Rivalidades clásicas y nuevas sorpresas en el arranque de la NFL 2025

Rivalidades clásicas y nuevas sorpresas en el arranque de la NFL 2025

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

La NFL volvió y lo hizo con todo: dramatismo, polémicas, escenarios internacionales y duelos que ya empiezan a moldear narrativas. La Semana 1 de la temporada 2025 nos plantea que, más allá de estadísticas y pronósticos, este deporte siempre encuentra la manera de sorprendernos.

El arranque de la campaña estuvo marcado por un duelo que rara vez deja indiferente: Philadelphia Eagles vs. Dallas Cowboys. El 24-20 final a favor de los campeones defensores no fue un simple marcador, sino un reflejo de todo lo que esta rivalidad significa.

La expulsión de Jalen Carter por escupir a Dak Prescott fue un recordatorio de que la intensidad, cuando se desborda, puede costar caro. Aun así, Jalen Hurts volvió a demostrar por qué es el motor de este equipo, con dos touchdowns terrestres en momentos de presión. Saquon Barkley se estrenó con anotación, pero las 110 yardas de castigos evidenciaron que Philadelphia debe ajustar si quiere repetir la gloria.

Del lado de Dallas, la noche de CeeDee Lamb simbolizó lo que fue el partido para su equipo: brillo intermitente y errores en momentos clave. Y en una división donde cada victoria cuenta doble, perder así deja una huella difícil de borrar.

En São Paulo, el International Series entregó lo inesperado: Los Angeles Chargers derrotaron 27-21 a los Kansas City Chiefs, rompiendo una seguidilla de siete derrotas contra su rival divisional.

Justin Herbert jugó como un mariscal decidido a cambiar su historia: 318 yardas, tres pases de anotación y una escapada memorable que liquidó a Mahomes y compañía. Por el contrario, el arranque de Kansas City fue desconcertante. Mahomes apenas completó 29 % de sus envíos en el primer cuarto, y la defensa, que había sido un bastión en temporadas recientes, no encontró respuestas ante la ofensiva aérea angelina.

El golpe es simbólico: no solo se trata de un triunfo, sino de la sensación de que los Chargers, tantas veces cuestionados por su inconsistencia, podrían estar listos para pelear de verdad en el oeste de la AFC.

Lo que nos dejaron estos primeros partidos es una verdad que a veces olvidamos: en la NFL nadie tiene garantizado nada. Philadelphia sufrió, Dallas dejó escapar una oportunidad, Kansas City mostró grietas y los Chargers levantaron la mano.

Si algo queda claro es que la liga sigue siendo el espectáculo deportivo más apasionante del mundo porque combina talento, drama y rivalidades que trascienden el campo. Y apenas vamos en la semana uno.

La Semana 1 de la NFL continúa desarrollando su trama, y los partidos del domingo y lunes prometen mantener la intensidad que ya vimos en el kickoff entre Eagles y Cowboys, y en la sorpresa de São Paulo con los Chargers derrotando a los Chiefs. Ahora, la atención se centra en duelos que van más allá de la estadística: son narrativas, contrastes y rivalidades que empiezan a definir el camino de la temporada.

Los Falcons reciben a los Buccaneers con la ventaja de la localía y el ánimo de empezar la temporada con autoridad. 

Los Dolphins tienen la ventaja, pero la clave será si logran traducir su velocidad y agresividad en control real del partido.

Este enfrentamiento pondrá a prueba la capacidad táctica de ambos staff de coacheo. 

La emoción, el morbo y la presión estarán a flor de piel. Pittsburgh llega como ligero favorito.

Cincinnati parece tener la ventaja, pero Cleveland tiene la oportunidad de golpear primero en una división que suele definirse por duelos cerrados y físicos. 

Los Cardinals, con su defensa como punto fuerte, buscarán marcar el paso, mientras los Saints apuestan a la experiencia de sus líderes para resistir.

Los Vikings combinan talento probado con incertidumbres en su ejecución. Si Chicago logra capitalizar la energía de su nuevo quarterback, este partido puede ser histórico.

