaje en Las cinco de Taboada: seguridad, salud, agua, transporte y equidad. El inminente triunfo opositor en la capital desmiente a la propaganda oficial. Xóchitl está en la pelea y, si sigue así, seguramente ganará.

Te puede interesar: Xóchitl Gálvez presenta propuestas para que las mujeres en México vivan sin violencia

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Elecciones 2024: Conoce a los candidatos a la Presidencia de México

El próximo 2 de junio, se realizarán las elecciones más grandes de la historia del país. Conoce quiénes son los candidatos presidenciales.

El 2 de junio de 2024, se realizarán las elecciones más grandes de la historia del país, en ellas se elegirá al próximo presidente de la República.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que en estas elecciones se prevé convocar a unos 98 millones de votantes.

Esta cifra representa entre 8 y 9 millones de personas más que en las elecciones de 2018.

Por ello, aquí te contamos quiénes son los candidatos presidenciales.

Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo es la candidata por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quienes forman la coalición Sigamos Haciendo Historia.

Nació en la Ciudad de México el 24 de junio en 1962. Su padre es el químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y su madre la bióloga Annie Pardo Cemo.

Sheinbaum Pardo es licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también obtuvo una maestría y un doctorado en Ingeniería en Energía.

Actualmente está casada con Jesús María Tarriba, a quien conoció cuando ambos estudiaban Física.

Como funcionaria pública, fue secretaria del Medio Ambiente en el año 2000, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Asimismo, Sheinbaum acompañó en sus tres campañas presidenciales a López Obrador, hasta que en 2028 fue elegido presidente y ella jefa de Gobierno de la CDMX.

Tras cuatro años y medio de gobierno, dejó su cargo para buscar la candidatura presidencial de su partido, del cual también es fundadora

Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia por la coalición Sigamos Haciendo Historia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Xóchitl Gálvez

Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz es la abanderada del Partido de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes se unieron en la coalición Fuerza y Corazón por México.

Nació en Tepatepec, Hidalgo un 22 de febrero de 1963. Es hija de Heladio Gálvez, originario del pueblo otomí del Valle del Mezquital, y de Bertha Ruiz, de raíces otomíes.

Gálvez estudió Ingeniería en Computación en la UNAM, gracias a una beca que le permitió despuntar hasta convertirse en empresaria.

De acuerdo con su biografía, es la primera mujer mexicana en aparecer una lista de 100 líderes globales del futuro en el mundo, realizada por el Foro Económico de Davos, en 2000.

En ese mismo año, formó parte del gabinete del expresidente Vicente Fox, donde se desempeñó como directora general de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

En 2010, buscó sin éxito la gubernatura de su natal Hidalgo. De 2015 a 2018 estuvo al frente de la delegación, hoy alcaldía, Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.

En 2018 gañó un escaño en el Senado de la república por el PAN.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

Jorge Álvarez Máynez

Jorge Álvarez Máynez es candidato a la presidencia de México por el Partido Movimiento Ciudadano (MC).

Nació el 8 de julio de 1985 en Zacatecas. Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Álvarez Máynez tiene una maestría en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde también hizo una segunda maestría en Estudios Internacionales.

En su historial se refleja una tercera maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.

De 2010 a 2013 fue diputado local en Zacatecas por el PRI.

Sin embargo, en 2013 se unió a las filas de Movimiento Ciudadano, donde se desempeñó como secretario de Organización y Acción Política Nacional, hasta 2018.

También formó parte de la Comisión Operativa Nacional y fue secretario general de Acuerdos, en el partido.

En 2015 fue electo diputado federal por MC, ahí participó como secretario en las comisiones de Cultura y Cinematografía, Educación Pública y Servicios Educativos.

Durante 2021 repitió como diputado federal por Jalisco. Actualmente es líder del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados.

En diciembre de 2023, Álvarez Máynez fue coordinador de precampaña de Samuel García, gobernador de Nuevo León que aspiraba a la presidencia del país.

No obstante, la controversia por la designación de un gobernador interino durante su ausencia hizo que García abandonara su aspiración presidencial.

Tiempo después, Álvarez Máynez hizo público su deseo de participar en las próximas elecciones presidenciales.

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por Movimiento Ciudadano.

También puedes leer: INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

Xóchitl Gálvez presenta propuestas para que las mujeres en México vivan sin violencia

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, dio a conocer diez propuestas para que las mujeres en México vivan sin violencia.

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la candidata presidencial de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’, Xóchitl Gálvez, dio a conocer diez propuestas para que las mujeres en México vivan sin miedo.

Gálvez Ruiz afirmó que en caso de ganar la presidencia, en su gobierno habrá cero tolerancia a la violencia contra niñas y mujeres y cero impunidad para agresores sexuales y feminicidas.

Asimismo, afirmó que las demandas de las mujeres serán las causas de su gobierno.