Bills y Ravens promete ser uno de los más intensos del fin de semana.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Micah Parsons, “The Gambler” y sus Cowboys

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

FGR asigna custodia a Fernández Noroña; declina protección

Después del altercado que protagonizaron Gerardo Fernández Noroña y Alejandro ‘Alito’ Moreno en plena sesión de la Comisión Permanente del Senado, Gerardo anunció en su cuenta de X que declinó a la protección de la Guardia Nacional.

Este viernes más temprano, Gerardo Fernández Noroña señaló a través de su cuenta de X  que hasta el día de hoy, fue cuando la Fiscalía General de la República le asignó una custodia. Algo que dijo, es un mecanismo previsto en la ley.

De acuerdo con el legislador de Morena, esta medida se tomó tras las agresiones que recibió por parte de Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, el pasado miércoles, al finalizar la sesión extraordinaria en el Senado. 

Asimismo, negó que su casa en Tepoztlán, sea cuidada por elementos de la Guardia Nacional (GN). Esto, en respuesta a que en medios se dio a conocer que pobladores de Tepoztlán intentaron ingresar al inmueble, por lo que fue custodiado por la GN.

Cabe recordar que tras el altercado, Noroña presentó denuncias penales contra Moreno y cinco legisladores priistas, entre ellos Rubén Moreira y Manuel Añorve.

Alito Moreno llama ‘cobarde’ a Fernández Noroña

Por su parte, Alejandro Moreno criticó la medida tomada por la FGR. A través de sus cuenta de X, calificó a Noroña como un «coyón, un cobarde y un vil chillón». Además, le exigió que desistiera de los escoltas.


También puedes leer: Se reencuentran Fernández Noroña y ‘Alito’ Moreno en sesión de la Comisión Permanente

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


¿Vacaciones de las vacaciones?

¿Vacaciones de las vacaciones?

Por Maricruz Rahme

¿Por qué sentimos la necesidad de tomar un descanso tras vacacionar?

La necesidad de descansar después de haber tomado vacaciones es más común de lo que parece y estas son algunas de las razones del por qué nos sentimos así.

Al síndrome postvacacional, también se le conoce como depresión postvacacional. Esto surge para darle un nombre al conjunto de síntomas como la ansiedad y la depresión que aparecen cuando una persona tiene que volver a adaptarse a su rutina laboral o académica.

Algunos síntomas que suelen aparecer son insomnio, apatía, ansiedad, problemas para concentrarse y fatiga, entre otros. 

Éstos aparecen por el cambio brusco de pasar de un periodo de vacaciones donde hay ausencia de responsabilidades y presencia de actividades placenteras, donde nos acostumbramos a un ritmo más relajado, a comer en horarios irregulares y a dormir y levantarnos más tarde a una rutina, a donde hay estrés por las responsabilidades, el cumplimiento de horario, la carga laboral, etcétera.

¿Qué podemos hacer para facilitar nuestra adaptación a la rutina? Estas son algunas sugerencias: regresar un par de días antes de volver al trabajo, preparar una agenda que no esté tan cargada durante los primeros días, mantener hábitos saludables como una buena higiene del sueño, alimentación ligera y una actividad física moderada e introducir algunas actividades gratificantes en los primeros días de reincorporación, entre otros.

Es importante recordar que las vacaciones ayudan, pero no borran el estrés crónico. Lo ideal es dividir el periodo vacacional total en varias mini vacaciones a lo largo del año.

Si los síntomas postvacacionales persisten por más de dos semanas, se sugiere acercarse a un especialista para pedir orientación.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

En Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: El rugido eterno de Chengdu

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos se traduce a 35 lenguas originarias

Este 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el Gobierno de México, a través de las Secretarías de las Mujeres y de Educación Pública, informó que tradujo a 35 lenguas indígenas la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta traducción se realizó con el fin de garantizar que todas tengan conocimiento pleno de la información y puedan ejercer sus derechos.