Propuestas de Xóchitl Gálvez para las mujeres

  • Vivir sin miedo: Cero tolerancia a la violencia contra niñas y mujeres y cero impunidad para agresores sexuales. Atención oportuna a órdenes de protección. Todo el apoyo del Estado para madres buscadoras. Policías y Fiscalías Especializadas y suficientes, y reparación del daño.
  • Tarjeta Mexicana: Toda mujer contará con una tarjeta en donde recibirá un apoyo que le permitirá solventar sus gastos. La tarjeta dará 3 mil pesos mensuales a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
  • La escuela será el primer escalón hacia la igualdad: Con la beca Libertad, podrán concluir sus estudios, especialmente niñas indígenas y en zonas rurales. Más jóvenes en carreras STEM. Escuela digna y útiles escolares para todas. La escuela será un lugar seguro.
  • Siempre contigo: las niñas y los niños, huérfanos por feminicidio son nuestras hijas e hijos. Contarán con una beca económica y educativa hasta que concluyan sus estudios.
  • Vivas nos queremos: ninguna mujer en mi gobierno morirá por enfermedades que pueden prevenirse y atenderse oportunamente. Tratamiento gratuito para cáncer, vacunación contra el papiloma para niñas y niños. Salud sexual y reproductiva para todas y seguro popular.
  • Libertad económica: para tener autonomía y solvencia económica para su desarrollo personal. Adiós a la brecha salarial. Empleo digno y con seguridad social para todas. Acceso a financiamiento para emprendedoras. Acceso a tierras para mujeres indígenas.
  • Justicia y verdad: quien agrede a una nos agrede a todas. Cero impunidad para agresores, asesinos, violadores y feminicidas. Promoveré una reforma integral al sistema de justicia para evitar revictimización y acelerar la eficiencia. Aplicaremos la 3 de 3 contra violentadores.
  • Las casas de la mujer indígena y afromexicana: incrementar el presupuesto para fortalecer las actuales y crear nuevas casas. Recibirán atención con perspectiva de género, destacando la prevención de la violencia y garantizando sus derechos sexuales y reproductivos.
  • Inclusión total: las mujeres con discapacidad tendrán recursos focalizados y los mecanismos de respuesta a denuncias de violencia, se adaptarán a las diferentes discapacidades. Las mujeres de la diversidad sexual vivirán con respeto pleno a su orientación e identidad sexuales.

Te puede interesar: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué representa para ti el 8M?

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Primer debate para jefe de Gobierno de la CDMX: ¿Cuándo será?

El primer debate para la jefatura de Gobierno en la Ciudad de México està programado para el domingo 17 de marzo,

En el primer debate para la jefatura de Gobierno en la Ciudad de México, programado para el domingo 17 de marzo, los moderadores serán Blanca Becerril y Víctor Hugo Míchel.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) definió que realizarán tres debates por el cargo de jefa o jefe de gobierno de la capital. Te decimos cómo se realizará el primer debate local.

Este evento contará con la participación de Clara Brugada de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Santiago Taboada de la alianza “Va por la CDMX”, y Salomón Chertorivski de Movimiento Ciudadano.

México Habla te invita a leer: INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

En este sentido, el debate capitalino se llevará a cabo en las instalaciones del Grupo MVS a las 20:00 horas y tendrá una duración de 90 minutos.

El formato del debate del próximo 17 de marzo será una mesa de 360 grados con una bolsa de tiempo de 25 minutos por cada candidatura. Se desarrollará a través de dos temas en este ejercicio.

Blanca Becerril es periodista y locutora de radio, se destaca por su experiencia en asuntos políticos y electorales.

Ha moderado debates entre aspirantes a cargos políticos.

Por su parte, Víctor Hugo Michel también es un periodista con experiencia en debates políticos y análisis electoral.

Dichos comunicadores serán los encargados de darle a cada candidato 25 minutos para presentar sus propuestas.

También puedes leer: Se reactiva incendio en el Vaso Regulador El Cristo: más de 30 hectáreas consumidas

Además, es importante destacar que la empresa MVS fue la ganadora de la licitación emitida por el IECM para ser sede del primer debate. Los ejercicios se harán en sus instalaciones, ubicadas frente al Aeropuerto Internacional 

23 candidatos han solicitado protección del gobierno: Rosa Icela Rodríguez

23 candidatos a un puesto de elección popular han solicitado protección durante el actual proceso electoral.

La secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que, hasta anoche, 23 candidatos a un puesto de elección popular han solicitado protección durante el actual proceso electoral.

Asimismo, recalcó que la seguridad de las y los candidatos está a cargo de los gobiernos estatales y municipales.

Cabe señalar que, durante los últimos cuatro meses, 17 aspirantes o candidatos de diferentes partes del país han sido asesinados.

Durante la conferencia matutina, Rodríguez Velázquez presentó el plan de seguridad para las elecciones.

La funcionaria señaló que el gobierno podría “analizar” el otorgar protección a los aspirantes locales, sin embargo, subrayó que el plan se enfoca a nivel federal.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Rodríguez Velázquez detalló que, hasta el momento, 23 aspirantes han solicitado protección para garantizar su seguridad durante sus actividades y recorridos por el país.