«Nosotros queremos reivindicar a las mujeres indígenas porque, primero, son esencia de México, son quienes transmiten la cultura y quienes transmiten las lenguas. De hecho, se llama ‘lengua madre’ porque es de madre a hijos que se transmite principalmente. Y, además, reconocer el trabajo que realizan para sus familias. Y reivindicar que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y que cualquier hombre; derechos especiales porque somos mujeres, pero todas tenemos derechos», dijo.

Traducción a lenguas indígenas de la Cartilla de Derechos de las Mujeres

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó que la traducción a 35 lenguas indígenas de la Cartilla de Derechos de las Mujeres es una acción que inicia una política de promoción de los derechos. 

Del mismo modo, la subsecretaria de Igualdad Sustantiva, María Elvira Concheiro, informó que la cartilla traducida se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil docentes y un alcance de casi 400 mil alumnos.

La directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP, María de los Ángeles Gordillo, detalló que, hoy, se cuenta con la traducción en formato audiovisual en 27 lenguas. Además, informó que se continúa trabajando en 27 lenguas más en 18 entidades federativas.

Te puede interesar: Lanza gobierno Café Bienestar: presentaciones, precios y dónde comprarlo

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





OMS levanta emergencia sanitaria por Mpox (viruela símica)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes que el Mpox dejó de ser una emergencia sanitaria internacional debido a la caída del número de casos y muertes.

Así lo dio a conocer el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Hoy informó que la decisión de levantar la emergencia sanitaria por Mpox, declarada desde agosto del 2024, se debió al descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.

«Hace más de un año, declaré la emergencia de salud pública internacional por la propagación del Mpox en África, siguiendo el consejo de un comité de emergencia. Pero ayer el grupo consideró que ya no era necesario y acepté su opinión», declaró Tedros en rueda de prensa.

«Esta decisión se basa en la disminución sostenida del número de casos y muertes en República Democrática del Congo y en otros países afectados, en particular Burundi, Sierra Leona y Uganda», precisó.

“Esto no significa que la amenaza haya terminado»: OMS 

Sin embargo, Tedros advirtió que el levantamiento de la emergencia «no significa que la amenaza haya terminado” ni que la respuesta de la OMS vaya a detenerse.

Asimismo, recordó que la Unión Africana, a través de sus Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), mantiene la alerta continental.

También puedes leer: ¿Qué es el Mpox? Síntomas y lo que hay que saber de la viruela del mono

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Bancos ya no podrán deducir impuestos de sus pagos al IPAB: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que los bancos ya no podrán deducir de impuestos el monto que aportan para el pago de la deuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), ahora Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Este viernes, durante su conferencia matutina, dijo que será a partir de 2026, cuando los bancos ya no podrán hacer esa deducción.

«¿Recuerdan el Fobaproa? ¡Cómo olvidar! ¿Cómo se llama ahora? El IPAB. Esa deuda que era privada, y que se convirtió en deuda pública, hay una parte pequeña que aportan los bancos, pues no lo van a creer, se deduce de impuestos», afirmó. 

«La gran mayoría de la aportación al IPAB viene del pueblo de México. Hay otra parte que en la época de Peña Nieto abrieron abonos abiertos. Pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos la deducen de impuestos. Ya no la van a deducir a partir del próximo año», dijo.

Asimismo, la mandataria dijo que con esta medida, se espera recuperar alrededor de 10 mil millones de pesos que dejarán de descontarse vía deducciones fiscales. Esta medida se establecerá como parte de la Ley de Ingresos de la Federación 2026.

Además, señaló que estos cambios ya habían sido consultados con algunos directores generales de los bancos, que iban a aceptar en su mayoría.

«Es algo que incluso con algunos de los dueños de los bancos lo platiqué en su momento, pero creo que es justo, que no haya esta deducción, entonces ya viene planteada en la ley de ingresos».

¿Qué es el IPAB?

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es una institución del Gobierno Federal que administra el Seguro de Depósitos Bancarios, protegiendo automáticamente y sin costo los ahorros de los pequeños y medianos ahorradores en bancos comerciales hasta un límite de 400 mil UDIs (Unidades de Inversión). 

Sus funciones principales incluyen garantizar los depósitos, así como resolver al menor costo posible bancos con problemas financieros.

Se creó en 1999 en sustitución del Fobaproa.

Te puede interesar: Nuevos ministros de la Suprema Corte reducen su salario: ¿cuánto ganarán al mes?

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Clima en México hoy: seguirán las lluvias fuertes en varios estados del país

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) el clima en México hoy seguirá marcado por las lluvias intensas a fuertes en varios estados del país.

Esto se debe a los desprendimientos nubosos de Lorena, el monzón mexicano, la onda tropical número 30 sobre el occidente mexicano, canales de baja presión en el interior del país, el ingreso de humedad procedente de ambos océanos y una vaguada en altura sobre el oriente y sureste del país.

¿En dónde habrá lluvias hoy?

Según el SMN, para este viernes se esperan lluvias intensas principalmente en los estados del noroeste del país.

  • Lluvias puntuales intensas (de 75 a 150 mm) en: Sonora (oeste y sur), Sinaloa (centro y norte) y Durango (norte, centro y oeste).
  • Muy fuertes (de 50 a 75 mm) en: Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca.
  • Fuertes (de 25 a 50 mm) en: Baja California, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Chiapas, 
  • Intervalos de chubascos (de 0.1 a 5 mm) en: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El organismo recordó que las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos. Así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. Por lo anterior, exhortó a la población a atender los avisos y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

¿En dónde hará calor hoy en México?

Por otro lado, el SMN señaló que continuará el ambiente de caluroso a muy caluroso en el norte de la República Mexicana, litoral del Pacífico, del golfo de México y península de Yucatán.

Temperaturas máximas

  • 40 a 45 °C: Nuevo León y Tamaulipas.
  • 35 a 40 °C: Baja California (noreste), Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • 30 a 35 °C: Durango, Querétaro (norte), Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste) y Morelos.

Ante las altas temperaturas, recomendó a la población mantenerse bien hidratados, vestir ropa de manga larga de colores claros. Así como no exponerse tiempos prolongados al sol y brindar especial atención a la niñez y adultos mayores.

Te puede interesar: Atienden daños por huracán Lorena, ahora como tormenta tropical, en BCS

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


EU designa a las bandas ecuatorianas Los Choneros y Los Lobos como organizaciones terroristas extranjeras

El gobierno de Estados Unidos designó a Los Choneros y Los Lobos, dos de los principales grupos criminales de Ecuador, como organizaciones terroristas extranjeras.

Este jueves, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, anunció en Quito que su país designó a esas bandas criminales ecuatorianas como grupos terroristas, en línea con la ofensiva que Washington encabeza contra el crimen organizado en Latinoamérica.

Se trata de las dos bandas criminales más grandes y poderosas de Ecuador, a las que el Gobierno del presidente Daniel Noboa, con quien Rubio se reunió en la capital ecuatoriana, ya declaró como terroristas a inicios de 2024.

“Hoy vamos a designar a Los Lobos y a Los Choneros como organizaciones terroristas (…). Son narcoterroristas”, anunció Rubio durante una rueda de prensa con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, tras una reunión con Noboa en el Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano.

Asimismo, explicó que al designar a estos grupos como terroristas, permitirá al gobierno de EU atracar las redes financieras de ambos grupos a través del sistema bancario.

Los Choneros han explotado principalmente la ruta de drogas ilícitas del Pacífico, que pasa por Ecuador y concentra el 74 % de la cocaína que llega a América del Norte. Esto, según el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), una red de periodistas de investigación.

Por su parte, Los Lobos se inició como un grupo de sicarios que operaban junto a Los Choneros, que ahora es su rival en la disputa por el tráfico de drogas. Así lo ha informado el Departamento del Tesoro de EU.

Tras el anuncio del Departamento de Estado, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, celebró la decisión. 

«Los Choneros y Los Lobos pueden seguir creyendo que nadie los toca. Pero la realidad es otra: han sido declarados como grupos terroristas por Estados Unidos, con su apoyo seguiremos firmes en nuestra lucha por recuperar nuestro país», escribió en su cuenta de X.