Las solicitudes se dividen de la siguiente manera:

  • 3 candidatos a la presidencia de la República.
  • 3 candidatos a gubernaturas (uno del PRD, uno del Movimiento Ciudadano y uno de la coalición PAN, PRD, PRI y Redes Sociales Progresistas).
  • 7 candidatos al Senado (uno de la coalición Fuerza y Corazón por México, dos del Movimiento Ciudadano, uno del PRD, uno del PRI, uno de Morena y uno del PAN).
  • 10 candidatos a una diputación federal (uno del PVEM, dos del PRD, uno del PRI, cuatro del Movimiento Ciudadano, uno del PAN y uno de Morena).

La funcionaria explicó que las solicitudes se atenderán con base a tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto.

También puedes leer: Alto Comisionado de la ONU pide mayor seguridad en las elecciones en México

¿Cómo son las boletas electorales que se utilizarán el 2 de junio?

Ya inició la producción de más de 317 millones de boletas electorales que serán utilizadas en las elecciones del 2 de junio de 2024.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y Talleres Gráficos de México iniciaron la producción de más de 317 millones de boletas electorales que serán utilizadas en las elecciones del domingo 2 de junio de 2024.

Aquí te decimos qué características tendrán.

Las boletas electorales contienen una serie de medidas de seguridad que evitan su falsificación, una de las más importantes es que están impresas en un papel de seguridad especial.

Asimismo, cuentan con marcas de agua y fibras visibles e invisibles, mismas que toman color con la luz ultravioleta.

En las boletas electorales aparecerá:

  • Entidad, distrito, número de la circunscripción plurinominal, municipio o delegación.
  • Cargo para el que se postula al candidato o candidatos.
  • Emblema a color de cada uno de los partidos políticos nacionales que participan con candidatos propios, o en coalición, en la elección de que se trate.
  • Las boletas estarán adheridas a un talón con folio, del cual serán desprendibles. La información que contendrá este talón será la relativa a la entidad federativa, distrito electoral y elección que corresponda. El número de folio será progresivo.
  • Apellido paterno, apellido materno y nombre completo del candidato o candidatos.
  • En el caso de diputados por mayoría relativa y representación proporcional, un solo espacio por cada partido político para comprender la fórmula de candidatos y la lista regional.
  • En el caso de la elección de senadores por mayoría relativa y representación proporcional, un solo espacio para comprender la lista de las dos fórmulas de propietarios y suplentes postulada por cada partido político y la lista nacional.
  • En el caso de la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos, un solo espacio para cada partido y candidato.
  • Las firmas impresas del presidente del Consejo General y del Secretario Ejecutivo del Instituto.
  • Espacio para candidatos o fórmulas no registradas.
  • Espacio para Candidatos Independientes.
  • En caso de existir coaliciones, los emblemas de los partidos coaligados y los nombres de los candidatos aparecerán con el mismo tamaño. Asimismo, se encontrarán en un espacio de las mismas dimensiones que aquellos partidos que participan por sí mismos.

El próximo 2 de junio, se elegirán más de 20 mil cargos de elección popular, tales como la Presidencia de la República, gubernaturas, senadurías, diputaciones, entre otros.

También puedes leer: Esta es la fecha límite para recoger tu credencial del INE

Alto Comisionado de la ONU pide mayor seguridad en las elecciones en México

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidió proteger de la violencia las elecciones en México.

El Alto Comisionado de la Organización de las Naciones unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidió proteger de la violencia las elecciones que se llevarán a cabo en México.

Durante el Consejo de derechos Humanos, que se celebró en Ginebra, Türk señaló que en los últimos meses México a sufrido el asesinato de algunos candidatos y funcionarios públicos.

“Este inmenso ejercicio de los derechos políticos y civiles debe salvaguardarse de la violencia”.

Alto Funcionario de la ONU, Volker Türk.

En su participación, recordó que en las próximas elecciones se votarán más de 20 mil funcionarios públicos.

Entre los que destacan al próximo jefe de Estado, miembros de las dos cámaras del Congreso y un amplio abanico de representantes y autoridades estatales y locales.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Gobierno Federal implementa plan para proteger a los candidatos en las próximas elecciones

De acuerdo con los datos recopilados por Data Cívica, desde el pasado julio hasta febrero, se han registrado once homicidios de candidatos, precandidatos y excandidatos.

A esa cifra se suma el reciente asesinato de uno de los aspirantes a la alcaldía de Atoyac de Álvarez, Guerrero, quien fue ultimado este fin de semana a bordo de su vehículo.

El número de homicidios relacionados con la violencia político-electoral aumenta a 22 si se toma en cuenta a los funcionarios públicos y familiares de los políticos.

El Gobierno de México implementó un mecanismo de protección para los candidatos que participarán en las elecciones de 2024.

En este plan participan varias entidades de seguridad, que también tienen a cargo la seguridad de funcionarios e instalaciones que participaran en los comicios.

El 2 de junio, México tendrá el proceso electoral más amplio en su historia, al que están convocadas más de 97 millones de personas.

Se renovarán 20 mil 375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado de la República, así como 9 gubernaturas.

También puedes leer: La importancia de votar: Se elegirán más de 20 mil cargos públicos en México este 2024

Salir de la versión móvil