Te puede interesar: Sheinbaum planteó a Rubio extradición de objetivos prioritarios de EU a México

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Nuevos ministros de la Suprema Corte reducen su salario: ¿cuánto ganarán al mes?

Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicaron cuáles serán sus salarios mensuales. 

El pasado 1 de septiembre, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, anunció un plan de austeridad, con recortes en salarios, pensiones y prestaciones. Además del compromiso de ganar menos que la presidenta de México, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

De acuerdo con información publicada en la página de la Suprema Corte, el ministro presidente Hugo Aguilar percibirá 137 mil 582 pesos mensuales netos y 191 mil 656 pesos brutos. 

Con el recorte, sus percepciones quedaron 189 pesos por debajo del sueldo bruto de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo continuarán siendo mayores en términos netos a los de la jefa del Ejecutivo federal.

De acuerdo con datos de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la mandataria federal gana 191 mil 846 pesos brutos y 133 mil 332.97 pesos netos al mes.

La única ministra que permanece con un sueldo menor al de la presidenta Sheinbaum es Lenia Batres, con 128 mil 992 pesos mensuales. Desde su llegada a la Corte, en 2024, devuelve parte de sus ingresos a la Tesorería de la Federación para no ganar más que el expresidente Andrés Manuel López Obrador. 

Además, otros cinco ministros han hecho público su salario: Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Sara Irene Herrerías Guerra y María Estela Ríos González.

Las cifras difundidas por la SCJN ubican el sueldo bruto de estos ministros y ministras en 191 mil 656 pesos mensuales y un sueldo neto de 137 mil 582 pesos mensuales.

También puedes leer: Nueva Suprema Corte anuncia plan de austeridad; adelanta recortes a salarios y pensiones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Atienden daños por huracán Lorena, ahora como tormenta tropical, en BCS

Las autoridades federales, estatales y municipales trabajan de manera coordinada para atender los efectos del huracán Lorena en Baja California Sur, que se degradó a tormenta tropical.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, en seguimiento a la trayectoria del ciclón tropical Lorena, a las 09:00 horas se debilitó a tormenta tropical. Su centro se localiza a 205 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lázaro y a 285 km al sur-suroeste de Punta Abreojos, en Baja California Sur.

Sin embargo, las autoridades mantienen desplegada una fuerza de tarea de 2 mil 835 elementos de Defensa, Marina, GN, CNPC, CFE, CONAGUA, SICT, autoridades estatales y municipales.

Asimismo, se indicó que hasta el momento no se presentan daños mayores, lesionados ni personas fallecidas.

Entre las acciones que se mantienen, destacan:

  • Despliegue de una Misión de Enlace y Coordinación (ECO) de la CNPC.
  • Activación de los Planes DN-III-E y Marina.
  • Cierre de puertos a la navegación de embarcaciones menores en La Paz y Los Cabos.
  • Suspensión de clases en todos los niveles en los cinco municipios, así como la suspensión de labores en oficinas del gobierno estatal
  • Atención de CFE por reportes por fallas en el suministro eléctrico en diversas localidades.

Daños reportados tras el paso del huracán Lorena por BCS

Respecto a los efectos, las autoridades detallaron cuáles fueron los efectos reportados por municipio.

En Los Cabos:

  • Deslizamiento de tierra en la carretera transpeninsular a la altura de Costa Azul.
  • Incremento en los niveles de los arroyos San José Viejo, El Limón y Arroyo Seco. 
  • Caída de tres árboles.
  • 50 vehículos varados.
  • Afectaciones en 3 viviendas arrastradas por la corriente y 5 viviendas con ingreso de agua. 
  • Cortes de energía eléctrica que ya fueron restablecidos.

En La Paz:

  • Deslizamiento de tierra en la carretera a Los Barriles en el km 112 y se realizó el rescate de cinco personas que quedaron atrapadas en vehículos varados.
  • Encharcamientos en vialidades.

En Comondú:

  • Reforzamiento en bordos y pasos de agua para reducir riesgo de inundaciones.
  • Resguardo de 17 embarcaciones.
  • 45 personas en ocho refugios temporales.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Salir de la versión móvil